martes, 26 de noviembre de 2013

Represión a estudiantes hondureños que protestaban contra el fraude, 20 heridos

Alina Rosas Duarte
La falta de legitimidad con la que Juan Orlando Hernández, candidato oficialista, fuera declarado ganador en los comicios electorales realizados en Honduras el pasado domingo, ha llevado a múltiples protestas que exigen el conteo de votos, “acta por acta, urna por urna”.
Luego de que el lunes 25 miles de manifestantes salieran a las calles, el día de hoy cerca de 5 mil estudiantes de la Universidad Autónoma de Honduras decidieron protestar en contra de lo que denominaron un gran fraude electoral.
A las cuatro de la tarde, Alan Alvarenga, estudiante universitario, declaró en entrevista con REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO que la Universidad se encuentra militarizada. ”Los policías y militares han intentado entrar a reprimirnos en varias ocasiones”.
Alvarenga afirmó que son aproximadamente 20 los estudiantes heridos, víctimas de agresiones policiales, golpes y gases lacrimógenos, razón por la cual el plan de acción a seguir deberá de tomarse en una nueva asamblea a celebrarse esta tarde, apenas tengan oportunidad. Alan Alvarenga sostuvo que la resistencia estudiantil seguirá “hasta sus últimas consecuencias”.
Al menos cinco estudiantes han sido detenidos este martes durante las protestas que se mantienen en las calles de Honduras para exigir que se haga un reconteo de votos.
De acuerdo a las enviadas especiales de teleSUR a la nación centroamericana, Madelein García y Adriana Sívori, los grupos estudiantiles son simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (Libre) de la candidata Xiomara Castro y el Partido Anticorrupción, del candidato Salvador Nasralla.
García reportó desde Tegucigalpa (capital), que en los alrededores de la Universidad Autónoma los estudiantes se han defendido con palos y piedras ante la represión policial con gases lacrimógenos.
"Los estudiantes se mantienen en las calles tras no aceptar los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Las autoridades de Honduras se han enfrentado con el sector estudiantil arrojándoles gases lacrimógenos desde tempranas horas de la mañana.
Mientras tanto, en otras de las calles de la ciudad, Sívori indicó que los estudiantes han dicho que "la única manera en que seamos escuchados es mantenernos en las calles".
"Los estudiantes reiteran que la única manera que existe para detener las protestas es que se realice un reconteo de votos, incluso con la presencia de observadores internacionales", informó la periodista.
En ese panorama, García narró que a las acciones de calle se le han sumado trabajadores del sector salud, quienes exigen de igual forma al TSE realizar un reconteo de los votos de las elecciones generales de este domingo.
Desde horas de la mañana se mantiene una manifestación estudiantil para denunciar lo que consideran un fraude electoral cometido en las sufragios generales celebradas este domingo y pidieron a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el reconteo de los votos.
Pedimos al TSE ''conteo y comparación de actas, que el TSE sea investigado'' es decir'', sus cuentas bancarias en Miami sus cuentas bancarias en suiza'' denunció un estudiante que participaba en la manifestación realizada en la Universidad Autónoma en la ciudad de Tegucigalpa.
Por otro lado, otro estudiante de sociología indicó que en esta manifestación los estudiantes exigen que se respete el derecho soberano, el derecho a la democracia''.

La fascinación de Jorge Edwards y el testimonio de tres cubanos

Obra de Kcho
El inefable escritor chileno Jorge Edwards, acaba de publicar un artículo en el que expresa su fascinación por Miami y su odio hacia las revoluciones latinoamericanas, en especial las de Cuba y Venezuela. Creo que siente un justificado temor –desde su perspectiva reaccionaria– ante el ascenso y la radicalización del movimiento estudiantil de su país. Es increíble que un intelectual pueda escribir estas palabras:
"En Miami es posible vivir con una calidad de vida superior. Asistir a conciertos memorables, jugar al golf en islas idílicas, leer a Wittgenstein en las mejores traducciones inglesas, o leer a Dan Brown en una terraza, junto a un gin con agua tónica. No todos pueden hacerlo, desde luego, pero no es demasiado difícil llegar a esos niveles. Si uno consigue una buena educación, cosa bastante difundida, bien apoyada y financiada, y trabaja con disciplina, actividad favorecida por el ambiente, el gin tonic, el Dan Brown y hasta la cancha de golf están a la vista".
Reproduzco a continuación un reportaje sobre cubanos repatriados, que publiqué en La Calle del Medio hace ya un año. Estos cubanos son algunos de los miles de balseros que llegaban en sentido inverso –antes de que se aprobase la reforma de la ley migratoria cubana–, de las costas del American Dream a las de la Utopia revolucionaria.




Emigrar es un verbo duro
Confesiones de tres cubanos que regresaron
Enrique Ubieta Gómez


Emigrar es un verbo duro. Pero los habitantes de las islas sueñan con rebasar el muro de agua que los circunda. No es igual la imaginaria y con frecuencia caprichosa línea que divide a las naciones de un continente y establece un más allá previsible, que el horizonte como frontera, desconocido y tentador. Un horizonte que se insinúa en películas, seriales y novelas de televisión cuidadosamente construidos sobre vidas de clase media y alta, o sobre pobres que rompen los límites de su clase gracias al buen comportamiento, la suerte o el esfuerzo individual. Un horizonte de Primer Mundo que se promociona como un enorme Casino, en el que un golpe de suerte puede situar al jugador en el nivel más alto. «El sueño americano» –sustentado sobre un imaginario de vida que prioriza el tener, no el ser: si usted es rico, no importa cómo lo consiguió o cuánto aporta a la sociedad– no es una opción para el latinoamericano común, perseguido y expulsado del territorio estadounidense, adonde suele llegar de forma clandestina para escapar de la miseria y cubrir el déficit de mano de obra barata. ¿Y para los cubanos? Las facilidades de radicación que reciben a su llegada y su mayor nivel de instrucción –lo primero, un aporte de la guerra contra la Revolución; lo segundo, un aporte de la propia Revolución–, han creado el mito del éxito inmediato. Algunos buscavidas calculan mal: suponen que si en Cuba ganan mucho más que la media y no tienen que trabajar en exceso, allá serían millonarios.    
Un día escuché un comentario que me turbó: en Cuba viven miles de ciudadanos que han regresado; que se fueron del país y por alguna razón regresaron para quedarse. Los hay que se fueron de forma legal y regresaron de igual forma. Otros compraron una embarcación y se lanzaron al mar, en dirección opuesta a la que suele promocionarse. Las reglas migratorias son estrictas, y el escarceo es difícil, porque el país no puede recibir –por causas que involucran su seguridad nacional–, a quienes se arrepienten. El que llega es investigado en coordinación con las autoridades policiales de sus países de residencia. Cuba nunca será un refugio para transgresores de la ley. Por eso quise conocer las motivaciones de esas personas, algunas sorprendentemente ingenuas, como un albañil jubilado de 60 años, que sin hablar inglés ni contar con apoyos familiares se acogió al llamado bombo y se marchó a Las Vegas: nunca, por supuesto, encontró trabajo. O como ese chef de cocina de un lujoso hotel de Varadero, que fue estafado por un turista mexicano que le prometió una plaza en su inexistente hotel, y tuvo entonces  que cruzar la frontera norteamericana para sobrevivir, comprar una pequeña lancha y regresar a Cuba. Historias múltiples –amores traicionados, deseos de aventura, reencuentros familiares–, razones para partir muy alejadas de la política, aunque siempre supeditadas a ella. Quince cubanos de Matanzas, Sancti Spíritus y La Habana, me contaron sus historias. Por razones de espacio, presentaré tres de ellas.  

lunes, 25 de noviembre de 2013

Berlín reconstruye el imaginario de su pasado

Enrique Ubieta Gómez
Berlín es una ciudad marcada por los símbolos. Se exhibe y reconstruye como museo del anticomunismo. Es curioso, porque la obsesión parece revelar una debilidad. Un reportaje reciente de la trasnacional PRISA, aparecido en El País de España, da cuenta de la inauguración de un museo público sobre “la vida cotidiana” en la desaparecida República Democrática Alemana. “Queremos mostrar cómo era la vida diaria de 17 millones de personas en una dictadura. Había cosas bonitas y amables, pero la realidad muestra una cara diferente. Todo estaba regulado por el régimen”, dijo Mike Lukash, el director del nuevo museo. “23 años después de desaparecer como país, mucha gente sigue diciendo que no todo era tan malo”, añadió. Precisamente, este último “detalle” debe preocupar, porque los acercamientos de la cinematografía alemana a ese pasado reciente se bifurcan en dos perspectivas complementarias: de un lado, la recreación de una nostalgia desideologizada que canalice y a la vez reoriente, mediante la exposición de un “algo” positivo inasible, abstracto, y la “constatación” simultánea de lo “negativo” concreto en las insuficiencias del consumo y la represión, los sentimientos de las generaciones más viejas y la curiosidad de las nuevas (por ejemplo, “Good bye Lenin”) y de otro, la feroz satanización de los mecanismos de control de la STASI (por ejemplo, “La vida de los otros”), para nada distantes de los empleados por su similar occidental, diseñados y dirigidos hasta mediados de los años cincuenta por un general nazi rehabilitado por la CIA. Si en países como Hungría o la República Checa, la estrategia de los “triunfadores” de la Guerra Fría –el olvido y el rediseño total de la historia y sus héroes–, parece avanzar sin mucha resistencia, en Alemania, la patria de Marx y de Bretch, no ha sido posible obviar un lento pero ascendente  reposicionamiento de la memoria colectiva a favor del pasado. La República Democrática Alemana podría llegar a convertirse, con los años, en un mito popular, algo verdaderamente peligroso para los arquitectos de la nueva-vieja conciencia nacional. El recién inaugurado museo, que compite con otro privado ya existente, con medio millón de visitas al año, tiene un carácter explícitamente político, a pesar de su aspecto antropológico: “ofrecer una visión interesada de lo que fue la vida cotidiana en el país inventado por Moscú”, dice el reportaje de El País, que enumera el contenido de sus salas:
La muestra está dividida en cuatro temas: “dominación y vida cotidiana”, “el colectivo y el individuo”, “consumo y carencias” y “repliegue y resurgimiento” y en todos ellos predomina una idea recurrente: la vida cotidiana en la RDA estuvo marcada por la dominación del Partido Socialista Unificado alemán (SED) que dio vida, después del fin de la segunda guerra mundial, a una dictadura copiada del modelo soviético.
Un museo no es un almacén de imágenes y objetos; unos y otros se ubican como fichas de un rompecabezas, que una vez armado (o visitado), muestran el paisaje que previamente se ha elegido. Un museo es una construcción lógica de “argumentos” que sugieren al espectador las conclusiones deseadas por el curador. No obstante, el visitante no es un ser pasivo, y sus vivencias personales o conocimientos cuentan. La batalla por la memoria histórica se define en los referentes del presente. El autor del reportaje citado lo constata pese a todo:
“Es cierto. En la RDA no había mucha libertad, tampoco podíamos comprar plátanos, ni vaqueros importados, pero todo el mundo tenía trabajo”, admitió Helga Huber, una mujer de 70 años después de contemplar la muestra. “Ahora hay libertad para viajar a Mallorca, pero no todo el mundo tiene el dinero para pagar el viaje”.
La guerra fría no ha terminado. Transcurre en el imaginario de lo que fuimos, somos y queremos ser, de las alternativas de vida, de la fe o su ausencia, que es lo que nos impulsa o detiene hacia futuros posibles. La crisis del capitalismo alimenta la esperanza y recrudece la guerra. Los ideólogos del capitalismo lo saben, y reconstruyen nuestra percepción del pasado, para controlar nuestros proyectos de futuro.

Honduras y un fraude que exige urgente respuesta

Carlos Aznárez
Resumen Latinoamericano
Lo ocurrido este domingo en Honduras es algo bien sabido pero que constantemente se repite para desgracia de los pueblos: las llamadas democracias "formales" representan una maquinaria para sostener las sacrosantas instituciones del capitalismo. Para llevarlo a cabo apelan a fraudes escandalosos, como en este caso, o utilizan la prepotencia policial-militar si fuera necesario, como ocurriera en la misma Honduras en otras oportunidades.
Era mundialmente conocido que durante los últimos meses, todas las encuestas, inclusive las de la oposición mostraban que el triunfo de la candidata del Partido Libre era irreversible. Xiomara Castro, acompañada por verdaderas movilizaciones multitudinarias había recorrido el país y a su paso no sólo recibía el júbilo clamoroso de sus seguidores, sino todo tipo de improperios por parte de la derecha oficialista. Estos últimos gestos respondían, sin duda, a la contundencia del apoyo popular para el Partido Libre, que prácticamente aseguraban su triunfo.
Sin embargo, las previsiones de fraude no dejaban de ser una amenaza. Lo recordaban ayer mismo varios de los observadores internacionales que con el correr de las horas y al ver que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ocultaba miles de actas y consagraban "manu militari" el triunfo al candidato oligárquico Juan Orlando Hernández,  se desesperaban para investigar en qué "Tríangulo de las Bermudas" habían desaparecido esas decenas de miles de votos para Xiomara que cada uno de los fiscales de Libre habían visto en el conteo urna por urna. Incluso, otro de los candidatos, Salvador Nasrala, del Partido Anti-Corrupción, ya ha anunciado su desconocimiento de los resultados emitidos por el TSE, debido a lo descarado del fraude existente.
El gran problema ha residido, y ahora lo reconocen algunos dirigentes de Libre, es haber tenido la ingenuidad de reconocer de antemano a este TSE, cuyos integrantes son los mismos que avalaron el golpe militar de 2009. Se pecó indudablemente de cierta ingenuidad, al creer que quienes durante estos años generaron un golpe de Estado, masacraron al campesinado del Aguán, ampararon el asesinato de periodistas y encarcelaron a miles de hondureños, podían organizar un acto electoral para ser finalmente derrotados. La burguesía no se suicida, y sólo puede ser jaqueada a través de la movilización popular.  Alli reside una de estas contradicciones que casi siempre generan estas democracias no representativas y mucho menos participativas: imponer instituciones amañadas y corruptas, integradas por jueces o funcionarios venales que cumplen a la perfección la consigna de salvar al capitalismo y avalar la represión que sea necesaria para imponer sus designios.
Fue precisamente ese TSE el que está dando a conocer resultados en los que la gran mayoría del pueblo no cree. Y eso ocurre así, porque el sistema hondureño, ese mismo que en su momento fue "perdonado" injustamente por la gran mayoría de los países latinoamericanos para que vuelva a los foros continentales, dándole la espalda a la heroica Resistencia Popular, no va a ceder ni un ápice frente a quienes desean que se produzcan cambios profundos.
Xiomara Castro ha ganado las elecciones, sin duda, (con una ventaja de alrededor de 5 puntos sobre el oficialismo) pero ocurre que la derecha oligárquica y golpista maneja todos los resortes del poder (ejecutivo, legislativo, judicial, mediático) y puede darse el gusto de generar esta perversa contradicción: la victoria obtenida en las urnas se ha perdido en el escrutinio. No es muy distinto a lo que le ocurrió en dos oportunidades a los seguidores de Andrés López Obrador en México, y ese ejemplo marca también algunas enseñanzas. Lo que se pierde en el fraude comicial es necesario ganarlo en la calle, y sin pérdida de tiempo. Ya lo expresó el referente del Frente Nacional de la Resistencia Popular y del partido Libre, Juan Barahona: "No nos vamos a quedar con los brazos cruzados y si nos roban el triunfo, volveremos a lo que hemos hecho siempre, resistir, resistir y resistir en las calles hondureñas".
Xiomara Castro ha ganado y el actual momento no parece que se pueda resolver sólo con denuncias ni con conferencias de prensa, bajo el riesgo de defraudar a quienes tanto han luchado desde aquellas jornadas inolvidables de 2009. Se hace necesario antes que nada preservar la unidad alrededor de  Libre, y por otro lado, que su dirigencia  reconduzca rápidamente el proceso y dé señales claras a nivel nacional e internacional de que está dispuesta a no dejar pasar este nuevo robo a la voluntad mayoritaria de su pueblo. Si se cierran las puertas de la legalidad pseudo democrática, si se trata de imponer una victoria continuista con el desparpajo de manejar un Tribunal fraudulento, al pueblo hondureño no le va a quedar otro camino que la confrontación directa con sus enemigos de clase. Doloroso pero cierto por todas las consecuencias que ello acarrea. Pero hay circunstancias de los pueblos en las que seguir poniendo "la otra mejilla" significa prolongar la agonía.

El acto final de Kennedy: acercarse a Cuba

Peter Kornbluh
Periódico La Jornada
Viernes 22 de noviembre de 2013, p. 2

El aniversario número 50 de la muerte violenta del presidente estadunidense John F. Kennedy nos arroja un secreto largamente guardado: tras el asesinato en Dallas, Fidel Castro envió un mensaje por canales discretos a Washington pidiendo reunirse con la comisión oficial que investigaba el magnicidio, para disipar los crecientes alegatos de que Cuba era la responsable. La comisión, encabezada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia estadunidense, Earl Warren, envió a uno de sus abogados, el afroestadunidense William Coleman, en misión clandestina para reunirse con el líder cubano en un bote en el Caribe.
Coleman contó en entrevista al reportero de investigación Philip Shenon, la primera relacionada con esta reunión ultrasecreta, que hablaron durante tres horas. Pese a presionar al líder cubano en torno a los vínculos de Lee Harvey Oswald con Cuba y a su misteriosa visita a la embajada cubana en México antes del asesinato, Coleman informó a Warren: "no encontré nada que me hiciera suponer que haya pruebas de que él [Castro] lo hizo". De hecho, pese a Playa Girón, la crisis de los misiles, los complots para asesinar gente en Cuba y el embargo comercial, Castro insistió en que "admiraba al presidente Kennedy".

Secretos y teorías conspirativas
En Estados Unidos, el aniversario de la muerte del joven presidente ha generado una cobertura masiva en los medios: documentales especiales para la televisión, una oleada de libros y artículos nuevos, un nuevo filme hecho en Hollywood. Inevitablemente, surgen nuevas teorías que discuten una vez más las posibles conspiraciones relacionadas con quién mató a Kennedy y por qué. La Comisión Warren concluyó que Oswald, solitario enloquecido que se declaraba marxista, actuó solo cuando disparó al presidente. Pero el sigilo del gobierno estadunidense, en particular que la CIA retuviera información de sus esfuerzos ultrasecretos por asesinar a Castro, y de la vigilancia que ejerció sobre Oswald cuando visitó la ciudad de México (protegiendo sus operaciones de colecta de información de inteligencia en México), levantó sospechas de que alguien encubría algo. La Casa Blanca tampoco compartió detalles extraordinarios, como que la actitud de Kennedy hacia Cuba tuvo un giro significativo, siendo Cuba un país central en cualquier discusión histórica del impactante asesinato del presidente en Dallas.
Casi inmediatamente después del asesinato cometido el 22 de noviembre de 1963, los enemigos de la revolución cubana comenzaron a plantar acusaciones de que el pro castrista Oswald había conspirado con Cuba para matar al presidente. En Nueva Orleáns, donde Oswald creó el comité Juguemos Limpio con Cuba (de un solo miembro), un grupo de exiliados con respaldo de la CIA, llamado Directorio Revolucionario Estudiantil (Revolutionary Student Directorate), publicó un boletín el 23 de noviembre con un retrato de Castro junto a una foto de Oswald. Seis días después del asesinato, el director de la CIA, John McCone, informó al nuevo presidente, Lyndon Johnson, que un agente de inteligencia nicaragüense en México, Gilberto Alvarado, había "advertido a nuestra estación [en México] con gran detalle sobre el supuesto hecho de que el 18 de septiembre vio a Oswald recibir 6 mil 500 dólares en la embajada cubana en la ciudad de México". Alvarado aseguraba que el dinero era el pago por matar al presidente.
La CIA sospechó de inmediato de la credibilidad de esta información porque la FBI tenía pruebas concretas de que Oswald estaba en Nueva Orleáns el 18 de septiembre; los documentos de inmigración mostraban que no había viajado a México hasta el 26 de septiembre. Alvarado fue retenido en una casa de seguridad de la CIA y luego entregado a las autoridades mexicanas para que lo siguieran interrogando. Éste no pasó la prueba del polígrafo de esa agencia y se retractó de sus afirmaciones. De acuerdo con el informe ultrasecreto de la CIA El asesinato del presidente Kennedy, Alvarado "admitió ante autoridades mexicanas que su relato era una fabricación diseñada para provocar que Estados Unidos sacara a Castro de Cuba a patadas".
Castro también observaba ocurrir una conspiración, muy diferente. El 23 de noviembre transmitió una declaración por la radio cubana en la que calificaba el asesinato de Kennedy de "conspiración maquiavélica contra nuestro país", que buscaba justificar "de inmediato una agresiva política contra Cuba... construida con la sangre aún tibia y el cuerpo insepulto de su presidente, trágicamente asesinado". Oswald, declaró Castro, pudo haber sido "un instrumento de los sectores más reaccionarios que han estado tramando esta siniestra conspiración, y que pueden haber planeado el asesinato de Kennedy por estar en desacuerdo con su política internacional".
Al momento en que ocurría esa dramática declaración, Castro sabía algo de la política internacional de Kennedy que el resto del mundo no supo: en los días que lo asesinaron, el presidente estadunidense exploraba activamente un acercamiento con Cuba y trabajaba en secreto con Castro para instaurar negociaciones secretas con el fin de mejorar las relaciones. En noviembre de 1963, Cuba no tenía razones para asesinar a Kennedy porque estaba involucrada en la creación de una diplomacia por canales secretos que hubiera podido conducir a la normalización de relaciones. En el mismo momento en que se cometió el asesinato, Castro sostenía una reunión con un emisario que Kennedy había enviado a La Habana "en misión de paz".

Pláticas secretas Cuba-EEUU
Las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos comenzaron, irónicamente, tras un flagrante acto de agresión de Washington: la invasión paramilitar de Playa Girón. Después de la victoria cubana sobre una incursión armada que contó con apoyo de la CIA, el presidente y su hermano Robert Kennedy enviaron al abogado James Donovan para negociar la liberación de más de mil miembros de la incursión que fueron capturados. Durante el curso de varias sesiones de negociación en el otoño de 1962, Donovan gestionó un arreglo para abastecer la isla con 62 millones de dólares en alimentos y medicinas a cambio de la liberación de los prisioneros. Este hombre no sólo obtuvo la libertad de los prisioneros, sino la confianza de Fidel Castro.
En la primavera de 1963, Donovan regresó a La Habana varias veces para negociar con Castro la liberación de dos docenas de estadunidenses –tres de ellos agentes de la CIA– encarcelados en prisiones cubanas bajo los cargos de espionaje y sabotaje. Durante el curso de estas reuniones, por vez primera Castro planteó el punto de la restauración de relaciones. Dada la acrimonia y la hostilidad de lo ocurrido en el pasado reciente, "cómo podrían Estados Unidos y Cuba proceder con el asunto", preguntó a Donovan.
"¿Sabe cómo hacen el amor los puercoespines?", respondió Donovan. "Con sumo cuidado. Y es así como ustedes y Estados Unidos deberían proceder con este asunto".

¿Aceptará la oligarquía golpista hondureña el resultado de las elecciones?

RADIO GLOBO DE HONDURAS, ACABA DE DAR A CONOCER DATOS OFICIALES ESCRUTADAS 4000 ACTAS ELECTORALES,
DE ACUERDO A ESTOS DATOS,
EL PARTIDO LIBRE, DE XIOMARA CASTRO, TIENE EL 30,6% DE LOS VOTOS
CONTRA EL 25,6 % DEL PARTIDO OFICIALISTA DE JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ.
Por otro lado, el candidato a presidente por el Partido Anti Corrupción, Salvador Nasrala, acaba de anunciar que no acepta los resultados dados a conocer por el Tribunal Supremo Electoral (que da como ganador al oficialista Hernández).
Nasrala denuncia que los resultados anunciados son una provocación del continuismo y anuncia que va a impugnar los mismos.
La derecha hondureña trata de apurar los resultados y quitarle el triunfo a Xiomara Castro, que según los resultados a boca de urna, y lo que están dando las actas de votos definitivos, se impone sobre el candidato oficialista por alrededor de 4 puntos. El momento es muy grave ya que el candidato continuista Juan Orlando Hernández se acaba de presentar  ante sus seguidores como el "gran ganador" de los comicios. En ese mismo sentido, la cadena CNN y otros medios de EEUU, apuntalan a Hernández y señalan que Xiomara Castro ha sido derrotada.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras posicionó al candidato Juan Hernández como virtual ganador de la jornada electoral de este domingo con el 34,97 por ciento de los votos de acuerdo al primer boletín oficial emitido, tras haberse escrutado 24 por ciento de las actas.
El máximo jefe del TSE indicó que no hay otra voz oficial que la del Tribunal Supremo Electoral, por lo que aclaró que lo que los medios de comunicación han informado son resultados a boca de urnas, más no resultados oficiales.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Importante declaración del Partido Libre a pocas horas de los comicios

AL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
AL PUEBLO HONDUREÑO EN GENERAL Y
A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

21 noviembre 2013
El Partido Libertad y Refundación LIBRE, a tres días de la celebración de las elecciones generales, se pronuncia de la siguiente forma:

1.    REAFIRMAMOS una vez más, nuestro Compromiso con el desarrollo de unas elecciones en las que prime la transparencia y el respeto de la voluntad popular.

2.    REITERAMOS nuestra protesta por la campaña publicitaria cargada de propaganda insultante y de guerra sucia, en la cual demandamos sin éxito la intervención del TSE. La propaganda masiva del partido de gobierno ha estado saturada de amenazas, ataques y anuncios de fuerzas militares, llenos de violencia, de lo cual dejamos evidencia porque nunca logramos ninguna acción concreta del TSE. De nuestra actitud pacífica y tolerante ha sido testigo la sociedad hondureña, la Organización de las Naciones Unidas  y en general la Comunidad Internacional.

3.    En relación con las pruebas de funcionalidad y los simulacros, implementados por el Tribunal Supremo Electoral con el Sistema para la Transmisión y Divulgación de los Resultados Electorales Preliminares vía escáner, HEMOS COMPROBADO:

3.1.        Que la imparcialidad de los  custodios no se pudo verificar por las distintas fallas que evidencian la falta de  garantías para que se produzca vía escáner la transmisión oportuna y equitativa de los resultados electorales de cada una de las Actas de Cierre de las Mesas Electorales Receptoras, en los tres niveles electivos (Presidencial, Diputados y Alcaldes); bien por problemas técnicos, logísticos o de organización.

3.2.        Que sin haber cumplido ni un mes de vigencia, el Reglamento del Sistema de Transmisión, fue sometido a reformas, situación que evidencia la improvisación y la falta de cumplimiento del acta de garantías mínimas.

3.3.        Que existen al menos 611 Centros de Votación con una carga electoral de más de 270 mil votantes, desde donde no habrá transmisión por escáner, bien por falta de energía eléctrica o por falta de señal de internet; razón por la cual las ACTAS DE CIERRE de cada MER en estos centros, serán remitidas a las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral  en el INFOP, donde serán escaneadas e incorporadas al Sistema por lo que reiteramos nuestra petición que en estos  lugares debe existir equidad de todos los partidos políticos en la presencia de digitadores y observadores. Asimismo hacemos notar que nos sucede a varios partidos por lo que continuamos exigiendo presencia en el departamento de auditoría, archivos y centros de transcripción de resultados.

POR LAS RAZONES EXPUESTAS, EL PARTIDO LIBRE PLANTEA:

1.    Que el TSE ratifique su voluntad de cumplir  sin excepción con el ESCRUTINIO y los CONTEOS de resultados que manda la ley, de forma pública: en las urnas (MER), en los tribunales municipales (TEM) y en los tribunales departamentales (TED), extendiendo de forma inmediata las copias certificadas que corresponden a cada Partido.

2.    Que los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral deben ser RESPONSABLES en forma directa por la transmisión simultánea de las Actas a todos los partidos políticos.

3.    Que los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral realicen la divulgación de los resultados preliminares de la votación en base a las reglas previamente establecidas para  cada Boletín. No es aceptable ninguna anormalidad que no refleje la voluntad popular en todo el territorio nacional. Ni que empiecen a descalificar actas o pasar a divulgación las actas donde tiene preferencia uno de los participantes oficiales; ilegalidad que ya se dio con el TREP en las elecciones internas recién pasadas  y que  todavía no se han podido brindar explicaciones.

4.    Que el escrutinio general para la declaratoria de quien gana la elección, se haga conforme a ley; sumando el resultado de cada acta, de cada Urna en cada nivel electivo y a nivel municipal, departamental y nacional, con la presencia de todos los partidos políticos.

5.    Que el Tribunal Supremo Electoral asuma su compromiso de actuación inmediata en la aplicación de la justicia electoral, especialmente en los casos de personas que Voten más de una vez; personas que Suplanten a otra en el ejercicio del sufragio, personas que se abocan a las filas de votación con dinero en la mano para sobornar o extorsionar al votante, etc.

Requerimos que el Tribunal Supremo Electoral garantice la presencia equitativa de todos los partidos políticos y nuestros técnicos, en cada una de las etapas del Proceso de escrutinio de resultados.

EL PARTIDO LIBRE reitera su apoyo a un  proceso trasparente y justo y a los propios magistrados del Tribunal Supremo Electoral, en el cumplimiento irrestricto de su mandato y la ley.

Tegucigalpa, MDC 20 de noviembre de 2013

Aniversario 50 del asesinato de John F. Kennedy: los sospechosos

GABRIEL MOLINA FRANCHOSSI
Granma
Los sospechosos del asesinato de JFK, grupos de la CIA y la mafia según el Comité investigador de la Cámara de Estados Unidos (HSCA), participaron antes del magnicidio en la Operación 40 (Op.40) contra Cuba y en los intentos de asesinar a Fidel. A 50 años del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963, se han venido conociendo confesiones y otros indicios. Las principales sospechas recaen sobre cuatro de los miembros de la Op.40. Se destacan como autores de los disparos Herminio Díaz y Eladio del Valle. En tanto que Luis Posada y Orlando Bosch, que se presume estaban presentes en la Plaza Dealey el 22 de noviembre de1963, están también implicados en las investigaciones oficiales y privadas.
Allen Dulles creó la Op.40 y los oficiales CIA los adiestraron y entrenaron para poner bombas, ametrallar y asesinar dondequiera que se les ordenase. Desde 1959 protagonizaron siniestros planes de sabotajes y terrorismo como la voladura del avión de Cubana en octubre de 1976, que provocó 73 muertos. Robert Kennedy sospechó que ese grupo participó en el asesinato de su hermano desde que John E. Hoover, director del FBI, le informó del crimen.
El único sobreviviente de ellos, Posada, chantajea al gobierno de Estados Unidos con su amenaza de decir todo lo que sabe. Ha confiado a alguien secretos que destaparía si lo procesan o asesinan, como insinuó su abogado.
El investigador Anthony Summers ha actualizado en estos días las acusaciones sobre Herminio Díaz, autentificando la confesión que Díaz hizo a Tony Cuesta y a Reinaldo Martínez, dos personajes que lo acompañaron en sus planes terroristas. La conferencia había sido convocada por Wayne Smith, jefe del Centre for International Policy in Washington y, entre otros investigadores, asistieron Summers, Gaeton Fonzi, Dick Russell, Peter Dale Scott y Peter Kornbluh.
Díaz, Cuesta y Martínez intentaron desembarcar el 29 de mayo de 1966 desde Miami, para realizar atentados contra Fidel u otros dirigentes cubanos, en Monte Barreto, Miramar. Díaz halló la muerte allí, en un intercambio de disparos con la policía. Cuesta y Martínez fueron apresados durante el enfrentamiento.
Tras salir de la cárcel, Martínez se radicó en Miami; y en 2007 se puso en contacto con Robert Blakey, quien fuera el asesor jefe del HSCA. Dijo que iba a morir y quería dejar las cosas claras. Según declaró Blakey a Summers, Martínez decía la verdad. Se trataba de un complot y Herminio Díaz fue el segundo tirador contra Kennedy. Summers se entrevistó también con Martínez durante dos días en Miami.
En la filmación de un aficionado llamado Abraham Zapruder desde la puerta del almacén de libros escolares, se muestra a JFK en la Plaza Dealey alcanzado por los disparos primero por detrás, desde el mismo almacén de libros según se estableció. Después, herido por la parte frontal en un ángulo que indicaría la presencia de otro tirador, situado en la "lomita cubierta de hierba". Esas investigaciones no dejan ya dudas de que hubo una conspiración y más de un tirador. Incluso el Comité financiado por el gobierno federal así lo considera.
Herminio Díaz nació en Cuba en 1923 y pertenecía a grupos gangsteriles desde fines de los años 40; fue guardaespaldas de Santos Trafficante y mantuvo otros contactos criminales con la mafia siciliana. En círculos cubanoamericanos de Miami se decía que la suicida encomienda en Miramar se le confió para que fuese cazado, y evitar así que hablase sobre la conspiración contra JFK.
Juan Restoy, Félix Rodríguez Mendigutía, Guillermo Novo, Carlos Bringuier, Eugenio Martínez, Antonio Veciana, Juan Manuel Salvat, Ricardo Morales Navarrete, Isidro Borjas, Virgilio Paz, José Dionisio Suárez, Felipe Rivero, Gaspar Jiménez Escobedo, Nazario Sargent, Pedro Luis Díaz Lanz, y José Basulto, miembros de la Op.40, han sido investigados por el Comité Especial de la Cámara y los del Senado, el Comité de Church y el de Kerry, pues muchos también han traficado con drogas junto a sus mentores de la CIA. Restoy, antiguo compinche de Batista, fue arrestado con otros miembros de Op. 40, en la Operación Águila, masiva red de tráfico de drogas descubierta en 1970. El 70% de los acusados eran miembros de la brigada 2506 de Playa Girón.
Gaeton Fonzi, uno de los investigadores del Comité HSCA, alega que oficiales CIA como David Atlee Phillips, David Morales, Tom Clines, Tracey Barnes, E. Howard Hunt y Rip Robertson tomaron parte en la Operación 40 desde la secreta estación JM/WAVE, que dirigía Ted Schackley y después organizaron el magnicidio. Otros famosos acusados son los convictos del Watergate ordenado por Nixon, además de Hunt, Walter McCord, Frank Sturgis, Bernard Baker, Eugenio Rolando Martínez "musculito", y Virgilio González, participantes también en lo que Nixon llamaba la maldita cosa de Girón, para referirse verdaderamente al magnicidio. Las sospechas apuntan más hacia Hunt y Sturgis, también como francotiradores en Dallas, desde la lomita o montículo de hierba. Se les identificó como los "vagabundos" arrestados y fotografiados, que fueron vistos por 15 testigos. Pero se han esfumado. David Morales —jefe de operaciones en la enorme estación de la CIA en Miami, quien fue investigado por Gaeton Fonzi, cuando trabajó para el HSCA, para saber si estaba en el edificio desde donde se supone partieron los disparos—, estaba citado para testificar, pero murió de "un ataque al corazón" el 8 de mayo de 1978.
Su amigo Rubén Carbajal está convencido de que lo asesinó la CIA, pues Morales le dijo que quien pudiese representar una amenaza para las operaciones encubiertas, la CIA lo eliminaría. Bob Walton, asociado en negocios con Morales, le confirmó que este temía iba a ser asesinado por la CIA porque sabía demasiado. En una ocasión dijo a Walton y Carbajal que "JFK traicionó a los cubanos en Bahía de Cochinos. Bueno, nosotros nos encargamos del hijo de p...". (1) Otras teorías calificadas de disparatadas apuntan hacia el chofer del auto presidencial, miembro del Servicio Secreto, y a James Files, que cumple condenas por otros delitos.
Respecto a la conocida reunión en Dallas la víspera del crimen, el investigador Oglesby los marca comprometidos con el complot, "todos personajes que odiaban o se oponían a los Kennedy". (2)
Sobre J. Edgar Hoover y su vecino Johnson, señala: se respetaban y se temían. El FBI poseía información de los sucios negocios del Vicepresidente y este de las preferencias sexuales de Edgar, quien sin embargo perseguía a los gays y sostenía que la Cosa Nostra no existía. El Padrino Frank Costello le proporcionaba diversión y ganancias, dándole tips (propinas) en el hipódromo, sobre los ganadores.
Clint Murchinson, racista y barón texano del petróleo, era socio en negocios del también millonario H.L. Hunt. Integraban el consorcio petrolero que reaccionó iracundo ante algunas leyes aprobadas por Kennedy. La medida amenazaba las altas ganancias del sector de hidrocarburos, obtenidas con la combinación de bajos impuestos y la reinversión de los beneficios en el exterior, para reducirlos aún más al Fisco, al mantenerlas repatriando ganancias.
Allen Dulles, exdirector de la CIA y su segundo, el general Charles Cabell, fueron los primeros a quienes JFK les pasó la cuenta por Playa Girón. Earle Cabell, hermano del general, era alcalde de Dallas y también enemigo de los Kennedy. Fue él quien desvió la fatal caravana, forzándola a hacer una maniobra en Z, so pretexto de ver de cerca a Kennedy para revertir el rechazo de esa población a las medidas sociales del gobierno federal. En la práctica facilitó la tarea de los asesinos con esa marcha a 17 km por hora. El hombre de la sombrilla en la filmación de Zapruder se supone era Bosch, quien avisaba, levantándola, que venía JFK.
Otro importante asistente a la reunión calificada de "celebración anticipada", fue Richard Nixon, quien perdió con JFK la posibilidad de ser presidente de Estados Unidos en 1960. Dirty Dick dijo al FBI que no recordaba dónde estaba ese día. (3) Pero tuvo que admitir lo contrario cuando le mostraron el diario Dallas Morning News de la fatídica fecha, donde Nixon retaba a Kennedy, lo inducía a recorrer la peligrosa Dallas en un auto descapotado, diciendo que él, Nixon, estaba allí solo y no necesitaba ninguna protección como la que tenía JFK. George Bush (padre), también clama que no puede recordar dónde estaba el 22 de noviembre, pero Jack Anderson dice tener pruebas de que estaba detrás del "montículo de hierba" desde donde provino uno de los disparos. Además, Hoover envió un memo a George Bush en la CIA, donde le pide que controle los festejos de los cubanos de Miami por la muerte de Kennedy.
No es ocioso recordar que el diario Dallas Morning News, es el que culminó su campaña de odio el 22 de noviembre de 1963 con una incitación al crimen: la foto a toda plana de Kennedy como las de los delincuentes, con la leyenda "Buscado por traición".
La CIA, el Servicio Secreto, el FBI, organismos de seguridad de la nación, cuya protección del Presidente fue criticada por el Comité de la Cámara, debían tener en cuenta estos "descuidos" culposos para al cabo de 50 años, dejar de continuar oponiéndose a desclasificar esos miles de documentos de la CIA que podrían develar el misterio, precisamente "por motivos de seguridad". Eso es demasiado poco serio para una potencia mundial que se respete.
NOTAS
(1) Gaeton Fonzi, The Last Investigation, 1993 (páginas 380-390)
(2) Granma 14 de octubre de 2013
(3) Memorandum del FBI, Feb. 23, 1964, publicado en Coup d’etat in America.Weberman & Ca

Cuba y México en el Consejo de DDHH de la ONU: esta vez los medios no hacen caso a Amnistía Internacional

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación
Cuba ha sido elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Fue el país latinoamericano más apoyado, con 148 votos, seguido de México, con 135, que también entró a integrar dicho órgano (1).
En no pocos medios internacionales han puesto el grito en el cielo por el nombramiento de Cuba, con un mensaje calcado al del Gobierno de Estados Unidos, que protestó a través de su portavoz Jean Psaki (2). Grandes diarios como los españoles ABC (3), El Mundo (4) o El País (5) prefirieron, por supuesto, no mencionar al Gobierno de Washington, sino a supuestos "grupos en defensa de los derechos humanos" (6) u "organizaciones humanitarias" (7), cuya convocatoria de protesta apenas reunió a dos personas con una pancarta frente a Naciones Unidas (8).
Pero, ¿cuáles son estas "organizaciones de derechos humanos" mencionadas por los medios que condenan a Cuba? Una es la Human Rigths Foundation, con sede en el Empire State de Nueva York, en cuyo Consejo Internacional participan figuras del anticomunismo mundial como Václav Havel y Álvaro Vargas Llosa, y cuyo trabajo se centra en atacar a los gobiernos opuestos a la política exterior de EEUU, principalmente los de América Latina (9). El diario español -en su día "progresista"- El País publicaba un extenso artículo firmado por esta organización, en el que atacaba el nombramiento de Cuba y otros países como miembros del citado Consejo de DDHH (10).
Otra de las ONGs presentadas en los medios como supuestas observadoras neutrales de los derechos humanos en el mundo es United Nations Watch, una organización patrocinada por el Congreso Judío Mundial y que apoya los intereses de Israel y de EEUU en la ONU (11).
Esta práctica de legitimación como "jueces imparciales" de organizaciones que respaldan los intereses de los grandes poderes mundiales confunde a no pocos. El diario español progresista Público daba también legitimidad de ONG respetable a la citada United Nations Watch, sin hacer mención alguna de sus verdaderos objetivos (12). Y la enciclopedia Wikipedia (13) avalaba la condena a Cuba a partir de los informes de la Freedom House, organización ligada a la CIA y financiada en un 80% por el gobierno de EEUU (14).
Los medios han remarcado el nombramiento de Cuba -así como el de Rusia y China- como miembro del citado organismo de Naciones Unidas. Apenas han mencionado el nombramiento también de Arabia Saudí, monarquía absoluta y socio estratégico de EEUU (15). Y no han dicho ni una palabra sobre el de Marruecos, también aliado de Washington y cuyo régimen viola de manera sistemática los derechos humanos tanto en su territorio como -principalmente- en el Sahara Occidental (16). Numerosas organizaciones llevan décadas denunciando desapariciones, torturas, brutalidad policial y restricciones de la libertad de expresión y manifestación.
Pero el caso más llamativo es el de México, país también elegido para integrar el Consejo de DDHH, en representación de América Latina junto a Cuba. México ni es mencionado en dichos medios, a pesar de las denuncias de Amnistía Internacional, organización que sí es citada por sistema cuando se refiere a Cuba (17). Amnistía Internacional habla de "graves violaciones de derechos humanos en México (que) ponen de manifiesto que (...) los compromisos asumidos por el Gobierno mexicano (...) no se están cumpliendo". Menciona "casos de homicidios ilegítimos, torturas, violaciones y detenciones arbitrarias perpetrados por agentes de la policía", apunta a "casos de presos de conciencia" y denuncia que "activistas políticos y sociales, periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos son (...) los colectivos más afectados por la falta de acceso efectivo a la justicia".
El nombramiento de Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tiene -sin duda- mucho que ver con la solidaridad -silenciada por los medios- que ejerce la Isla en decenas de países del llamado Tercer Mundo, donde sus programas de cooperación Sur-Sur sientan las bases para el desarrollo de incipientes sistemas de salud o educación (18). Por eso fue uno de los países más votados, incluso por gobiernos no estrictamente afines. Por enviar médicos, y no marines, como forma de ejercer los derechos humanos en todo el mundo (19).

REFERENCIAS:
(1)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/53101-cuba-es-elegida-miembro-del-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu
(2)                             http://www.martinoticias.com/content/eeuu-fredom-house-cuba-onu-reacciones-ileana-ros-lehtinen/29216.html
(3)                             http://www.abc.es/internacional/20131113/abci-derechos-humanos-201311122035.html
(4)                             http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/13/52835091684341a7328b456d.html
(5)                             http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/cuba-celebra-su-ingreso-consejo-derechos-humanos-onu
(6)                             http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/Nuezoct13/politica/noticias/5305542/11/13/China-Rusia-Cuba-y-Arabia-Saudi-elegidas-al-Consejo-de-Derechos-Humanos-de-la-ONU.html
(7)                             http://www.ntn24.com/noticias/china-rusia-y-cuba-elegidas-al-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu-112415
(8)                             http://www.elnuevoherald.com/2013/11/13/1613339/cuba-logra-asiento-en-panel-de.html
(9)                             http://www.lahrf.org/international-council.php
(10)                         http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/13/actualidad/1384356583_775333.html
(11)                         http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/49851-454-ongs-respaldan-a-cuba-en-derechos-humanos-la-prensa-la-ataca-mediante-ong-sionista
(12)                         http://www.publico.es/internacional/482122/ong-critican-el-nuevo-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu
(13)                         http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Derechos_Humanos_de_las_Naciones_Unidas
(14)                         http://es.wikipedia.org/wiki/Freedom_House
(15)                         http://www.publico.es/internacional/482122/ong-critican-el-nuevo-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu
(16)                         http://arainfo.org/2013/10/concentracion-en-zaragoza-para-denunciar-la-violacion-de-los-derechos-humanos-del-gobierno-de-marruecos-con-la-poblacion-del-sahara-occidental/
(17)                         http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/11/13/cuba-y-los-derechos-humanos-peligro-en-la-zona-verde/
(18)                         http://www.cooperacionsursur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=11:cuba&catid=12:paises
(19)                         http://www.cubainformacion.tv/index.php/mesa-de-radio/53147-enviar-medicos-y-no-marines-o-por-que-cuba-ha-sido-elegida-para-consejo-de-ddhh-de-la-onu

Reconocen solidaridad de destacado diputado mexicano

Ernesto Vera
La Habana, 21 nov (AIN) El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), otorgó hoy el Reconocimiento Especial por los 50 años de esa institución al diputado federal mexicano y amigo de Cuba, Alberto Anaya Gutiérrez, de destacada trayectoria solidaria.
José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y jefe de su departamento de Relaciones Internacionales, asistió al acto efectuado en la sede del ICAP, en esta capital, en el cual estuvo presente también el Embajador de México, Juan José Bremer.
Esta es la primera ocasión en la que se entrega a un extranjero la distinción, concebida originalmente para premiar el trabajo de cuadros, trabajadores y colaboradores del ICAP, afirmó Kenia Serrano Puig, quien destacó el permanente apoyo de Anaya Gutiérrez a la Revolución cubana, durante más de 20 años.
El político, fundador del Partido del Trabajo mexicano (PT), y miembro de su Dirección Nacional desde 1994, ha desarrollado una encomiable labor solidaria en el Congreso de su nación y de apoyo a los movimientos de solidaridad con Cuba en la tierra de Benito Juárez, recordó la funcionaria.
Su liderazgo ha incidido de manera determinante en la construcción de las excelentes relaciones existentes entre el PT y el PCC, y contribuye a enaltecer los valores solidarios y de amistad del pueblo mexicano con Cuba.
Al agradecer el reconocimiento, recibido “en nombre de su partido y de su país”, el político de 67 años expresó satisfacción por la apertura de una nueva etapa de las relaciones entre Cuba y México, así como su respaldo al proceso de actualización económica que desarrolla el país caribeño en aras de su desarrollo.
Expresó asimismo el interés de que los nexos bilaterales recuperen los niveles que mantuvieron durante décadas. 
Anaya Gutiérrez recibió también el agradecimiento de los Comités de Defensa de la Revolución, a través de Carlos Rafael Miranda, integrante del Comité Central del PCC y Coordinador Nacional de la organización de masas -la mayor del país, con más de ocho millones de afiliados.
En el acto estuvieron presentes además otros representantes del PCC, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de instituciones académicas y sociales cubanas, junto a miembros de la Dirección Nacional del PT.

Bachelet y la necesaria refundación de la democracia en Chile

Atilio A. Boron
Nadie debería sorprenderse por los principales resultados de las elecciones del domingo pasado en Chile: derrota oficialista, victoria amplia pero insuficiente de Michelle Bachelet y masivo abstencionismo electoral. Numerosos estudios de opinión pública realizados a lo largo de los últimos años ponían en evidencia la apatía política reinante en una parte considerable de la ciudadanía. Un politólogo chileno, Juan Carlos Gómez Leyton, viene sosteniendo desde hace un tiempo la tesis de que en Chile no sólo existe una economía neoliberal sino que ese cáncer ha hecho metástasis y el propio país se ha convertido en una sociedad  neoliberal, signada, entre otras cosas, por el mayor índice de desigualdad económica de América Latina. Ahora bien: una sociedad de este tipo tiene como rasgos principales la despolitización, la apatía ciudadana y el desinterés por la cosa pública,  El neoliberalismo primero avasalla y después desnaturaliza a la política reduciéndola a la mera gestión “técnica” de la economía. Consecuencia: la democracia degenera en tecnocracia. Y si de cuestiones técnicas se trata el vulgo tiene poco o nada que decir. Sólo los expertos deben hablar, y a la ciudadanía se le ordena que se ocupe de sus propios asuntos y que canalice sus ansias de participación, si es que las tiene, con frenéticos paseos de compras por los shoppings. Su obligación no es ejercer el autogobierno o la soberanía política porque tales cosas son fantasmas de un pasado que ya fue. La única soberanía concreta, tangible, es la del consumidor y se realiza en el mercado y no en la esfera política. El ideal, inspirado en la polis ateniense, de ciudadanos activamente participantes en el proceso político es un melancólico anacronismo en una época del desarrollo capitalista en la que quienes votan, como mordazmente lo recuerda George Soros, son los mercados. No sólo votan sino que, para colmo, lo hacen todos los días mientras que a los ciudadanos se los convoca cada dos años a un nada apasionante ritual en el cual la oferta política abrumadoramente mayoritaria, sobre todo en el caso chileno, es conservadora y las principales alianzas partidarias pugnan por hacerse dueñas del “centro” político, garantía infalible de que nada importante habrá de hacerse para cambiar en algo al sistema. 
Confirmando lo anterior, cuando en la encuesta de Latinobarómetro del año 2013 se le preguntó a los ciudadanos chilenos si la democracia era preferible a cualquier otra forma de gobierno un 63 contestó por la afirmativa, pero un 21 por ciento dijo que “daba lo mismo” y un 10 por ciento que prefería un gobierno autoritario. Es decir que un inquietante 31 por ciento era indiferente o antagónico ante la democracia, una cifra muy elevada pero que, aún así, demostraba una reducción en relación a niveles históricos que marcaban, inconfundiblemente, la persistencia del nefasto legado pinochetista. Una mirada a largo plazo, por ejemplo focalizando el análisis en el período 1995-2013 demuestra que en Chile los valores promedio para todo ese período fueron los siguientes: apoyo a la democracia, 55 por ciento; al autoritarismo; 15 por ciento, e indiferencia, 26 por ciento. El “país modelo” de una transición política exitosa hacia la democracia demostraba con estas cifras el equívoco del saber politicológico convencional que ensalzaba la experiencia política  chilena como la más acabada concreción, en Nuestra América, del otrora tan valorado (y ahora tan devaluado) Pacto de la Moncloa que había permitido el advenimiento de la “democracia” en la España postfranquista. Y rompiendo las previsiones de la cátedra y las campañas de calumnias de los medios hegemónicos los datos de Latinobarómetro confirman que el país con mayor apoyo ciudadano a la propuesta democrática es... ¡Venezuela! ¡Sí!, la Venezuela bolivariana, difamada, hostigada y vilipendiada como tierra de tiranos populistas y líderes demagógicos resultó ser aquella en la cual el ideal democrático es más valorado por su ciudadanía. No sólo eso: según esta encuesta los países cuyos ciudadanos más han aumentado el apoyo a la democracia son Venezuela (16 puntos) y Ecuador (13 puntos), por encima de Chile (8 puntos) y Argentina (5 puntos). Conclusión: si los liderazgos fulminados como populistas (Chávez, Maduro, Correa y, por extensión, Evo) crean ciudadanía es porque son cualquier cosa menos populistas; populares y genuinamente democráticos seguro, pero no cultores de la engañifa populista. La ciencia política convencional se revela como propaganda reaccionaria ante estos pocos ejemplos.
Pero retornemos a las elecciones del pasado domingo. A la vista de los anteriores antecedentes no sorprende, decíamos, que la concurrencia electoral haya oscilado en torno al 50 por ciento del electorado, compuesto por poco menos de 14 millones de personas. Esta proporción de abstencionismo es la más alta en toda la historia de la democracia en Chile. Se argumenta que dado que el sufragio es optativo no hay por qué alarmarse. Pero lo cierto es que el voto no sólo es un derecho; es también una obligación de todo ciudadano de una democracia y casi la mitad de las chilenas y los chilenos renunció a ejercer ese derecho y a asumir la correspondiente obligación. Bajo esta perspectiva la votación de Michelle Bachelet, 3.070.012 sufragios representa el 47 por ciento de quienes acudieron a votar pero un escaso 22 por ciento del total de la ciudadanía; peor aún es el caso de la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, cuyos 1.645.271 votos no representan sino el 12 por ciento de los electores inscriptos. La conclusión que puede obtenerse de estos guarismos es que casi un cuarto de siglo después de la salida de Pinochet los legados combinados del autoritarismo militar y el neoliberalismo económico produjeron una sociedad en la que se descree de la acción colectiva, se concibe a la política como una pérdida de tiempo y se piensa que los problemas de cada quien deberán ser enfrentados y resueltos individualmente. La política se convierte en un “ruido molesto” que perturba el supuestamente racional trabajo de los mercados. Otra conclusión: el gran fracaso del gobierno de Sebastián Piñera, que había sido saludado como el amanecer de una nueva era en donde la burguesía atendía sin molestas mediaciones la gestión de la cosa pública y se demostraba que el pinochetismo podía tener un rostro sonriente, amable y a la vez altamente eficiente. Esa ilusión se desmoronó la noche del domingo pasado.
La apatía política se alimenta en Chile de la carencia de verdaderas alternativas políticas. Revertir esta situación será una tarea muy difícil, casi prometeica, de la futura presidenta Bachelet, quien sólo por una catástrofe política de incalculables proporciones podría ser derrotada en la futura batalla electoral. La reconstrucción de la comunidad política -en un país que supo tenerla y en grado sumo antes del golpe militar- requerirá la adopción de profundas reformas que desmonten el andamiaje económico, político e institucional establecido por la dictadura y mantenido a lo largo de nada menos que cuarenta años. Un aparato construido por el ideólogo y arquitecto del régimen pinochetista, Jaime Guzmán Errázuriz, y preservado en casi todos sus detalles por sus sucesores de la Concertación y, por supuesto, por el actual gobierno. Para que Bachelet pueda dar vuelta la página de la historia será preciso que haga lo que hizo Hugo Chávez Frías el 2 de Febrero de 1999 cuando al tomar posesión de su cargo como presidente rompió con las fórmulas consagradas por la tradición y dijo que “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.”
Es harto improbable que Bachelet produzca un juramento de ese tipo porque, como política, no está “hecha de la misma madera” que tenía el gran líder bolivariano. Pero es indiscutible que la reconstrucción de la democracia en Chile requerirá indefectiblemente de la elaboración y aprobación de una nueva constitución. No es un dato menor que las tres que rigieron los destinos de ese país fueron todas ellas producidas por gobiernos autoritarios y conservadores en 1833, 1925 y 1980, esta última bajo el régimen de Pinochet. Y en ninguno de estos casos, por supuesto, no hubo el menor atisbo de participación popular. Y si bien en los últimos años se le introdujeron algunos cambios muy marginales, el espíritu y la letra de la constitución pinochetista está aún vigente, y ambos son incompatibles con la democracia. Si Bachelet aspira realmente a refundar la democracia chilena tendrá que convocar por primera vez en la historia a una asamblea constituyente elegida por el pueblo; otorgarle un plazo para que redacte un nuevo texto constitucional y someterlo -como se hizo en Venezuela, Bolivia y Ecuador- al veredicto popular mediante un referendo constitucional que otorgue legitimidad a la nueva carta magna. Eso sería un primer y necesario paso para después avanzar con la misma firmeza en la desmercantilización y la desprivatización de gran parte de lo mercantilizado y privatizado por cuatro décadas de neoliberalismo, comenzando por la educación y siguiendo por la salud y la seguridad social entre tantos otros bienes públicos convertidos en mercancías generadoras de jugosas ganancias para los capitalistas. Si nada de esto llegara a ocurrir, o sólo se intentaran tibios ensayos reformistas, Chile se deslizaría aún más rápidamente hacia una nueva y sutil forma de autoritarismo de mercado o, como lo asegura el filósofo político estadounidense Sheldon Wolin para su propio país, hacia una suerte de “totalitarismo invertido” caracterizado por la primacía aplastante de los mercados y el progresivo desvanecimiento de las figuras de la democracia y del ciudadano. Una democracia sin ciudadanos que reemplaza la vieja fórmula de Abraham Lincoln, “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” por su degradación mercantil: “gobierno de los mercados, por los mercados y para los mercados.”
Desgraciadamente, la complacencia de la anterior gestión de Bachelet con esta fórmula no autoriza a hacerse demasiadas ilusiones. No son muchos los casos en la historia en que un gobernante produce un giro tan pronunciado como el que hace falta para refundar la democracia en Chile. Una democracia que llegó a su punto más alto en los años de Salvador Allende,  y que por eso mismo fue ferozmente combatida por el imperialismo y sus secuaces locales. De todos modos será preciso esperar un tiempo antes de emitir un juicio definitivo sobre la gestión de Bachelet. El realismo político no permite abrigar demasiadas esperanzas, pero ese mismo realismo aconseja no descartar la posibilidad –por poco probable que sea- de que el pueblo chileno recupere su memoria, sus sueños y sus utopías, las mismas que lo llevaron a votar por Salvador Allende, e irrumpa de manera arrolladora en la escena política para, como lo dijera el presidente-mártir, abrir “aquellas grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.” Sería una gran noticia, para Chile y para Nuestra América, si tal cosa llegara a suceder.   

jueves, 21 de noviembre de 2013

Ojo con la bancada estudiantil chilena

Christian Palma
Hasta la popular comuna de Independencia, en la zona norte de Santiago, llegó el pasado martes la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, con la idea de seguir convocando adherentes para ganar en el ballottage del próximo 15 de diciembre. La tarea, en el papel, parece fácil, pues la doctora socialista logró el 47 por ciento de los votos en la primera vuelta; sin embargo, ahora va a la pelea con la derechista Evelyn Matthei, lo que podría equiparar las fuerzas debido al tradicional duopolio político en el que se mueve Chile.
“Es una tremenda satisfacción que líderes sociales y del movimiento estudiantil lleguen al Congreso”, dijo Bachelet a la muchedumbre agolpada bajo un escenario. A su lado estaban las flamantes diputadas electas del Partido Comunista (PC) Camila Vallejo y Karol Cariola. Ambas se hicieron conocidas como líderes del movimiento estudiantil que partió en 2011 –que tuvo en las cuerdas a la administración de Sebastián Piñera y ahora son claves para que Bachelet llegue a La Moneda por segunda vez–.
“Estas mujeres son una representación concreta que dice que yendo a votar se pueden lograr cambios”, fue otro de los mensajes de la candidata. Las chicas, que ven en Bachelet el único camino para realizar reformas profundas al modelo, tienen el poder de conseguir muchos votos (las dos se impusieron holgadamente en la Región Metropolitana, donde Bachelet anotó una de sus votaciones más bajas, 42 por ciento). Y, más importante aún, imponer sus términos a partir de marzo, cuando estén sentadas en el Congreso.
Karol Cariola es obstetra de la Universidad de Concepción. Ganó en su circunscripción (Recoleta e Independencia) con el 37 por ciento de las preferencias. Vallejo, que este año fue mamá y se tituló de geógrafa, obtuvo el 44 por ciento en La Florida, una de las más pobladas del país.
Las dos son parte de la denominada “bancada estudiantil”, la cual conformarán –en la Cámara de Diputados– junto a Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, y Gabriel Boric, quien reemplazó en ese mismo puesto a Vallejo en la Universidad de Chile.
Jackson se impuso en la emblemática comuna de Santiago Centro, el corazón de Chile, como representante de Revolución Democrática (RD), el partido que fundó hace dos años, con un 48 por ciento. Boric, por su parte, ganó en su ciudad de origen, Punta Arenas, logrando el 28,07 por ciento de los sufragios.
Si bien, hasta ahora, ninguno de los dos ha llamado a votar por Bachelet, lo más seguro es que sus adherentes se inclinen por la doctora.
Más allá de que los cuatro jóvenes tuvieron como trampolín electoral ser la cara visible del movimiento estudiantil, nadie puede desconocer el aporte intelectual, la nueva mirada y la capacidad de instalar la idea de un cambio al modelo que muestra, por ejemplo, que la educación de calidad es sólo es para quienes pueden pagarla.
Jackson ha declarado que aparte de la educación, luchará por cambiar la Constitución, que es en buena parte herencia de Pinochet. “Tenemos el profundo convencimiento de la necesidad de enfrentar desde un nuevo referente la profunda crisis de representación y la fractura entre los ciudadanos y ciudadanas y el sistema político. Estamos convocando a realizar cambios profundos a nuestro sistema político, económico y social en la búsqueda de mayor igualdad, representatividad y justicia”, dice la carta fundacional de RD.
Las credenciales de Camila Vallejo son conocidas internacionalmente. Elegida Mujer del Año por el periódico The Guardian en 2011, es dueña de un gran carisma y un estilo frontal que la llevó a convertirse en la diputada más joven en la actualidad. Tiene 25 años.
–¿Se plantea seguir siendo dirigente a futuro? –le preguntó Página/12 en septiembre de 2011.
–Concibo los cargos de representación como una responsabilidad y en ningún caso un privilegio, por lo que a priori no puedo decir que no continuaré teniendo cargos de representación popular. Creo que la esperanza es que los logros de este movimiento no se pierdan –respondió anticipando lo que vendría apenas dos años después.
Poco importó que el PC pactara con la Nueva Mayoría apoyar a Michelle Bachelet como candidata, lo que incluso le valió ser llamada “traicionera” al movimiento estudiantil.
Para Karol Cariola fue más difícil aceptar este pacto. “Cuando decimos que hay un Chile antes y uno después del 2011, no es parte de una retórica discursiva. Hay una oportunidad de generar cambio, pero no será fácil. Tener que pactar con un conglomerado político, que es la Concertación, que fue responsable de 20 años de gobierno y cómplice del modelo neoliberal que impuso la dictadura, claramente es difícil”, dijo en su momento, aunque también opina “que los cambios no pueden esperar más”.
Esto sirve para entender que la llegada de los cuatro jóvenes al Congreso no puede leerse como un cheque en blanco para que las propuestas de Bachelet sean aprobadas o que no habrá más protestas estudiantiles.
Los ex líderes estudiantiles podrán definir la validación o no de leyes o reformas políticas consideradas capitales en el programa de Bachelet.
Según el analista político Cristóbal Bellolio, “el triunfo de los llamados representantes del movimiento social ha sido lo más resonante” de la elección parlamentaria. Las caras del descontento, de la indignación, de aquellos que pusieron en jaque el gobierno de Piñera son los verdaderos ganadores hoy día, y le dan la razón a la tesis de Michelle Bachelet de que ellos tenían que estar dentro de su lista parlamentaria para renovar su conglomerado”, señaló.

Honduras: grave peligro de fraude electoral

Ángel Guerra Cabrera
La resistencia hondureña contra el golpe de Estado ha hecho la proeza de colocarse a las puertas de la presidencia en las elecciones del próximo 24 de noviembre en la persona de Xiomara Castro. Castro, esposa del depuesto presidente Manuel Zelaya, es la candidata por el Partido Libre (Libertad y Refundación), instrumento político del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Es admirable que esa fuerza de masas amenace seriamente con ganar la elección presidencial en un tradicional protectorado yanqui, sede de la base aérea de Palmerola, estratégica posición del intervencionismo estadunidense contra los movimientos populares hondureño, centroamericanos y de Nuestra América en general. Si por lo menos Washington desmantelara sus bases en la región podría considerarse con cierto interés la bufonesca proclamación del fin de la doctrina Monroe por el secretario Kerry.
La proeza del FNRP es más meritoria luego de que el Pentágono, usando al cipayo ejército hondureño, derrocara al presidente Zelaya el 28 de junio de 2009. Desde entonces Washington intenta ahogar a la resistencia apoyándose en dos pilares: la troglodita oligarquía local, que ha desatado una descarada represión contra las fuerzas populares y su brazo comunicacional SIP-CNN-televisoras tipo Televisa-periódicos madrileños. Estos medios también se ocuparon de dar una visión edulcorada del golpe al que nunca llamaros por su nombre. En ese contexto más de 30 periodistas han sido asesinados desde entonces a la fecha.
Zelaya llevaba a cabo moderados programas de distribución más justa de la riqueza, se proponía entregar la verdadera soberanía al pueblo mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente e instrumentaba una  política exterior  independiente, aspectos que forman parte fundamental de la plataforma electoral de Libre.
Ingredientes muy relevantes de aquella política que dispararon las alarmas en el Departamento de Estado fueron el ingreso de Honduras a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América(Alba) y la participación personal de Zelaya en  lograr el fin de la exclusión de Cuba en la Asamblea General de la OEA celebrada en Tegucigalpa, justo 25 días antes del golpe de Estado.
Pero Castro no es la candidata debido a su vínculo matrimonial con el también líder del FNRP sino porque se lo ganó en las duras y riesgosas batallas de calle llevadas a cabo por el Frente durante años de resistencia, primero contra los golpistas y luego contra el gobierno neoliberal y profundamente entreguista de Porfirio Lobo. Lobo ha regido el país en una suerte de concubinato con Juan Orlando Hernández, candidato por el Partido Nacional, una de las dos formaciones tradicionales de la oligarquía, y segundo en intención de voto  detrás de la candidata de Libre por muy estrecho margen, o empatado técnicamente con ella, según la encuesta que se consulte.
Hernández desde su cargo de presidente del Congreso preparó por anticipado los resortes de poder para conseguir su victoria electoral utilizando las artes más ignominiosas. Entre ellas la reciente creación de una policía militar con el pretexto de combatir la imparable inseguridad, concebida según fuentes solventes para impedir por la fuerza la muy probable vitoria de la candidata popular.
Libre ha recibido el aval del grueso de las organizaciones populares participantes en la resistencia,  pues recoge en su programa sus demandas más sentidas. Entre ellas, la Vía Campesina de Honduras, y otras activas participantes en la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. A nivel internacional la candidatura de Xiomara es apoyada por la inmensa mayoría de las fuerzas democráticas y populares. Lula da Silva dio un cálido respaldo mediante un video donde la señala como la única opción para que en Honduras haya democracia.
Aunque Hernández es muy cercano a la embajadora de Estados Unidos y tiene el apoyo de todos los sectores conservadores de ese país, el tremendo arrastre popular de Libre está provocando reposicionamientos interesantes.
Esto incluye a sectores empresariales que han visto afectados  sus negocios por el meteórico aumento de la pobreza. “¿De qué nos sirve a nosotros una población muerta de hambre?” afirma el influyente líder industrial Adolfo Facussé y propone avanzar en un modelo similar al de Brasil o Ecuador, “un gobierno de izquierdas que llegue a un acuerdo con la empresa privada, estamos con Xiomara siempre que no instigue la confrontación”.

martes, 19 de noviembre de 2013

EUU revela por error planes subversivos contra Cuba

18 de noviembre de 2013 (Prensa Latina)- La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) mostró un programa subversivo de seis millones de dólares contra Cuba al usar por error una línea desprotegida para enviar documentos a diplomáticos norteamericanos en La Habana.
Los materiales detallan que dicha entidad lanzó el pasado 10 de julio su iniciativa SOL-OAA-13-000110 y al menos 20 organizaciones no gubernamentales solicitaron los fondos para entrenar a presuntos disidentes de la nación caribeña en los próximos tres años, informó hoy la prensa local.
Ese plan incluye propuestas de presupuesto, formas de observar y evaluar el progreso, organigramas y experiencia de otros proyectos desestabilizadores diseñados para Cuba bajo la ley Helms-Burton de 1996.
Tiene como objetivo brindar oportunidades a los llamados opositores para que viajen al exterior, aprendan habilidades técnicas y se adiestren en una "serie de campos considerados importantes para el desarrollo de la democracia y la sociedad civil", en abierta subversión del orden político.
Según reportes periodísticos, funcionarios de la Usaid llamaron a los aspirantes a fines de agosto para informales de que sus solicitudes habían sido enviadas en una línea no codificada a La Habana y podían descartarlas si las consideraban demasiado arriesgadas.
Ninguno de los grupos anuló sus peticiones, pero al cabo de varias semanas cada uno recibió cartas de rechazo que no hacían mención del error de la Agencia pero que calificaban a sus iniciativas de deficientes.
La Usaid se autodefine como una organización no gubernamental, pero en realidad es uno de los tentáculos de la Casa Blanca que utiliza los servicios de inteligencia para obtener información sobre países de la región e influir en su política interna y externa.
Tiene un presupuesto anual de mil millones de dólares y los destina a operaciones en Latinoamérica y el Caribe con el fin de "moldear" las sociedades donde trabaja e identificar las personas adecuadas que sirvan a sus planes.
Entre sus principales tareas está reforzar la política exterior estadounidense bajo la fachada de la ayuda económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.

(VIDEO) Antonio Banderas recomendó política económica de Chávez en entrevista a CNN

La Iguana Tv / El actor español en Hollywood, Antonio Banderas, sorprendió a todos durante una entrevista para la cadena televisiva CNN cuando recomendó al mundo seguir las políticas económicas del fallecido Presidente venezolano, Hugo Chávez.
Durante la entrevista, la periodista de CNN formuló a Banderas varias preguntas sobre la actual crisis económica por la que atraviesa el mundo y sus posibles soluciones, especialmente las crisis que atraviesan EEUU y los países europeos. Ante las interrogantes, el actor señaló como responsables de la crisis a las grandes corporaciones que mueven mercados y los gobiernos cómplices, inmediatamente la periodista preguntó ¿Y cómo solucionas eso?, el actor fue tajante en responder: “Como lo hizo Chávez, rompiendo con ese sistema”. Luego de la respuesta del actor la periodista enmudeció por segundos con gestos visibles de sorpresa.
Igualmente el actor justificó las nacionalizaciones llevadas a cabo por Chávez contra las grandes corporaciones, “no había otra salida”, dijo.
Banderas también criticó al Presidente Obama señalando que decepcionó al pueblo estadounidense y de no haber cumplido lo prometido en sus dos campañas, al sucumbir a las presiones de los mercados y grandes corporaciones.
La transmisión se realizó en horas de la tarde en el programa Frente a Frente, conducido por la periodista también española Ana Pastor.
Si bien la entrevista se transmitió el domingo 3 de noviembre, las palabras del actor español están vigente hoy, mañana y siempre.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Homenaje en la Plaza de San Francisco a la juglar Teresita Fernández

Un espontaneo homenaje a Teresita Fernández, recientemente fallecida, rendido por facebuqueros y tuiteros, estudiantes universitarios, periodistas e intelectuales –había sido convocado de forma concertada por las redes y algunos medios de prensa–, se produjo este domingo 17 de noviembre en la Plaza de San Francisco de Asís, en la Habana Vieja, para deleite y asombro de turistas y paseantes. Recojo algunas imágenes del encuentro.
FOTOS: Enrique Ubieta Gómez