Enrique Ubieta Gómez
He vuelto a ausentarme por unos días. No desdeño las posibilidades de comunicación que este espacio me ofrece, pero me gusta mirar a los ojos de mis interlocutores, estrechar sus manos. La Asociación Hermanos Saínz de Ciego de Ávila tiene un excelente espacio físico para el debate, que ellos llaman A rajatabla, en los jardines del Museo de Artes Decorativas. Este mes fui el invitado. Como llegué la noche antes, asistí al cuarto partido del play off de baloncesto de la Liga Nacional, que una vez más disputan los equipos Capitalinos y Ciego, y que fue ganado por los locales, animados por un público eufórico que abarrotaba la Sala Polivalente. Téngase en cuenta que la rivalidad con el equipo de la capital –ahora extendida al béisbol, pues los avileños se llevaron el pasado año la corona nacional–, se ha consolidado con los años: son los equipos de mejores resultados en la última década. Bueno, la cosa es que el fraternal pelotón de fusilamiento que es A rajatabla –una persona responde preguntas de los asistentes–, no tuvo en cuenta, por suerte, la delicada circunstancia de que el invitado, es decir yo, era capitalino e industrialista, a pesar de mis provocaciones.
El debate fue bueno. Hablamos, entre muchos otros temas, de los símbolos. El caso, por ejemplo, de una bandera cubana con el rostro sobrepuesto del Che, enarbolada en el estadio de pelota por un fan avileño, precisamente en los días en que el equipo local vencía a Industriales y conquistaba el campeonato. ¿Es legítimo el uso de la bandera con imágenes añadidas? Según la Constitución, la bandera es la bandera. Su uso está estrictamente regulado. Pero las intenciones son las intenciones y un atleta campeón que se abraza a ella, aún sudado, no la mancilla, la vindica. Pardo Lazo, un escritor de la pandilla de Yoani, se hizo fotografiar mientras se masturbaba sobre la enseña mambisa. ¿Performance artístico o excusa cobarde para la acción contrarrevolucionaria no contra una nación, sino contra una nación rebelde? Es verdad que la ley no puede asentarse en el movedizo campo de las intenciones, pero tampoco puede excluirlas. Los revolucionarios del mundo unifican sus símbolos, aún cuando tengan orígenes diversos: Cuba, ya lo he dicho, no es simplemente un país, es un país rebelde. Su bandera representa, además de los valores constitutivos de la nación, los que la historia reciente ha añadido: resistencia, dignidad, sueños y realizaciones de justicia para todos los países y todas las personas. El Che también es Cuba, es la Revolución, es el internacionalismo. Después supimos que el portador de aquella bandera había servido como internacionalista en Bolivia. Una cosa es un acto oficial, donde el uso de la bandera debe seguir las normas protocolares, y otro un evento popular, espontáneo.
Las banderas nacionales arrastran siempre dos historias: la de los opresores y las de los oprimidos. La estadounidense no puede deshacerse de sus implicaciones imperialistas. La española, de su símbología monárquica y falangista, razón por la cual muchos españoles enarbolan en las calles la otra bandera, la republicana. Los tontos que siguen miméticamente la moda internacional, a veces con pavoroso atraso temporal, se cubren hoy con la británica. Un dibujo es un dibujo, pero un símbolo es un símbolo. Y estos se enriquecen continuamente, añaden a sus líneas y colores nuevos significados que no pueden ignorarse. Me gusta llevar mi gorra con la I de Industriales, mi equipo, o con la C de Cuba. Debieran venderse más gorras así. Bueno, con las insignias de todos los equipos, quiero decir. Pero cuando me pongo la gorra con la C de Cuba, no es solo la gorra de un equipo de pelota lo que llevo puesta. La C de Cuba se transforma en R de revolución. Ya no la tengo. Se la regalé a un argentino. Los regalos auténticos son los que duelen, los que implican una dejación. Se fue contento porque ahora la llevará a sus marchas de asuntos locales, él que nada sabe ni entiende de pelota, pero sí de Revolución y de símbolos.
La Isla Desconocida navega en pos de sí misma, la utopía en pos de la utopía, buscándose y hallándose siempre a medias, en mares cercanos a los dominios reales.
jueves, 28 de febrero de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
¿Tránsito? Hacia un socialismo más eficiente
E. U. G.
Las trasnacionales de la desinformación conocen su oficio. Descartan desde siempre la existencia de un sistema nuevo o alternativo en Cuba, y reducen estos cincuenta y cuatro años a la existencia prolongada de un gobierno que no ha cambiado, una enorme falla en el mecanismo de sucesión de mandatos del capitalismo. No existe otra realidad posible, así que la ruptura de los mecanismos de alternatividad de partidos burgueses, es interpretada como acto de ilegalidad (burguesa). Se anuncian como opositores a un gobierno, pero son en realidad opositores al socialismo. La palabra tránsito se adecúa perfectamente a la trama: es un gobierno, el de los Castro, el que persiste en prolongarse, así que el fin biológico de los líderes históricos, debe dar paso a la transición. La tesis se desinfla cuando aparecen líderes más jóvenes. Si estaban en contra de Fidel y de Raúl, ¿estarán a favor de Díaz Canel o de cualquier otro? Dice El Nuevo Herald que los cubanólogos miamenses discuten ahora si el nombramiento de Díaz Canel como primer vicepresidente es en verdad el comienzo del anhelado tránsito. ¿Pero de qué hablan? La sucesión de liderazgos será en lo adelante –siempre en los límites propuestos de dos mandatos como máximo– algo natural, puesto que la generación histórica, y sobre todo, la genialidad de un Fidel, no estarán a mano. Las nuevas generaciones, sin embargo, vendrán a continuar, a perfeccionar, a profundizar el socialismo. Lo que El Nuevo Herald anuncia es pura retórica complaciente, y lo sabe. Literalmente interpretada la palabra, podrán existir muchos tránsitos en Cuba, pero ninguno hacia el capitalismo.
Las trasnacionales de la desinformación conocen su oficio. Descartan desde siempre la existencia de un sistema nuevo o alternativo en Cuba, y reducen estos cincuenta y cuatro años a la existencia prolongada de un gobierno que no ha cambiado, una enorme falla en el mecanismo de sucesión de mandatos del capitalismo. No existe otra realidad posible, así que la ruptura de los mecanismos de alternatividad de partidos burgueses, es interpretada como acto de ilegalidad (burguesa). Se anuncian como opositores a un gobierno, pero son en realidad opositores al socialismo. La palabra tránsito se adecúa perfectamente a la trama: es un gobierno, el de los Castro, el que persiste en prolongarse, así que el fin biológico de los líderes históricos, debe dar paso a la transición. La tesis se desinfla cuando aparecen líderes más jóvenes. Si estaban en contra de Fidel y de Raúl, ¿estarán a favor de Díaz Canel o de cualquier otro? Dice El Nuevo Herald que los cubanólogos miamenses discuten ahora si el nombramiento de Díaz Canel como primer vicepresidente es en verdad el comienzo del anhelado tránsito. ¿Pero de qué hablan? La sucesión de liderazgos será en lo adelante –siempre en los límites propuestos de dos mandatos como máximo– algo natural, puesto que la generación histórica, y sobre todo, la genialidad de un Fidel, no estarán a mano. Las nuevas generaciones, sin embargo, vendrán a continuar, a perfeccionar, a profundizar el socialismo. Lo que El Nuevo Herald anuncia es pura retórica complaciente, y lo sabe. Literalmente interpretada la palabra, podrán existir muchos tránsitos en Cuba, pero ninguno hacia el capitalismo.
Fidel Castro: no luchamos por gloria ni honores
Intervención del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante la Sesión de Constitución de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 24 de febrero de 2013.
Queridos compañeros:
Agradezco profundamente el noble gesto del pueblo al elegirme como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza. Jamás pensé que mi existencia se prolongara tanto, y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar. En esa desigual lucha, nuestro pueblo demostró su asombrosa capacidad de resistir y de vencer. ¡Sí, porque cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar!
No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida. Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos. Esto sin embargo no lo expresa todo.
En octubre de 1962, la nación estuvo a punto de convertirse en campo de batalla nuclear. Un año y medio antes, en abril de 1961, una expedición mercenaria entrenada, armada y escoltada por la Marina de Estados Unidos, desembarcó en Bahía de Cochinos y estuvo a punto de provocar una sangrienta guerra que habría costado a los invasores norteamericanos cientos de miles de vidas —lo afirmo sin exageración— y a nuestro país, destrucción y pérdidas humanas realmente incalculables. Poseíamos entonces alrededor de cuatrocientas mil armas y sabíamos cómo usarlas. En menos de 72 horas el fulminante contraataque revolucionario evitó aquella tragedia, tanto a Cuba, como al pueblo de Estados Unidos.
Fuimos víctimas de la "guerra sucia" durante mucho tiempo, y 25 años después de la Crisis de Octubre, tropas internacionalistas defendían Angola de los invasores racistas sudafricanos, provistos ya en esa época de varias armas nucleares con tecnología y partes esenciales suministradas por Israel con la aprobación de Estados Unidos. En aquella ocasión la victoria de Cuito Cuanavale, y el posterior avance resuelto y audaz de las fuerzas cubanas y angolanas, equipadas con los medios aéreos, antiaéreos y la organización adecuada para liberar territorios todavía ocupados por los invasores, disuadieron a Sudáfrica, de que no le quedaba otra alternativa que abandonar sus ambiciones nucleares y sentarse en la mesa de negociaciones: El odioso sistema racista dejó de existir.
Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar. A los primeros núcleos revolucionarios se fueron sumando otros. Nos unía el deseo de luchar y el dolor por la tragedia del país ante el golpe brutal. Mientras unos tenían esperanzas en un futuro al que veían todavía muy lejano, otros meditábamos ya en la necesidad de dar un salto en la historia.
Entre el golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952 y el 1º de Enero de 1959 transcurrieron solo 6 años y 296 días; por primera vez, en nuestra Patria, el poder había quedado totalmente en manos del pueblo. La batalla comenzó entonces contra la ignorancia política y los principios antisocialistas que el imperio y la burguesía habían sembrado en nuestro país.
La lucha de clases desatada a pocas millas de la sede del imperio fue la escuela política más eficiente que ha tenido nunca un país; hablo de una escuela que abrió sus puertas hace más de 50 años. Hombres y mujeres, desde los pioneros hasta las personas que posean muchos más años, hemos sido alumnos de esa escuela. Sin embargo la gran batalla que, de acuerdo a lo que me contaba Raúl hace unos días, se impone, es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes.
La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la precedieron. En el año 2011 la población mundial arribó a 7 mil millones de habitantes, lo que constituye una cifra alarmante. En solo dos siglos la población del mundo se multiplicó por siete, alcanzando un ritmo de necesidades alimentarias vitales que la ciencia, la tecnología y los recursos naturales del planeta están muy lejos de lograr. Pueden hacerse decenas de cálculos, hablar de Malthus o del Arca de Noé, basta saber lo que es un gramo y lo que produce una hectárea de cualquier alimento y sacar sus conclusiones.
Tal vez el Primer Ministro inglés o el presidente Obama sepan la respuesta que prolongue unos días más la vida humana, la multiplicación de los panes y los peces, y las palabras mágicas para persuadir a los africanos, los habitantes de la India, América Latina y todos los países del Tercer Mundo, de que no tengan hijos. Hace dos días una agencia internacional recordaba que un multimillonario estadounidense, Dennis Tito, había gastado 20 millones de dólares para pagar su viaje a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció varios días en el año 2001. Ahora Tito, que parece ser de verdad un fanático de la exploración espacial, estaba discutiendo los detalles para incursionar al planeta Marte. El viaje durará 501 días. ¡Eso sí es disfrutar la plusvalía!
Mientras los polos se derriten velozmente, el nivel de los mares sube por el cambio climático, inundando grandes áreas en unas pocas decenas de años, todo lo cual supone que no habrá guerras y las sofisticadas armas que se están produciendo a ritmo acelerado no se usarán nunca. ¿Quién los entiende?
Concluyo para cumplir mi promesa de ser breve en estas palabras de saludo a nuestra Asamblea Nacional. En el 118 Aniversario del Grito de Baire y el 160 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, me complace rendir tributo al revolucionario, antiimperialista y bolivariano que sembró en nuestros jóvenes las primeras semillas del deber. ¡Muchas gracias!
VEA TAMBIÉN DISCURSO DE RAÚL CASTRO: “La mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo”
Queridos compañeros:
Agradezco profundamente el noble gesto del pueblo al elegirme como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza. Jamás pensé que mi existencia se prolongara tanto, y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar. En esa desigual lucha, nuestro pueblo demostró su asombrosa capacidad de resistir y de vencer. ¡Sí, porque cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar!
No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida. Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos. Esto sin embargo no lo expresa todo.
En octubre de 1962, la nación estuvo a punto de convertirse en campo de batalla nuclear. Un año y medio antes, en abril de 1961, una expedición mercenaria entrenada, armada y escoltada por la Marina de Estados Unidos, desembarcó en Bahía de Cochinos y estuvo a punto de provocar una sangrienta guerra que habría costado a los invasores norteamericanos cientos de miles de vidas —lo afirmo sin exageración— y a nuestro país, destrucción y pérdidas humanas realmente incalculables. Poseíamos entonces alrededor de cuatrocientas mil armas y sabíamos cómo usarlas. En menos de 72 horas el fulminante contraataque revolucionario evitó aquella tragedia, tanto a Cuba, como al pueblo de Estados Unidos.
Fuimos víctimas de la "guerra sucia" durante mucho tiempo, y 25 años después de la Crisis de Octubre, tropas internacionalistas defendían Angola de los invasores racistas sudafricanos, provistos ya en esa época de varias armas nucleares con tecnología y partes esenciales suministradas por Israel con la aprobación de Estados Unidos. En aquella ocasión la victoria de Cuito Cuanavale, y el posterior avance resuelto y audaz de las fuerzas cubanas y angolanas, equipadas con los medios aéreos, antiaéreos y la organización adecuada para liberar territorios todavía ocupados por los invasores, disuadieron a Sudáfrica, de que no le quedaba otra alternativa que abandonar sus ambiciones nucleares y sentarse en la mesa de negociaciones: El odioso sistema racista dejó de existir.
Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar. A los primeros núcleos revolucionarios se fueron sumando otros. Nos unía el deseo de luchar y el dolor por la tragedia del país ante el golpe brutal. Mientras unos tenían esperanzas en un futuro al que veían todavía muy lejano, otros meditábamos ya en la necesidad de dar un salto en la historia.
Entre el golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952 y el 1º de Enero de 1959 transcurrieron solo 6 años y 296 días; por primera vez, en nuestra Patria, el poder había quedado totalmente en manos del pueblo. La batalla comenzó entonces contra la ignorancia política y los principios antisocialistas que el imperio y la burguesía habían sembrado en nuestro país.
La lucha de clases desatada a pocas millas de la sede del imperio fue la escuela política más eficiente que ha tenido nunca un país; hablo de una escuela que abrió sus puertas hace más de 50 años. Hombres y mujeres, desde los pioneros hasta las personas que posean muchos más años, hemos sido alumnos de esa escuela. Sin embargo la gran batalla que, de acuerdo a lo que me contaba Raúl hace unos días, se impone, es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes.
La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la precedieron. En el año 2011 la población mundial arribó a 7 mil millones de habitantes, lo que constituye una cifra alarmante. En solo dos siglos la población del mundo se multiplicó por siete, alcanzando un ritmo de necesidades alimentarias vitales que la ciencia, la tecnología y los recursos naturales del planeta están muy lejos de lograr. Pueden hacerse decenas de cálculos, hablar de Malthus o del Arca de Noé, basta saber lo que es un gramo y lo que produce una hectárea de cualquier alimento y sacar sus conclusiones.
Tal vez el Primer Ministro inglés o el presidente Obama sepan la respuesta que prolongue unos días más la vida humana, la multiplicación de los panes y los peces, y las palabras mágicas para persuadir a los africanos, los habitantes de la India, América Latina y todos los países del Tercer Mundo, de que no tengan hijos. Hace dos días una agencia internacional recordaba que un multimillonario estadounidense, Dennis Tito, había gastado 20 millones de dólares para pagar su viaje a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció varios días en el año 2001. Ahora Tito, que parece ser de verdad un fanático de la exploración espacial, estaba discutiendo los detalles para incursionar al planeta Marte. El viaje durará 501 días. ¡Eso sí es disfrutar la plusvalía!
Mientras los polos se derriten velozmente, el nivel de los mares sube por el cambio climático, inundando grandes áreas en unas pocas decenas de años, todo lo cual supone que no habrá guerras y las sofisticadas armas que se están produciendo a ritmo acelerado no se usarán nunca. ¿Quién los entiende?
Concluyo para cumplir mi promesa de ser breve en estas palabras de saludo a nuestra Asamblea Nacional. En el 118 Aniversario del Grito de Baire y el 160 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, me complace rendir tributo al revolucionario, antiimperialista y bolivariano que sembró en nuestros jóvenes las primeras semillas del deber. ¡Muchas gracias!
VEA TAMBIÉN DISCURSO DE RAÚL CASTRO: “La mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo”
domingo, 24 de febrero de 2013
Raúl, presidente; Díaz Canel, vicepresidente primero
Una nueva generación de revolucionarios profesionales –prefiero ese término empleado por Lenin, al de políticos–, emerge en el Consejo de Estado recién electo hoy, en presencia del líder indiscutible de la Revolución, el Comandante en jefe Fidel Castro. El presidente Raúl Castro –quien ratificara en su discurso inaugural la irrevocable continuidad del camnio socialista–, símbolo de la generación histórica de la Revolución, será acompañado en los próximos cinco años por Miguel Díaz Canel, como primer vicepresidente. Esteban Lazo, negro de origen humilde, será desde hoy el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Históricos y nuevos combatientes integran el nuevo Consejo de Estado, cuyos miembros promedian los 57 años de edad. Ofrezco a continuación el listado de los miembros electos:
General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente
Miguel Díaz Canel, primer vicepresidente
Gladys Bejerano, vicepresidente (Contralora General de la República)
José Ramón Machado Ventura, vicepresidente
Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, vicepresidente
Lázara Mercedes López Acea, vicepresidente (hasta ahora Primera Secretaria del PCC en La Habana)
Salvador Valdés, vicepresidente (hasta ahora Secretario General de la CTC)
Homero Acosta, secretario
Inés María Chapman, miembro
Leopoldo Cintra, miembro
Abelardo Colomé, miembro
Comandante de la Revolución Guillermo García, miembro
Tania León, miembro
Alvaro López, miembro
Marino Murillo, miembro
Sergio Rodríguez, miembro
Lester Alain Alemán, miembro (NUEVO)
Teresa Amarelle, miembro (NUEVO)
Yaramis Armenteros, miembro (NUEVO)
Miguel Barnet, miembro (NUEVO)
Yuniasky Crespo, miembro (NUEVO)
Ileana Flores, miembro (NUEVO)
Félix González, miembro (NUEVO)
Carmen Rosa López, miembro (NUEVO)
Martha del Carmen Mesa, miembro (NUEVO)
Carlos Rafael Miranda, miembro (NUEVO)
Miriam Nicado, miembro (NUEVO)
Miladys Orraca, miembro (NUEVO)
Bruno Rodríguez, miembro (NUEVO)
Lyz Belkis Rosabal, miembro (NUEVO)
Adel Yzquierdo, miembro (NUEVO)
Asamblea Nacional: en la primera línea de la continuidad
Agnerys Rodríguez Gavilán
JUVENTUD REBELDE
Hoy es un día muy especial para la mayoría de los cubanos y las cubanas. Una nueva Asamblea Nacional del Poder Popular se instalará este domingo para iniciar el camino hacia un nuevo mandato, una nueva legislatura, una nueva etapa. Tiempo de comienzo y de estrenos, de cambios y transformaciones, de desafíos y compromisos para que Cuba siga siendo la Patria donde puedan vivir más felices sus hijos. (...)
No exagero si les digo que mi entrevistada es una de las que más intensamente vivirá la jornada de este 24 de febrero de 2013. Por segunda ocasión, la licenciada en Filología Amarilys Pérez Santana, miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), debe presentarle a los diputados los proyectos de candidaturas para ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para ocupar los cargos de Presidente, Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes, el Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
CONTINUAR LEYENDO
JUVENTUD REBELDE
Hoy es un día muy especial para la mayoría de los cubanos y las cubanas. Una nueva Asamblea Nacional del Poder Popular se instalará este domingo para iniciar el camino hacia un nuevo mandato, una nueva legislatura, una nueva etapa. Tiempo de comienzo y de estrenos, de cambios y transformaciones, de desafíos y compromisos para que Cuba siga siendo la Patria donde puedan vivir más felices sus hijos. (...)
No exagero si les digo que mi entrevistada es una de las que más intensamente vivirá la jornada de este 24 de febrero de 2013. Por segunda ocasión, la licenciada en Filología Amarilys Pérez Santana, miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), debe presentarle a los diputados los proyectos de candidaturas para ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para ocupar los cargos de Presidente, Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes, el Secretario y demás miembros del Consejo de Estado.
CONTINUAR LEYENDO
viernes, 22 de febrero de 2013
El adversario y otras novelas en la Feria del Libro
Foto de Ladyrene Pérez
Ayer asistimos a la presentación simultánea de tres novelas de la Editorial Letras Cubanas. Los títulos dan fe de la diversidad y la libertad creativas de la narrativa cubana actual. La Canaria, de Marlene García, El adversario, de Raúl Antonio Capote y Carbono 14, de Jorge Enrique Lage, obras que transitan por caminos diferentes. Capote, en especial, tuvo su edición reivindicativa, porque esta novela suya, publicada en 2005 por Plaza Mayor de Puerto Rico, fue elogiada y promocionada por la prensa trasnacional como "disidente". "Sí, soy disidente", ratificó Capote, "porque disiento de la política oficial que rige en el mundo", "porque soy revolucionario". Crítica y revolucionaria, como debe ser, la obra de Capote será ahora valorada sin manipulaciones externas por sus lectores, los mismos que leyeron y disfrutaron las peripecias y las advertencias de Enemigo (2012). Marlene habló de Cabaiguán, su pueblo natal y escenario de la novela, "capital de las Islas Canarias en Cuba", según dijo, por la cantidad de emigrantes de ese origen que se establecieron allí, y Lage nos invitó a la lectura de su nueva obra, sin más comentarios: "todo está dicho en sus páginas". E. U. G.
Foto de
Ladyrene Pérez
Algunos de los asistentes a la presentación
Foto de Yuliat Danay Acosta
Foto de Yuliat Danay Acosta
jueves, 21 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
El papel de los jóvenes en la defensa del socialismo
A modo de explicación de por qué me ausenté de mi blog ayer martes, copio este despacho de la AIN. Si hay una tarea que considero impostergable hoy, "tarea" que por demás siempre disfruto mucho, es conversar, debatir, con los estudiantes universitarios. Compartir ideas, aprender de ellos, enseñar lo que podamos. Cuba lo necesita.
Susana Hernández Martín
Santa Clara, 19 feb (AIN) Sobre la responsabilidad política de los jóvenes y la pertinencia del sistema socialista dialogaron hoy estudiantes y profesores de la Universidad Central de Las Villas con Enrique Ubieta, director del mensuario La Calle del Medio.
El periodista y escritor refirió a la AIN la importancia de que la juventud cubana debata abiertamente sobre las características de su sociedad, el proyecto que defiende y los peligros que se ciernen sobre su futuro.
Destacó la contradicción constante entre las culturas del socialismo y el capitalismo, así como también la necesidad de desarrollar una lucha personal para que cada individuo incorpore a su visión del mundo criterios trascendentales como la justicia, el decoro y la dignidad.
A los jóvenes les corresponde consolidar la Revolución que heredaron y tomar conciencia de los enfrentamientos que se libran dentro del panorama nacional, entre las posturas consumistas y aquellas más humanistas que promueve la dirección del país, afirmó.
Durante el encuentro, Ubieta presentó los últimos cinco números de La Calle del Medio e ilustró, de manera resumida, las causas que motivaron su surgimiento y la política editorial que distingue a la publicación.
Gustavo Hernández, estudiante de la Facultad de Derecho, recordó la necesidad de propiciar espacios similares para el análisis y la discusión de problemáticas nacionales actuales, no solo en el contexto universitario sino en cualquier ámbito de la sociedad.
Otra versión del encuentro, de CMHW:
Jóvenes universitarios reflexionan sobre sus paradigmas y retos
“No se puede ser de izquierda hoy en el mundo si no se es anticapitalista”, aseveró el ensayista e intelectual cubano Enrique Ubieta durante la presentación de su libro Cuba, Revolución o Reforma en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
El también director de la Revista de opinión La Calle del Medio aprovechó el espacio, devenido fructífero debate sobre los actuales retos a que se enfrenta la sociedad cubana, para presentar además seis números del suplemento mensual, que en breve cumplirá cinco años de creado.
Entre su política editorial La Calle del Medio se propone precisamente estimular la reflexión entre los jóvenes sobre los destinos que ha de seguir la vida económica y política de nuestra nación, según declaró Ubieta en entrevista concedida a CMHW.
Durante el intercambio con estudiantes y profesores de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas el intelectual cubano Enrique Ubieta reflejó la importancia de fortalecer paradigmas para una juventud que es hoy la máxima responsable de preservar la Revolución en Cuba./ Gretta Espinosa Clemente, de CMHW.
Susana Hernández Martín
Santa Clara, 19 feb (AIN) Sobre la responsabilidad política de los jóvenes y la pertinencia del sistema socialista dialogaron hoy estudiantes y profesores de la Universidad Central de Las Villas con Enrique Ubieta, director del mensuario La Calle del Medio.
El periodista y escritor refirió a la AIN la importancia de que la juventud cubana debata abiertamente sobre las características de su sociedad, el proyecto que defiende y los peligros que se ciernen sobre su futuro.
Destacó la contradicción constante entre las culturas del socialismo y el capitalismo, así como también la necesidad de desarrollar una lucha personal para que cada individuo incorpore a su visión del mundo criterios trascendentales como la justicia, el decoro y la dignidad.
A los jóvenes les corresponde consolidar la Revolución que heredaron y tomar conciencia de los enfrentamientos que se libran dentro del panorama nacional, entre las posturas consumistas y aquellas más humanistas que promueve la dirección del país, afirmó.
Durante el encuentro, Ubieta presentó los últimos cinco números de La Calle del Medio e ilustró, de manera resumida, las causas que motivaron su surgimiento y la política editorial que distingue a la publicación.
Gustavo Hernández, estudiante de la Facultad de Derecho, recordó la necesidad de propiciar espacios similares para el análisis y la discusión de problemáticas nacionales actuales, no solo en el contexto universitario sino en cualquier ámbito de la sociedad.
Otra versión del encuentro, de CMHW:
Jóvenes universitarios reflexionan sobre sus paradigmas y retos
“No se puede ser de izquierda hoy en el mundo si no se es anticapitalista”, aseveró el ensayista e intelectual cubano Enrique Ubieta durante la presentación de su libro Cuba, Revolución o Reforma en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
El también director de la Revista de opinión La Calle del Medio aprovechó el espacio, devenido fructífero debate sobre los actuales retos a que se enfrenta la sociedad cubana, para presentar además seis números del suplemento mensual, que en breve cumplirá cinco años de creado.
Entre su política editorial La Calle del Medio se propone precisamente estimular la reflexión entre los jóvenes sobre los destinos que ha de seguir la vida económica y política de nuestra nación, según declaró Ubieta en entrevista concedida a CMHW.
Durante el intercambio con estudiantes y profesores de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas el intelectual cubano Enrique Ubieta reflejó la importancia de fortalecer paradigmas para una juventud que es hoy la máxima responsable de preservar la Revolución en Cuba./ Gretta Espinosa Clemente, de CMHW.
lunes, 18 de febrero de 2013
Una noche de libros, planes y amigos, en casa
Fotos de Yuliat Danay Acosta
En la casa de mis padres, ayer, 17 de febrero. Con Vicente Feliú y Aurora, y los actores españoles Willy Toledo y Ramiro Alonso
Con Vicente y Aurora
De izq. a derecha: Los españoles Juan Madrid, escritor, Willy Toledo, actor, y Pascual Serrano, periodista, junto al cubano Carlos Rodríguez Almaguer
El escritor y profesor universitario Raúl Antonio Capote y su esposa Tatiana
Mi hijo Víctor y su novia
Fidel envía carta a Chávez, con motivo de su regreso a Caracas
Querido Hugo:
Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”.
¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!
Fidel Castro Ruz
8 y 35 p.m.
Febrero 17 de 2013
Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”.
¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!
Fidel Castro Ruz
8 y 35 p.m.
Febrero 17 de 2013
Bloguera de la CIA arriba a Brasil
Con gritos de “Agente de la CIA, fuera de Brasil”, y “Yoani, agente de la CIA”, fue recibida la bloguera pronorteamericana en Brasil.
El primer tuits de la bloguera fue para
criticar a las embajadas europeas en la Isla, la Oficina de Intereses de
Estados Unidos en La Habana (SINA) y operadores de España, encargados
todos de garantizar su conexión a Internet desde Cuba: “Waooo que
conexión más rápida”, dijo a su llegada.
La bloguera utiliza con frecuencia la SINA
y otros servicios de apoyo para enviar mensajes a la red y conectarse
desde puntos estratégicos para realizar su trabajo, muy observado por
oficiales CIA destacados en la capital cubana.
Se conoce que este viaje tiene la anuencia
de Washington, a tal punto que varias organizaciones pantallas de la
inteligencia norteamericana en distintos países han recibido
financiamiento para apuntalar a la bloguera en su gira de 80 días por
unas 10 naciones.
El primer viaje de Yoani Sánchez fuera de
Cuba fue a Suiza, a donde emigró al contraer matrimonio con un alemán.
Existen reportes de que Yoani Sánchez viajó también a Alemania y a
España. En este último país, según investigaciones independientes,
conoció al terrorista Carlos Alberto Montaner.
Montaner se convirtió en el mentor de Yoani
Sánchez y en el impulsor principal del proyecto Generación Y, un
engendro de la CIA para atacar a la revolución cubana.
Carlos Alberto Montaner es un terrorista
prófugo de la justicia que estuvo vinculado en Cuba al atentado de la
tienda El Encanto. Fue también uno de los coordinadores de un atentado
fallido al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, en Paris. Los
vínculos de Montaner con los servicios de inteligencia norteamericanos
datan de la década del 60, cuando recibió financiamiento de la CIA para
crear un proyecto en Europa para atraer a intelectuales críticos a Cuba.
Varios diarios de Brasil, entre ellos el
Jornal do Brasil, criticaron la presencia de Yoani Sánchez en ese país y
la acusaron de fraudulenta. El importante medio argumenta que la bloguera es una construcción mediática y que sus seguidores en tuiter son falsos.
Ecuador: cuatro lecciones de una victoria aplastante
Atilio A. Boron, desde Quito
La arrasadora victoria de Rafael Correa, con un porcentaje de votos y una diferencia entre él y su más inmediato contendiente que ya hubieran querido tener Obama, Hollande, Rajoy, entre otros, deja algunas lecciones que es conveniente recapitular.
Primero y lo más obvio: la ratificación del mandato popular para seguir por el camino trazado pero, como dijo Correa en su conferencia de prensa, avanzando más rápida y profundamente. Sabe el re-electo presidente que los próximos cuatro años serán cruciales para asegurar la irreversibilidad de las reformas que, al cabo de diez años de gestión, habrán concluido con la refundación de un Ecuador mejor, más justo y más sustentable. Un Ecuador en donde la diversidad no sea fuente de desigualdad. En la conferencia de prensa ya aludida dijo textualmente: “o cambiamos ahora al país o no lo cambiamos más”. El proyecto de crear un orden social basado en el socialismo del sumak kawsay, el “buen vivir” de nuestros pueblos originarios, exige actuar con rapidez y determinación. Pero esto también lo saben la derecha vernácula y el imperialismo, y por eso se puede pronosticar que van a redoblar sus esfuerzos para evitar la consolidación del proceso de la “Revolución Ciudadana.”
Segunda lección: que si un gobierno obedece al mandato popular y produce políticas públicas que benefician a las grandes mayorías nacionales –que al fin y al cabo de eso trata la democracia- la lealtad del electorado puede darse por segura. La manipulación de las oligarquías mediáticas, la conspiración de las clases dominantes y las estratagemas del imperialismo se estrellan contra el muro de la fidelidad popular ante un gobierno fiel a sus mandatos.
Tercero, y como corolario de lo anterior, el aplastante triunfo de Correa demuestra que la conformista tesis tan común en el pensamiento político convencional, a saber: que “el poder desgasta”, sólo es válida en democracia cuando el poder se ejerce en beneficio de las minorías adineradas o cuando los procesos de transformación social pierden espesor, titubean y terminan por detenerse. Al paralizarse, al abandonar el impulso transformador, se encaminan hacia su propia destrucción. Su condición de viabilidad es la permanente profundización y aceleración del proceso reformista. Pero cuando se gobierna teniendo a la vista el bienestar de las víctimas del sistema pasa lo que ocurrió ayer en Ecuador: si en la presidencial del 2009 Correa ganó en la primera vuelta con el 51 por ciento de los votos, ayer lo hizo, con el recuento existente al momento de escribir esta nota (un 25 por ciento de los votos escrutados) con el 57 por ciento. En lugar de “desgaste”, consolidación y acrecentamiento del poder residencial.
Cuarto y último, con esta elección se supera la parálisis decisional generada por una Asamblea Nacional que se opuso con intransigencia a algunas de las más importantes iniciativas propuestas por Correa. Si bien hay pocas cifras disponibles al respecto no caben dudas de que Alianza PAIS tendrá la mayoría absoluta de los asambleistas y con posibilidades de alcanzar una representación parlamentaria que le permita contar con una mayoría calificada de dos tercios. Una Asamblea Nacional que acompañe el proceso de cambios tendría que abocarse de inmediato a elaborar y sancionar la Ley Orgánica de Comunicación, un nuevo Código Ambiental, la Ley de Aguas (esencial para la reforma agraria) entre otras piezas legislativas de fundamental importancia. La reconfiguración del mapa sociopolítico de la Asamblea Nacional permitirá remover los obstáculos que, hasta ahora, impidieron el avance en algunos frentes estratégicos del proceso de construcción de una nueva sociedad.
Con el triunfo de Correa, la reciente victoria de Hugo Chávez en Venezuela y la previsible ratificación del mandato popular a favor de Evo Morales en Bolivia el núcleo duro del “giro a la izquierda” experimentado por América Latina a comienzos de siglo queda notablemente fortalecido, ejerciendo un influjo favorable sobre los procesos en curso en países como Argentina, Brasil y Uruguay. Conclusión: los tiempos han cambiado. La ratificación plebiscitaria de un presidente que lideró un formidable proceso de cambios sociales y económicos; que apuesta sin reservas -y trabaja para- la integración latinoamericana; que desafió al imperio incorporando su país al ALBA y que puso fin a la presencia estadounidense en la base de Manta; que realizó una ejemplar auditoría de la deuda externa reduciendo significativamente su monto; que le otorga asilo a Julian Assange y que retira al Ecuador del CIADI no es algo que se vea todos los días. Hay una gran razón para celebrar. ¡Felicitaciones Rafael Correa, salud Ecuador!
La arrasadora victoria de Rafael Correa, con un porcentaje de votos y una diferencia entre él y su más inmediato contendiente que ya hubieran querido tener Obama, Hollande, Rajoy, entre otros, deja algunas lecciones que es conveniente recapitular.
Primero y lo más obvio: la ratificación del mandato popular para seguir por el camino trazado pero, como dijo Correa en su conferencia de prensa, avanzando más rápida y profundamente. Sabe el re-electo presidente que los próximos cuatro años serán cruciales para asegurar la irreversibilidad de las reformas que, al cabo de diez años de gestión, habrán concluido con la refundación de un Ecuador mejor, más justo y más sustentable. Un Ecuador en donde la diversidad no sea fuente de desigualdad. En la conferencia de prensa ya aludida dijo textualmente: “o cambiamos ahora al país o no lo cambiamos más”. El proyecto de crear un orden social basado en el socialismo del sumak kawsay, el “buen vivir” de nuestros pueblos originarios, exige actuar con rapidez y determinación. Pero esto también lo saben la derecha vernácula y el imperialismo, y por eso se puede pronosticar que van a redoblar sus esfuerzos para evitar la consolidación del proceso de la “Revolución Ciudadana.”
Segunda lección: que si un gobierno obedece al mandato popular y produce políticas públicas que benefician a las grandes mayorías nacionales –que al fin y al cabo de eso trata la democracia- la lealtad del electorado puede darse por segura. La manipulación de las oligarquías mediáticas, la conspiración de las clases dominantes y las estratagemas del imperialismo se estrellan contra el muro de la fidelidad popular ante un gobierno fiel a sus mandatos.
Tercero, y como corolario de lo anterior, el aplastante triunfo de Correa demuestra que la conformista tesis tan común en el pensamiento político convencional, a saber: que “el poder desgasta”, sólo es válida en democracia cuando el poder se ejerce en beneficio de las minorías adineradas o cuando los procesos de transformación social pierden espesor, titubean y terminan por detenerse. Al paralizarse, al abandonar el impulso transformador, se encaminan hacia su propia destrucción. Su condición de viabilidad es la permanente profundización y aceleración del proceso reformista. Pero cuando se gobierna teniendo a la vista el bienestar de las víctimas del sistema pasa lo que ocurrió ayer en Ecuador: si en la presidencial del 2009 Correa ganó en la primera vuelta con el 51 por ciento de los votos, ayer lo hizo, con el recuento existente al momento de escribir esta nota (un 25 por ciento de los votos escrutados) con el 57 por ciento. En lugar de “desgaste”, consolidación y acrecentamiento del poder residencial.
Cuarto y último, con esta elección se supera la parálisis decisional generada por una Asamblea Nacional que se opuso con intransigencia a algunas de las más importantes iniciativas propuestas por Correa. Si bien hay pocas cifras disponibles al respecto no caben dudas de que Alianza PAIS tendrá la mayoría absoluta de los asambleistas y con posibilidades de alcanzar una representación parlamentaria que le permita contar con una mayoría calificada de dos tercios. Una Asamblea Nacional que acompañe el proceso de cambios tendría que abocarse de inmediato a elaborar y sancionar la Ley Orgánica de Comunicación, un nuevo Código Ambiental, la Ley de Aguas (esencial para la reforma agraria) entre otras piezas legislativas de fundamental importancia. La reconfiguración del mapa sociopolítico de la Asamblea Nacional permitirá remover los obstáculos que, hasta ahora, impidieron el avance en algunos frentes estratégicos del proceso de construcción de una nueva sociedad.
Con el triunfo de Correa, la reciente victoria de Hugo Chávez en Venezuela y la previsible ratificación del mandato popular a favor de Evo Morales en Bolivia el núcleo duro del “giro a la izquierda” experimentado por América Latina a comienzos de siglo queda notablemente fortalecido, ejerciendo un influjo favorable sobre los procesos en curso en países como Argentina, Brasil y Uruguay. Conclusión: los tiempos han cambiado. La ratificación plebiscitaria de un presidente que lideró un formidable proceso de cambios sociales y económicos; que apuesta sin reservas -y trabaja para- la integración latinoamericana; que desafió al imperio incorporando su país al ALBA y que puso fin a la presencia estadounidense en la base de Manta; que realizó una ejemplar auditoría de la deuda externa reduciendo significativamente su monto; que le otorga asilo a Julian Assange y que retira al Ecuador del CIADI no es algo que se vea todos los días. Hay una gran razón para celebrar. ¡Felicitaciones Rafael Correa, salud Ecuador!
domingo, 17 de febrero de 2013
Correa recargado (notas sobre las elecciones presidenciales en Ecuador)
Atilio A. Boron*, desde Quito
No habrá sorpresas: el resultado de las elecciones de hoy, domingo 17 de Febrero, está puesto hace rato. Rafael Correa llega al comicio con un nivel de aceptación popular del 84 por ciento, equivalente al que sabía tener Lula y que provocaba un sinfín de elogios que, en cambio, le son negados al presidente ecuatoriano. Las más diversas encuestadoras, en su mayoría no precisamente afines al gobierno, pronostican un triunfo aplastante de Correa aunque, como es sabido, la aprobación popular no necesariamente se traslada linealmente al voto. No sólo no habrá segunda vuelta sino que se presume que la diferencia entre aquél y su previsible segundo, el banquero Guillermo Alberto Lasso (del Banco de Guayaquil, uno de los más importantes sino el más importante del país) será de unos 30 puntos, para ni hablar de las demás candidaturas que se hundirán en la irrelevancia. Un índice elocuente de lo que se viene lo proporcionan las estentóreas declaraciones de los candidatos de la oposición, que desde varios días antes del comicio aseguran a voz de cuello que “habrá fraude”. Síntomas de una impotencia y de la inequívoca percepción de su inexorable derrota, que nace de la eficacia y profunda significación de las reformas sociales encaradas por el gobierno de la Alianza PAIS en materias tan diversas como el combate a la pobreza, la redistribución progresiva del ingreso, la educación, la salud, la vivienda, las obras de infraestructura, apuntaladas todas ellas por una renovada capacidad del estado para desarrollar políticas públicas gracias a una serie de reformas en la legislación tributaria (diez, desde que Correa asumiera la presidencia) que permitieron elevar la recaudación fiscal en un 143 por ciento y dotar al estado de una inédita capacidad de gestión. Ante los logros del gobierno la oposición demostró su incapacidad para proponer un debate serio sobre algunas asignaturas pendientes de la “Revolución Ciudadana” –como acelerar el proceso de la reforma agraria y regular más estrictamente las actividades de la megaminería, por ejemplo- pese a que los medios hegemónicos se desviven por recoger minuciosamente y amplificar con fervor cuanta crítica pueda hacérsele al presidente. Pocos ejemplos podrían ser más contundentes de esta ineptitud opositora que la del banquero Lasso, vociferando en su comparecencia ante los observadores internacionales convocados por el Consejo Nacional Electoral -un poder independiente del estado, con representación multipartidaria- que las elecciones serían una farsa; o la del hombre más rico del Ecuador, el empresario Álvaro Noboa, haciendo campaña por quinta vez consecutiva repartiendo a diestra y siniestra pequeños electrodomésticos y colchones entre los sectores más carenciados del país, pero sin poder formular la más mínima, elemental o rudimentaria propuesta política. La distancia intelectual que hay entre ellos y Correa es simplemente astronómica. Hay que recordar que en la primera vuelta de las elecciones del 2006 Noboa había derrotado a un casi desconocido Correa; pero con el ballotage, cuando éste no pudo ser ninguneado por la prensa, dio vuelta el resultado y derrotó ampliamente al millonario. Volvería a hacerlo en las elecciones realizadas bajo la nueva constitución en el 2009 y volverá a vapulearlo en la que se llevan a cabo el día de hoy.
La única incógnita de la jornada tiene que ver con el resultado de las elecciones para la Asamblea Nacional, integrada por 137 miembros. La AN se renueva en su totalidad cada cuatro años. Según muchos analistas varios proyectos de Correa naufragaron al no disponer Alianza PAIS de mayoría propia en la AN: por ejemplo, la Ley Orgánica de Comunicación, herramienta fundamental para avanzar en el proceso de democratización toda vez que un espacio público dominado por oligarquías mediáticas no puede ser el terreno sobre el que se asiente un estado democrático. Otro ejemplo: la aprobación del Código Ambiental, atascado en los laberintos de la AN así como diversas iniciativas tendientes a avanzar en la reforma agraria. La expectativa del oficialismo es obtener esa mayoría, lo cual parece bastante probable dado el formidable arrastre de su candidato a la presidencia. Los sondeos previos coinciden en que esta vez Alianza PAIS se asegurará esa mayoría, y hay quienes no excluyen inclusive la posibilidad de que llegue a elegir a 91 asambleístas, con lo cual obtendría una mayoría calificada de dos tercios, indispensable para cualquier eventual reforma constitucional. La inusual complejidad del proceso electoral de los asambleístas -en virtud del cual los electores pueden votar por candidatos de diferentes listas- impide formular pronósticos muy precisos acerca de la próxima composición de la AN, pero se descarta que ésta será muy diferente a la actual y con una presencia decisiva del oficialismo.
A las 17 horas se cerrará el comicio, pero como es habitual aún quedará mucha gente esperando su turno para votar. Pese a ello, la oligarquía mediática ya viene anunciando desde hace varios días que exactamente a partir de esa hora dará a conocer los resultados presidenciales que arrojen las encuestas a “boca de urna” de una muestra de 18.000 votantes tomada en las 23 provincias del país. El Comercio, El Universo y Ecuavisa se encargarán de dar a conocer esos guarismos en sus sitios web -práctica que no es permitida en otros países, por ejemplo en la Argentina- cuando aún hay gente votando y para evitar incidentes provocados por manifestaciones callejeras convocadas por los diferentes partidos para celebrar la victoria de sus candidatos a partir de las proyecciones derivadas de las encuestas. No sería de extrañar que tal como aconteció en Venezuela el pasado 7 de Octubre esas “encuestas” –en realidad, trampas para la desinformación ciudadana- arrojen inverosímiles resultados como aquel que decía que Capriles aventajaba por varios puntos a Chávez. Todo esto tiene su lógica: lo que la prensa hegemónica quiere hacer es arrojar sospechas sobre la legitimidad del comicio y denunciar un supuesto fraude electoral, conciente de que la victoria de Correa será abrumadora. Persiste en esa actitud pese a que la misión de Observadores de la UNASUR, presidida por la colombiana María Emma Mejía, declaró el día de ayer sábado que “todo está normal” y que nada permite anticipar irregularidad alguna. No obstante, la ofensiva destituyente del imperialismo y sus aliados locales es incansable y sin tregua alguna, y los más importantes peones mediáticos del imperio –desde la CNN hasta el Miami Herald, entre otros- se han dado cita en Ecuador, como el 7 de Octubre del año pasado lo hicieran en Venezuela, para desmerecer una victoria que se espera será histórica, dar aliento a sus alicaídos operadores y preparar un clima de opinión que justifique las protestas de los consuetudinarios adalides de nuestras democracias. Un presidente que precipitó un formidable proceso de cambios sociales y económicos dentro del Ecuador, que protagoniza la integración latinoamericana, que incorporó su país al ALBA, que puso fin a la presencia estadounidense en la base de Manta, que realizó una ejemplar auditoría de la deuda externa reduciendo significativamente su monto, que le otorga asilo a Julian Assange y que retira al Ecuador del CIADI es absolutamente intolerable para el imperio, un pésimo ejemplo que no cesará de combatirlo sin cuartel. Y en las elecciones de hoy se juega precisamente eso. De ahí su extraordinaria importancia no sólo para Ecuador sino también para América Latina y el Caribe.
* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, Centro Cultural de la Cooperación
No habrá sorpresas: el resultado de las elecciones de hoy, domingo 17 de Febrero, está puesto hace rato. Rafael Correa llega al comicio con un nivel de aceptación popular del 84 por ciento, equivalente al que sabía tener Lula y que provocaba un sinfín de elogios que, en cambio, le son negados al presidente ecuatoriano. Las más diversas encuestadoras, en su mayoría no precisamente afines al gobierno, pronostican un triunfo aplastante de Correa aunque, como es sabido, la aprobación popular no necesariamente se traslada linealmente al voto. No sólo no habrá segunda vuelta sino que se presume que la diferencia entre aquél y su previsible segundo, el banquero Guillermo Alberto Lasso (del Banco de Guayaquil, uno de los más importantes sino el más importante del país) será de unos 30 puntos, para ni hablar de las demás candidaturas que se hundirán en la irrelevancia. Un índice elocuente de lo que se viene lo proporcionan las estentóreas declaraciones de los candidatos de la oposición, que desde varios días antes del comicio aseguran a voz de cuello que “habrá fraude”. Síntomas de una impotencia y de la inequívoca percepción de su inexorable derrota, que nace de la eficacia y profunda significación de las reformas sociales encaradas por el gobierno de la Alianza PAIS en materias tan diversas como el combate a la pobreza, la redistribución progresiva del ingreso, la educación, la salud, la vivienda, las obras de infraestructura, apuntaladas todas ellas por una renovada capacidad del estado para desarrollar políticas públicas gracias a una serie de reformas en la legislación tributaria (diez, desde que Correa asumiera la presidencia) que permitieron elevar la recaudación fiscal en un 143 por ciento y dotar al estado de una inédita capacidad de gestión. Ante los logros del gobierno la oposición demostró su incapacidad para proponer un debate serio sobre algunas asignaturas pendientes de la “Revolución Ciudadana” –como acelerar el proceso de la reforma agraria y regular más estrictamente las actividades de la megaminería, por ejemplo- pese a que los medios hegemónicos se desviven por recoger minuciosamente y amplificar con fervor cuanta crítica pueda hacérsele al presidente. Pocos ejemplos podrían ser más contundentes de esta ineptitud opositora que la del banquero Lasso, vociferando en su comparecencia ante los observadores internacionales convocados por el Consejo Nacional Electoral -un poder independiente del estado, con representación multipartidaria- que las elecciones serían una farsa; o la del hombre más rico del Ecuador, el empresario Álvaro Noboa, haciendo campaña por quinta vez consecutiva repartiendo a diestra y siniestra pequeños electrodomésticos y colchones entre los sectores más carenciados del país, pero sin poder formular la más mínima, elemental o rudimentaria propuesta política. La distancia intelectual que hay entre ellos y Correa es simplemente astronómica. Hay que recordar que en la primera vuelta de las elecciones del 2006 Noboa había derrotado a un casi desconocido Correa; pero con el ballotage, cuando éste no pudo ser ninguneado por la prensa, dio vuelta el resultado y derrotó ampliamente al millonario. Volvería a hacerlo en las elecciones realizadas bajo la nueva constitución en el 2009 y volverá a vapulearlo en la que se llevan a cabo el día de hoy.
La única incógnita de la jornada tiene que ver con el resultado de las elecciones para la Asamblea Nacional, integrada por 137 miembros. La AN se renueva en su totalidad cada cuatro años. Según muchos analistas varios proyectos de Correa naufragaron al no disponer Alianza PAIS de mayoría propia en la AN: por ejemplo, la Ley Orgánica de Comunicación, herramienta fundamental para avanzar en el proceso de democratización toda vez que un espacio público dominado por oligarquías mediáticas no puede ser el terreno sobre el que se asiente un estado democrático. Otro ejemplo: la aprobación del Código Ambiental, atascado en los laberintos de la AN así como diversas iniciativas tendientes a avanzar en la reforma agraria. La expectativa del oficialismo es obtener esa mayoría, lo cual parece bastante probable dado el formidable arrastre de su candidato a la presidencia. Los sondeos previos coinciden en que esta vez Alianza PAIS se asegurará esa mayoría, y hay quienes no excluyen inclusive la posibilidad de que llegue a elegir a 91 asambleístas, con lo cual obtendría una mayoría calificada de dos tercios, indispensable para cualquier eventual reforma constitucional. La inusual complejidad del proceso electoral de los asambleístas -en virtud del cual los electores pueden votar por candidatos de diferentes listas- impide formular pronósticos muy precisos acerca de la próxima composición de la AN, pero se descarta que ésta será muy diferente a la actual y con una presencia decisiva del oficialismo.
A las 17 horas se cerrará el comicio, pero como es habitual aún quedará mucha gente esperando su turno para votar. Pese a ello, la oligarquía mediática ya viene anunciando desde hace varios días que exactamente a partir de esa hora dará a conocer los resultados presidenciales que arrojen las encuestas a “boca de urna” de una muestra de 18.000 votantes tomada en las 23 provincias del país. El Comercio, El Universo y Ecuavisa se encargarán de dar a conocer esos guarismos en sus sitios web -práctica que no es permitida en otros países, por ejemplo en la Argentina- cuando aún hay gente votando y para evitar incidentes provocados por manifestaciones callejeras convocadas por los diferentes partidos para celebrar la victoria de sus candidatos a partir de las proyecciones derivadas de las encuestas. No sería de extrañar que tal como aconteció en Venezuela el pasado 7 de Octubre esas “encuestas” –en realidad, trampas para la desinformación ciudadana- arrojen inverosímiles resultados como aquel que decía que Capriles aventajaba por varios puntos a Chávez. Todo esto tiene su lógica: lo que la prensa hegemónica quiere hacer es arrojar sospechas sobre la legitimidad del comicio y denunciar un supuesto fraude electoral, conciente de que la victoria de Correa será abrumadora. Persiste en esa actitud pese a que la misión de Observadores de la UNASUR, presidida por la colombiana María Emma Mejía, declaró el día de ayer sábado que “todo está normal” y que nada permite anticipar irregularidad alguna. No obstante, la ofensiva destituyente del imperialismo y sus aliados locales es incansable y sin tregua alguna, y los más importantes peones mediáticos del imperio –desde la CNN hasta el Miami Herald, entre otros- se han dado cita en Ecuador, como el 7 de Octubre del año pasado lo hicieran en Venezuela, para desmerecer una victoria que se espera será histórica, dar aliento a sus alicaídos operadores y preparar un clima de opinión que justifique las protestas de los consuetudinarios adalides de nuestras democracias. Un presidente que precipitó un formidable proceso de cambios sociales y económicos dentro del Ecuador, que protagoniza la integración latinoamericana, que incorporó su país al ALBA, que puso fin a la presencia estadounidense en la base de Manta, que realizó una ejemplar auditoría de la deuda externa reduciendo significativamente su monto, que le otorga asilo a Julian Assange y que retira al Ecuador del CIADI es absolutamente intolerable para el imperio, un pésimo ejemplo que no cesará de combatirlo sin cuartel. Y en las elecciones de hoy se juega precisamente eso. De ahí su extraordinaria importancia no sólo para Ecuador sino también para América Latina y el Caribe.
* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, Centro Cultural de la Cooperación
sábado, 16 de febrero de 2013
Diana Fuentes pregunta a Yoani Sánchez: ¿de dónde sacas la Internet?
E. U. G.
La excelente cantante cubana Diana Fuentes, sustuvo en días pasados un intercambio con sus seguidores desde su cuenta twitter, a partir de que se preguntara –no sin ironía– cómo Yoani Sánchez podía comunicarse en Internet. De inmediato recibió numerosos ataques personales en su Página Oficial de Facebook, que la instaban a dedicarse exclusivamente a cantar, como si los artistas fuesen marionetas carentes de voz. Una de las "seguidoras" la instó a dedicarle una canción a las mujeres de la contrarrevolución, a lo que Diana respondió que ya tenía una canción para las mujeres cubanas todas. A continuación, reproduzco el intercambio de twitters que aparece en su cuenta, de la que también soy seguidor. Ya la admiraba como cantante, ahora además la admiro como mujer, como persona.
DIÁLOGO EN TWITTER DE DIANA FUENTES
13 feb
diana fuentes @_dianafuentes_
De donde sacas la internet..? @yoanisanchez
14 feb
Reynaldo Ruiz Reynaldo Ruiz @Diablillo13
@_dianafuentes_ supuestamente @yoanisanchez lo hace por medio de un movil por codigos tipo "hacker" cosa q no le creo, pero bueno y l blog?
14 feb
diana fuentes diana fuentes @_dianafuentes_
@Diablillo13 exactamente!!! Buen dato el tuyo... Esa no me la sabia... Gracias
15 feb
Ludwig Causilla @lcausilla
@_dianafuentes_ @yoanisanchez mas bien la pregunta es... si ella no trabaja como es que la puede pagar ??
15 feb
diana fuentes @_dianafuentes_
la pregunta para @yoanisanchez es: donde consigues la internet? porque esta mas cara que la libra de papas que te regalo tu vecina! #nolaruedo
5 Retweets
15 feb
KL♡ @KenyaLinsak
@_dianafuentes_ @yoanisanchez si de donde??
15 feb
m jordan f m jordan f @Negro13F
@_dianafuentes_ @yoanisanchez d una compañia....
15 feb
Luis Carlos Battista @lcbattista
@_dianafuentes_ de una embajada, me parece que la alemana. O no?
15 feb
diana fuentes diana fuentes @_dianafuentes_
@lcbattista pero se paga verdad??...
15 feb
Luis Carlos Battista @lcbattista
@_dianafuentes_ no lo creo!
15 feb
diana fuentes diana fuentes @_dianafuentes_
@lcbattista mmm!!!!
15 feb
Luis Carlos Battista @lcbattista
@_dianafuentes_ @yoanisanchez ...como va a pagar..... sino no tiene gracia la historia!!!!!!!
15 feb
diana fuentes diana fuentes @_dianafuentes_
@lcbattista es que la historia no es muy graciosa que digamos...
15 feb
Luis Carlos Battista @lcbattista
@_dianafuentes_ tienes razón, no tiene nada de gracia, más bien de desgracia. Muchas #mentiras en una misma persona.
Tony Guerrero en la Feria del Libro, desde el amor
Yuris Nórido
Fotos del autor
Desde una penitenciaría de los Estados Unidos, Antonio Guerrero conversa con sus amigos. Obviamente, casi nunca puede tenerlos delante. El medio son entonces las cartas, las llamadas telefónicas, los mensajes… la poesía. Antonio Guerrero nunca imaginó que iba incursionar en un mundo que al principio le resultaba lejano, ajeno… Pero en estos años de encierro (de injusto encierro) la poesía ha sido para él una ventana al mundo, un abrazo con cientos de amigos. Se ha hecho poeta, a fuerza de sensibilidad y lecturas, de intercambio y estudio.
Ediciones La Memoria, del Centro Pablo, ha presentado en esta edición de la Feria un libro singular, Enigmas y otras conversaciones, que reúne poemas, cartas, crónicas y dibujos cruzados entre Antonio y algunos intelectuales cubanos. Es un libro múltiple. Antonio Guerrero es el autor principal, pero hay muchos coautores: todos los que participaron en esta especie de juego literario, a lo largo de estos años. Página tras página se suceden textos poéticos o cartas de unos 40 autores, y junto a ellos, la respuesta de Antonio, en verso o prosa.
Lo decía Víctor Casaus en la presentación: “este es un libro desde el amor y la solidaridad”. La presencia en la sala de familiares de los cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas, la de varios de los amigos que aparecen en las páginas del libro y la de un grupo de trovadores, hicieron del acto un acto más por la liberación de los héroes. Desde la música y la poesía. Desde la ternura.
Fotos del autor
Desde una penitenciaría de los Estados Unidos, Antonio Guerrero conversa con sus amigos. Obviamente, casi nunca puede tenerlos delante. El medio son entonces las cartas, las llamadas telefónicas, los mensajes… la poesía. Antonio Guerrero nunca imaginó que iba incursionar en un mundo que al principio le resultaba lejano, ajeno… Pero en estos años de encierro (de injusto encierro) la poesía ha sido para él una ventana al mundo, un abrazo con cientos de amigos. Se ha hecho poeta, a fuerza de sensibilidad y lecturas, de intercambio y estudio.
Ediciones La Memoria, del Centro Pablo, ha presentado en esta edición de la Feria un libro singular, Enigmas y otras conversaciones, que reúne poemas, cartas, crónicas y dibujos cruzados entre Antonio y algunos intelectuales cubanos. Es un libro múltiple. Antonio Guerrero es el autor principal, pero hay muchos coautores: todos los que participaron en esta especie de juego literario, a lo largo de estos años. Página tras página se suceden textos poéticos o cartas de unos 40 autores, y junto a ellos, la respuesta de Antonio, en verso o prosa.
Lo decía Víctor Casaus en la presentación: “este es un libro desde el amor y la solidaridad”. La presencia en la sala de familiares de los cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas, la de varios de los amigos que aparecen en las páginas del libro y la de un grupo de trovadores, hicieron del acto un acto más por la liberación de los héroes. Desde la música y la poesía. Desde la ternura.
viernes, 15 de febrero de 2013
Primeras fotos de Hugo Chávez con sus hijas en el hospital
El presidente Hugo Chávez continúa en su proceso de estricto tratamiento de rehabilitación y presenta respiración a través de cánula traqueal, informó hoy el Ministro para la Comunicación, Ernesto Villegas.
El anuncio fue acompañado por la divulgación de las primeras fotos de Chávez, en las que se lo ve sonriente junto a sus hijas mientras lee recostado en su cama la edición de ayer del periódico Granma. Las fotografías fueron mostradas en directo por televisión por el Ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.
Villegas, al leer un comunicado oficial, dijo que a Chávez está consciente y tomando decisiones de gobierno aunque se le dificulta el habla a raíz de la cánula traqueal e informó que persiste una insuficiencia respiratoria que obligó a dicho tratamiento. “La infección respiratoria surgida en el curso del postoperatorio fue controlada, aunque persiste un cierto grado de insuficiencia. Dada esta circunstancia, que está siendo tratada, en la actualidad el comandante presenta respiración a través de cánula traqueal”, dijo el ministro de Comunicación venezolano.
El Gobierno venezolano agradeció a Fidel, Raúl, al pueblo cubano y al equipo médico que lo asiste por todas las atenciones que ha recibido el Presidente Chávez.
El anuncio fue acompañado por la divulgación de las primeras fotos de Chávez, en las que se lo ve sonriente junto a sus hijas mientras lee recostado en su cama la edición de ayer del periódico Granma. Las fotografías fueron mostradas en directo por televisión por el Ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.
Villegas, al leer un comunicado oficial, dijo que a Chávez está consciente y tomando decisiones de gobierno aunque se le dificulta el habla a raíz de la cánula traqueal e informó que persiste una insuficiencia respiratoria que obligó a dicho tratamiento. “La infección respiratoria surgida en el curso del postoperatorio fue controlada, aunque persiste un cierto grado de insuficiencia. Dada esta circunstancia, que está siendo tratada, en la actualidad el comandante presenta respiración a través de cánula traqueal”, dijo el ministro de Comunicación venezolano.
El Gobierno venezolano agradeció a Fidel, Raúl, al pueblo cubano y al equipo médico que lo asiste por todas las atenciones que ha recibido el Presidente Chávez.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Polémica en Miami por presunta foto del Che Guevara
E. U. G.
En el Taller Internacional sobre Redes Sociales que actualmente transcurre en La Habana, comentaba sobre una de las líneas temáticas de la guerra cultural que se expresa en ellas: la memoria histórica. Cada proyecto social enarbola y defiende a sus propios héroes, que no son los mismos. En Miami historiadores oficialistas del capitalismo y sus políticos se esfuerzan por rescatar la figura de Batista y satanizan el recuerdo del Che Guevara. Símbolos icónicos de dos proyectos antagónicos de vida. Pero la imagen del Che es tan fuerte, tan invasiva, tan indetenible, que ni siquiera las apropiaciones del mercado o del arte –dos herramientas naturales para la despolitización–, logran calmar a los reticentes miamenses. No existe forma de despolitizar, ni de satanizar al Che. Ni siquiera el mercado puede con él. Un miedo contagioso se expande ante su foto. Es, naturalmente, el miedo a la Revolución.
Juan Carlos Chavez
El Nuevo Herald
Un retrato similar al del guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara que decoraba el lobby del exclusivo W Hotel en South Beach debió ser retirado apresuradamente la mañana del martes. La razón: el creciente malestar y rechazo de los exiliados cubanos.
La imagen está inspirada en una foto de Guevara tomada por Alberto Korda en 1959. Pertenece a la colección privada de uno de los dueños del hotel. La pieza es una creación del artista inglés Gavin Turk.
El llamado de alerta comenzó a difundirse recientemente en correos electrónicos y redes sociales luego de que el cubanoamericano Gus Exposito, de 51 años y residente en Davie, expresó su incomodidad con la administración del hotel por el gigantesco retrato.
En el sur de la Florida, y especialmente en el exilio cubano, la figura de Guevara está muy lejos de ser la icónica imagen de la plástica moderna y el mundo del marketing. En el colectivo local prevalece el recuerdo de un hombre que ayudó a los hermanos Castro a la implantación del comunismo en la isla y, al mismo tiempo, ordenó ejecuciones sumarias para reforzar su política de cero tolerancia contra sus enemigos y opositores.
Damien OConnor, administrador general del W Hotel, lamentó el incidente. Dijo que inmediatamente después de recibir las primeras quejas del público, ordenaron retirar la imagen.
“Lo hicimos por una cuestión de respeto y sensibilidad con la comunidad local”, declaró OConnor a El Nuevo Herald. “Sentimos cualquier inconveniente causado”.
No es la primera vez que una foto de Guevara, o un retrato muy similar incluyendo la boina negra con la estrella de comandante, genera una ola de protestas.
En enero del año pasado un incidente registrado en una exhibición anual de equipos electrónicos en Las Vegas estuvo a punto de causar pérdidas millonarias así como un impacto negativo de imagen a Daimler AG, la firma alemana que controla Mercedes-Benz. El incidente precisamente se originó por usar el rostro del guerrillero argentino en una campaña de promoción.
En ese momento el directivo de la Mercedes-Benz, Dieter Zetsche, apareció frente a un descomunal afiche de Guevara para describir una nueva campaña dirigida a sus clientes más exclusivos. El propósito era reducir las emisiones de gases y la congestión del tránsito vehicular.
Posteriormente un comunicado de Daimler dijo que la firma no respalda la vida o acciones de esta figura histórica o la filosofía política que promovía.
martes, 12 de febrero de 2013
Sobre la renuncia del Papa. ¿Solo falta de fuerzas?
Washington Uranga
Página 12
En el documento de su sorpresiva renuncia Benedicto XVI afirmó que "he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino". Pero más adelante, en el breve texto que comunicó a los cardenales y a la sociedad, sostuvo también que "en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que en los últimos meses ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado". Hasta aquí parte de la escueta declaración que incluye el anuncio de la dimisión de Jozef Ratzinger al pontificado católico. Pero ¿cuáles son todas las razones y motivos de la renuncia?
En primer lugar hay que dar por cierta la afirmación del Papa. El mismo lo había adelantado en algunas declaraciones públicas y reportajes. En una entrevista concedida a Peter Seewald y publicada en un libro señaló que "cuando un Papa alcanza la clara conciencia de no estar bien física y espiritualmente para llevar adelante el encargo confiado, entonces tiene derecho en algunas circunstancias también el deber de dimitir".
Así lo hizo, siguiendo lo que establece el Derecho Canónico (la Constitución eclesiástica) en el canon 332, 2: "Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie".
Benedicto XVI renunció, es un hecho, y desde el 28 de febrero la Iglesia Católica entrará en situación de "sede vacante", es decir, en disposición de elegir un nuevo pontífice. Ratzinger sintió que sus fuerzas flaquearon. ¿Sólo por sus 85 años y problemas de salud? Apenas en parte. Es imposible saber cuáles son todas las razones que pasaron por la cabeza del Papa para empujarlo a tomar una decisión tan inédita en la Iglesia Católica que hay que remontarse a 1515, la dimisión de Gregorio XII (Angelo Correr) para encontrar el dato más reciente de una renuncia al papado. Pero se pueden señalar algunos de los motivos que podrían haber influido en la determinación tomada ahora por Ratzinger.
Quienes frecuentan los pasillos vaticanos reconocen que a Benedicto XVI lo afectaron muy seriamente todas las intrigas de poder generadas en la curia romana y que tuvieron su exteriorización en los llamados "vatileaks" a través de las filtraciones del mayordomo papal Paolo Gabrieli. Vale recordar que esas filtraciones involucraron al propio secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, segundo en la jerarquía
romana, como uno de los posibles conspiradores contra Benedicto XVI. Poco antes, el cardenal Carlo María Viganó, hoy nuncio (embajador) en Estados Unidos, había escrito al Papa denunciando casos de corrupción en el Governatorato (la administración del Vaticano) donde entonces se desempeñaba. Viganó fue removido y enviado a Estados Unidos, lejos de Roma. El cardenal colombiano Darío Castrillón también le escribió al Papa una carta confidencial y en idioma alemán revelando que Paolo Romero, cardenal
de Sicilia, había comentado en un viaje a China que "el Papa morirá en 12 meses". La lucha por el poder en el Vaticano, a la que en otros tiempos tampoco fue ajeno el cardenal Ratzinger, llegó a niveles que probablemente el Papa mismo no sospechó, o en algún momento pensó que podría controlar.
El Vaticano enfrenta además un grave problema económico-financiero y también han surgido datos respecto de operaciones poco claras del IOR, el banco vaticano. Sumado a lo anterior, uno de los principales financiadores de la Santa Sede, la Iglesia Católica en Estados Unidos, vive una enorme crisis a raíz de las comprobaciones de casos de pedofilia y del encubrimiento de las autoridades eclesiásticas a los curas pedófilos. El cardenal de Los Angeles, Roger Mahony (77 años), fue destituido de su cargo y le fue prohibida toda actividad pública después de que la Iglesia se viera obligada por una orden judicial a entregar sus archivos con datos de 124 curas acusados de abusos sexuales a niños y jóvenes. En el 2007 la Iglesia había llegado a un acuerdo con más de 500 víctimas por 660 millones de dólares, pretendiendo de esta manera tapar el escándalo.
Los casos de pedofilia en todo el mundo afectaron fuertemente la credibilidad de la Iglesia Católica, y en el caso particular de los Estados Unidos terminaron también golpeando las finanzas de la estructura católica.
A lo anterior habría que sumar aquello que Benedicto XVI menciona en su renuncia como "rápidas transformaciones" y "cuestiones de gran relieve para la vida de la fe". Aunque tampoco el Papa aclaró a qué se refiere, no es difícil concluir que entre ellas está la pérdida de autoridad moral y ética de la Iglesia Católica, la disminución de su incidencia en la vida política, social y cultural y en la actuación privada de las personas, los nuevos modelos de familia que surgen en el mundo y que hasta ahora el catolicismo se niega a reconocer, nuevas concepciones acerca de la moral sexual y los avances en bioética, para mencionar tan sólo algunos. Todo esto representa desafíos a los cuales Benedicto XVI, desde su visión conservadora
del mundo, no pudo, no supo o no quiso dar respuestas.
Hacia el interior de la Iglesia, además de las disputas de poder y los escándalos ya mencionados, hay que consignar también la pérdida de vocaciones sacerdotales y religiosas, mientras se mantienen férreamente restricciones al ingreso de las mujeres al sacerdocio y se reafirma como obligatorio el celibato para acceder al ministerio consagrado. A esto habría que acrecentar también graves críticas provenientes de muchas iglesias de base respecto de la forma en que se ejerce la autoridad en la Iglesia, la necesidad de "democratizar" el poder eclesiástico por lo menos volviendo a una idea de colegialidad propuesta por el Concilio Vaticano II y paulinamente abandonada primero por Juan Pablo II y luego por Benedicto XVI. Son muchos los que hoy reclaman en la Iglesia la necesidad de retomar el camino trazado hace cincuenta
años por el Vaticano II, el Concilio que a instancias del papa Juan XXIII, seguido luego por su sucesor Pablo VI, inició un camino de apertura de las ventanas de la Iglesia de cara a un diálogo que se intentó entonces fecundo y revitalizador con la sociedad.
Por último, habría que decir que en el escenario también se pueden mencionar los cambios que se vienen produciendo en cuanto al número de fieles de las diferentes religiones en el mundo. A pesar de dificultades existentes para tener estadísticas precisas, según el Atlas de las Religiones (2009) los católicos representan hoy el 17,4 por ciento de la población mundial, cada vez más debajo de los mulsulmanes (19,8 por ciento). A eso hay que sumarle que de las filas católicas se desgranan día a día de fieles que pasan a comunidades cristianas pertenecientes a iglesias o comunidades mayores.
No hubo una sola razón para la renuncia de Benedicto XVI. Y las aquí expuestas seguramente
no son las únicas.
Página 12
En el documento de su sorpresiva renuncia Benedicto XVI afirmó que "he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino". Pero más adelante, en el breve texto que comunicó a los cardenales y a la sociedad, sostuvo también que "en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que en los últimos meses ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado". Hasta aquí parte de la escueta declaración que incluye el anuncio de la dimisión de Jozef Ratzinger al pontificado católico. Pero ¿cuáles son todas las razones y motivos de la renuncia?
En primer lugar hay que dar por cierta la afirmación del Papa. El mismo lo había adelantado en algunas declaraciones públicas y reportajes. En una entrevista concedida a Peter Seewald y publicada en un libro señaló que "cuando un Papa alcanza la clara conciencia de no estar bien física y espiritualmente para llevar adelante el encargo confiado, entonces tiene derecho en algunas circunstancias también el deber de dimitir".
Así lo hizo, siguiendo lo que establece el Derecho Canónico (la Constitución eclesiástica) en el canon 332, 2: "Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie".
Benedicto XVI renunció, es un hecho, y desde el 28 de febrero la Iglesia Católica entrará en situación de "sede vacante", es decir, en disposición de elegir un nuevo pontífice. Ratzinger sintió que sus fuerzas flaquearon. ¿Sólo por sus 85 años y problemas de salud? Apenas en parte. Es imposible saber cuáles son todas las razones que pasaron por la cabeza del Papa para empujarlo a tomar una decisión tan inédita en la Iglesia Católica que hay que remontarse a 1515, la dimisión de Gregorio XII (Angelo Correr) para encontrar el dato más reciente de una renuncia al papado. Pero se pueden señalar algunos de los motivos que podrían haber influido en la determinación tomada ahora por Ratzinger.
Quienes frecuentan los pasillos vaticanos reconocen que a Benedicto XVI lo afectaron muy seriamente todas las intrigas de poder generadas en la curia romana y que tuvieron su exteriorización en los llamados "vatileaks" a través de las filtraciones del mayordomo papal Paolo Gabrieli. Vale recordar que esas filtraciones involucraron al propio secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, segundo en la jerarquía
romana, como uno de los posibles conspiradores contra Benedicto XVI. Poco antes, el cardenal Carlo María Viganó, hoy nuncio (embajador) en Estados Unidos, había escrito al Papa denunciando casos de corrupción en el Governatorato (la administración del Vaticano) donde entonces se desempeñaba. Viganó fue removido y enviado a Estados Unidos, lejos de Roma. El cardenal colombiano Darío Castrillón también le escribió al Papa una carta confidencial y en idioma alemán revelando que Paolo Romero, cardenal
de Sicilia, había comentado en un viaje a China que "el Papa morirá en 12 meses". La lucha por el poder en el Vaticano, a la que en otros tiempos tampoco fue ajeno el cardenal Ratzinger, llegó a niveles que probablemente el Papa mismo no sospechó, o en algún momento pensó que podría controlar.
El Vaticano enfrenta además un grave problema económico-financiero y también han surgido datos respecto de operaciones poco claras del IOR, el banco vaticano. Sumado a lo anterior, uno de los principales financiadores de la Santa Sede, la Iglesia Católica en Estados Unidos, vive una enorme crisis a raíz de las comprobaciones de casos de pedofilia y del encubrimiento de las autoridades eclesiásticas a los curas pedófilos. El cardenal de Los Angeles, Roger Mahony (77 años), fue destituido de su cargo y le fue prohibida toda actividad pública después de que la Iglesia se viera obligada por una orden judicial a entregar sus archivos con datos de 124 curas acusados de abusos sexuales a niños y jóvenes. En el 2007 la Iglesia había llegado a un acuerdo con más de 500 víctimas por 660 millones de dólares, pretendiendo de esta manera tapar el escándalo.
Los casos de pedofilia en todo el mundo afectaron fuertemente la credibilidad de la Iglesia Católica, y en el caso particular de los Estados Unidos terminaron también golpeando las finanzas de la estructura católica.
A lo anterior habría que sumar aquello que Benedicto XVI menciona en su renuncia como "rápidas transformaciones" y "cuestiones de gran relieve para la vida de la fe". Aunque tampoco el Papa aclaró a qué se refiere, no es difícil concluir que entre ellas está la pérdida de autoridad moral y ética de la Iglesia Católica, la disminución de su incidencia en la vida política, social y cultural y en la actuación privada de las personas, los nuevos modelos de familia que surgen en el mundo y que hasta ahora el catolicismo se niega a reconocer, nuevas concepciones acerca de la moral sexual y los avances en bioética, para mencionar tan sólo algunos. Todo esto representa desafíos a los cuales Benedicto XVI, desde su visión conservadora
del mundo, no pudo, no supo o no quiso dar respuestas.
Hacia el interior de la Iglesia, además de las disputas de poder y los escándalos ya mencionados, hay que consignar también la pérdida de vocaciones sacerdotales y religiosas, mientras se mantienen férreamente restricciones al ingreso de las mujeres al sacerdocio y se reafirma como obligatorio el celibato para acceder al ministerio consagrado. A esto habría que acrecentar también graves críticas provenientes de muchas iglesias de base respecto de la forma en que se ejerce la autoridad en la Iglesia, la necesidad de "democratizar" el poder eclesiástico por lo menos volviendo a una idea de colegialidad propuesta por el Concilio Vaticano II y paulinamente abandonada primero por Juan Pablo II y luego por Benedicto XVI. Son muchos los que hoy reclaman en la Iglesia la necesidad de retomar el camino trazado hace cincuenta
años por el Vaticano II, el Concilio que a instancias del papa Juan XXIII, seguido luego por su sucesor Pablo VI, inició un camino de apertura de las ventanas de la Iglesia de cara a un diálogo que se intentó entonces fecundo y revitalizador con la sociedad.
Por último, habría que decir que en el escenario también se pueden mencionar los cambios que se vienen produciendo en cuanto al número de fieles de las diferentes religiones en el mundo. A pesar de dificultades existentes para tener estadísticas precisas, según el Atlas de las Religiones (2009) los católicos representan hoy el 17,4 por ciento de la población mundial, cada vez más debajo de los mulsulmanes (19,8 por ciento). A eso hay que sumarle que de las filas católicas se desgranan día a día de fieles que pasan a comunidades cristianas pertenecientes a iglesias o comunidades mayores.
No hubo una sola razón para la renuncia de Benedicto XVI. Y las aquí expuestas seguramente
no son las únicas.
Serie Nacional de Béisbol: ¡Bienvenidos los refuerzos!
H. Romo Sigler
No
devino un programa más dentro de la amplia parrilla de espacios deportivos de
la televisión cubana. Si bien en el pasado fueron empleados refuerzos
procedentes de otros conjuntos (como recordó el Director Nacional de Béisbol,
Higinio Vélez, refiriéndose a las Copas
Revolución organizadas a finales de la década del 90) nunca antes existió
tal nivel de expectativa, en torno a los jugadores que se incorporarían a los
conjuntos envueltos en la etapa final de discusión del campeonato.
En
verdad desde hace varias jornadas los mentores clasificados venían preparando,
junto a sus colectivos técnicos, la estrategia a utilizar en una actividad con
metodología sui generis dentro de la pelota doméstica.
De
la cantera presentada por la Comisión Nacional (siempre respaldé que asumir 5
refuerzos por novena no debía implicar la exclusión de igual número de hombres
de la plantilla original) recibieron el beneplácito de los ocho elencos de
vanguardia 22 lanzadores y 18 jugadores de posición. Dicha proporción era, en
gran medida, un secreto a voces entre el público y los especialistas, considerando
las carencias existentes en prácticamente todos los staff de pitcheo del torneo.
En
sentido general opino que la mayoría de los máximos responsables de los
conjuntos clasificados obtuvo los peloteros deseados aunque creo, igualmente, que lo desconocido de la labor le
pasó factura a algunos mentores impidiéndoles conseguir, por la táctica de
selección asumida más que por el factor suerte, varios de los hombres previstos
con antelación.
Como
fortalezas resaltar que hubo “agraciados” de todas las agrupaciones excluidas
de esta fase, de ellos 7 de Las Tunas, 6 de Camagüey y Santiago de Cuba, 5 de
Mayabeque y Artemisa, 4 de Granma y Holguín y 3 de Guantánamo.
El
proceso de selección mantuvo en vilo, por múltiples motivos, a millones de
espectadores y en él, como en todos los eventos deportivos, hubo actores –entiéndase managers- que concluyeron
el trayecto por delante del resto.
Este
es el orden en que (con la certeza de que será uno de los asuntos de las
próximas semanas que concite mayor polémica) pienso se vigorizó cada implicado.
-
SANCTI SPÍRITUS: Yovany Aragón,
con aplomo en sus decisiones, viene tejiendo una historia que llena de plácemes
a los parciales del Yayabo. A la ventaja que ya poseía al terminar en la
delantera de esta etapa añadió disponer, a partir de ahora, de una formación
todavía más completa. Tuvo el tino de escoger en la primera ronda a Yadier Pedroso quien, esté como esté,
figura sin discusión entre los serpentineros más versátiles de casa. Giorvis el “Pinky” Duvergel es asimismo
un excelente jardinero con resultados de relieve en nuestros clásicos, desde
que en el ya lejano 2001 formara parte de la escuadra asistente a la Copa
Intercontinental de Taipei de China. Norge
Luis Ruiz es un serpentinero agramontino talentoso, mientras que el
enmascarado Dánger Guerrero y el
torpedero Alexander Ayala son
peloteros de mucha experiencia cuya función, en el primer caso, será alternar
con Eriel Sánchez, mientras que el camagüeyano puede adueñarse de las paradas
en corto, sí Aragón decide colocar en la intermedia a Orlando Acebey.
-
ISLA DE LA JUVENTUD:
Cuando “Mandy” Johnson balbuceó con dificultad el nombre de Alexei Bell algunos pensaron que a la
directiva de los “Tiburones –Piratas” los nervios le jugarían una mala pasada.
Pero el más experimentado de los actuales directores en Series Nacionales sacó
a relucir todo su arsenal de tal manera que, libra por libra, logró que su
tropa se robusteciera como ninguna otra. Sorprendiendo a todos Johnson pidió
después del integral jardinero santiaguero al no menos dotado inicialista
granmense Yordanis Samón, habida
cuenta de que Luis Felipe Rivera se encuentra en una de sus mejores campañas,
con el aliciente de estar en la preselección del III Cásico Mundial. La tercera
movida fue para adueñarse de los servicios del artemiseño Yulieki González integrante de dicha combinado rumbo a la contienda
asiática en el anuncio del pasado 16 de enero pero fuera de él en la nómina que
se concentró hace dos semanas en el Latinoamericano. José Ángel García es el apagafuegos con mayor cantidad de salvados
en Series Nacionales, mientras que Joan
Carlos Pedroso se llevará el estímulo de convertirse en el noveno hombre en
arribar a los 300 bambinazos con el uniforme de la Isla. Desde ya doy a los
pineros entre los cuatro clasificados a los play
off por el gallardete del certamen.
- CIENFUEGOS: Los
“Elefantes” de Iday Abreu consiguieron un quinteto balanceado donde aparece la
fuerza con el madero del guardabosque camagüeyano William Luis Campillo y del primera base mayabequense Ernesto Molinet, la seguridad detrás
del plato del receptor tinajonero Lenier
Ricardo y la experiencia sobre el montículo del también agramontino Yarmani Socarrás y del santiaguero Alberto Bicet. Coincido con el colega
Modesto Agüero en el hecho de que los sureños son actualmente un conglomerado
con muchas posibilidades de optar por el título.
- VILLA CLARA: A pesar de que
al mentor Ramón Moré le correspondió escoger en el último puesto en dos de las
tres ocasiones en que la selección de la pelota, dentro del cajón habilitado,
determinó el orden a seguir, puede afirmarse que las huestes naranjas salieron
beneficiadas en la repartición del pastel. Primero se llevaron al holguinero Yordan Manduley, que clasifica entre
los tres mejores campos cortos del país. Luego ganaron para su causa al
santiaguero Edilse Silva único
bateador que a la zurda -además de Frederich Cepeda y Alexander Malleta- ha
podido en las últimas campañas despachar más de 20 cuadrangulares en una
temporada. Jonder Martínez, de los
“Cazadores” de Artemisa no está ni remotamente en su mejor momento pero es un
hombre de grandes recursos desde la colina de los suspiros. El tunero Danel Castro (siempre tengo en mente su
brillante desempeño ante los Orioles de Baltimore) es un “Leñador” de pura cepa,
que hace rato merece oportunidades a escala mayor. Quedará como curiosidad que
un hombre que promedia 373, como el camagüeyano
Dayron Varona, haya sido escogido en
el puesto 40.
-
CIEGO DE ÁVILA: Los “Tigres”
fueron al sorteo básicamente con un objetivo: buscar serpentineros. Dicha
candidatura fue contradictoria para una buena parte de sus seguidores debido a
que los monticulistas de Roger Machado culminaron los 45 desafíos iniciales con
2,54 de PCL, el mejor promedio de la justa, al tiempo que su ofensiva apenas
produjo para 260 de average, ubicándolos en duodécimo lugar entre los dieciséis
concursantes. Al reanudarse las hostilidades sus adversarios asumirán aún con
mayor cautela el duelo que les imponga ese cuerpo de lanzadores, reforzado con
figuras de la talla del indómito Danny
Betancourt, el granmense Leandro
Martínez y el rapidísimo artemiseño Miguel
Lahera. Completaron sus apuestas, en
pos de revalidar la corona, con el holguinero Maykel Cáceres y Dainer
Moreira. La presencia del guantanamero Moreira dentro de los avileños llama
poderosamente la atención teniendo los de la tierra de la piña a Yorbis
Borroto, José Ramón Alfonso, Raúl González y Rubén Valdés. Creo que la movida
de Machado en la ronda de cierre tuvo como objetivo dejar a Víctor Mesa sin un
torpedero del calibre de Moreira.
-
PINAR DEL RÍO: Aplaudo a
Giraldo “Maravilla” González por tomar, sin pestañar, al patrullero Alfredo Despaigne, el “Caballo de los
caballos” en la primera vuelta. Con esa decisión el centro de la alienación
pativerde impresiona sobremanera con Donal Duarte, Despaigne, Yosvany Peraza y
William Saavedra. Los lanzadores Leinier
Rodríguez, de Mayabeque, Aláin
Tamayo de Granma y Raymar Navarro
de Holguín le confieren profundidad a un cuerpo integrado por los Vladimir
Baños, Yosvany Torres, Isbel Hernández, Julio Alfredo Martínez y compañía. Previo a que adoptaran a Navarro
sumaron al jardinero Orlando Lavandera,
otra de las sorpresas de la tarde.
-
INDUSTRIALES: Lázaro Vargas
fue fiel a su anuncio de solo optar por serpentineros. Tanto que fue el único
que concentró a los cinco auxiliadores en esta área. Coincido con los que le
reclamaban al timonel azul incorporar lanzadores (culminaron esta etapa con 3,
72 de PCL) pero creo es un error mejorar la plantilla exclusivamente en este
departamento. Es como si usted recibiera la tarea de restaurar un inmueble y
concentrara todos los recursos materiales y humanos solo en cuestiones de
albañilería, descuidando las actividades de electricidad, plomería, pintura,
etc.… Para mayor singularidad el 80 % de los añadidos proceden de Las Tunas: Carlos Juan Viera, Yoerkis Cruz, Yudier
Rodríguez, Yondy Fernández.
Antes de Fernández (trabajó 29,1 entradas con 1,53 de PCL), en el cuarto
círculo de peticiones, se inclinaron por el mayabequense Ariel Miranda.
-
MATANZAS: Soy admirador
de Víctor Mesa, lo confieso, de la gorra
a los spikes, sin embargo no coincido
en esta ocasión con las determinaciones del pimentoso mentor. ¿Cómo es posible
que si Yasiel Santoya promedia (216), Yurisbel Gracial (245), Lázaro Herrera (258),
Manuel Benevides (194), José Columbié (136) y Yasser Pérez (111), el único
jugador para empuñar la macana conseguido sea el santiaguero Maykel Castellasnos? ¿Quiénes serán los
emergentes de los yumurinos ante lanzadores más certeros? Evidentemente Víctor
confía en la recuperación de estos hombres, los mismos que la contienda pasada
lo colocaron en el tercer peldaño. En cuanto al cuarteto de serpentineros el cocodrilo mayor se apropió del baracoense Alexander Rodríguez, el tunero Darién Nuñez, el “Sabueso” Pablo Millán Fernández y el santiaguero
Alaín Delá.
Por
último, dos de los grandes ausentes de la ronda decisiva serán Luis Yander La O
y Vicyoandry Odelín. El santiaguero miembro de la preselección que se conformó
antes de la partida a Taipei de China y Japón, en noviembre del 2012, mientras
que el camagüeyano apareció en el roster de 28 rumbo al Clásico informado por
la comisión a mediados de enero pasado.