sábado, 31 de diciembre de 2011

Un poco antes de empezar, otra vez

Camaradas, amigos, nos encontraremos otra vez cuando doble la esquina el último minuto del año, con el rifle o la lanza de ideas en ristre, sintiendo como el Che –como Bolívar, como Martí, como Fidel–, el costillar de Rocinante bajo los talones, para seguir esta larga cabalgata en pos de la justicia, la dignidad, la esperanza, la paz. La felicidad solo es posible si creemos en la virtud, y peleamos por ella; la vida solo tiene sentido si participamos de sus transformaciones, si somos útiles. Felicidades. Gracias por existir ustedes, por confirmar mi fe en que un mundo mejor para todos es posible. E. U. G.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Balseros de Haití y Cuba: la vida según su valor político

Balseros haitianos
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
Un ejemplo reciente del habitual doble rasero en las informaciones sobre la emigración nos los ofrece ABC, diario español con una tirada diaria de 314.271 ejemplares (1). El 10 de diciembre pasado, titulaba “Mueren cinco balseros al tratar de huir” (2). En este encabezado, el periódico ni se molesta en indicar la nacionalidad de los fallecidos, dando a entender como exclusiva de Cuba una figura migratoria de tintes dramáticos –la de los “balseros”– que es común a otros países del Caribe, como República Dominicana o Haití. Además, emplea el verbo “huir”, un término que solo asigna en sus informaciones al hecho migratorio de Cuba.
Unos días después, el 25 de diciembre, el mismo diario ABC informaba de una tragedia migratoria mucho mayor, esta vez de balseros procedentes de Haití que llegaron –curiosamente– a las costas cubanas. Su titular era: “Mueren 38 haitianos tras naufragar su embarcación en las costas de Cuba” (3).
En la primera nota, la periodista Carmen Muñoz denominaba “huida” a un hecho que es común a los países de la región –la emigración por motivos económicos a EEUU– e inventaba una causa política: un supuesto “aumento de la represión contra la disidencia” en Cuba. En la segunda nota (sobre Haití), por el contrario, ni siquiera menciona la más que evidente causa del hecho migratorio: las condiciones de miseria en un país que cuenta -por cierto- con un modelo de economía de mercado capitalista.
Al informar sobre los balseros de Cuba, el ABC olvida mencionar algunos de los factores que impulsan la emigración cubana a EEUU, como el bloqueo económico que sufre el país, o la Ley de Ajuste Cubano, única en el mundo, por la que el Gobierno norteamericano premia con la residencia y protección social a los balseros cubanos que llegan a las costas de la Florida, mientras expulsa por sistema al resto de migrantes, como es el caso de los balseros haitianos (4).
El buscador de noticias del diario español ABC nos ofrece, a finales de diciembre, 4 veces y media más noticias sobre Cuba que sobre Haití, a pesar de que en Cuba escasean los sucesos de intenso dramatismo social o político que son tan rentables para la prensa y que, desgraciadamente, sí abundan en Haití. Pero el ABC, mientras incorpora tonos sombríos y hasta tenebrosos a cualquier información relacionada con Cuba, prefiere despertar los más “elevados” sentimientos caritativos en sus noticias sobre Haití, centradas en su mayoría en las ayudas a este país caribeño de adinerados deportistas (5), presentadores (6), cantantes (7) y monarcas (8).
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/ABC_(periodico)
(2) http://www.abc.es/20111210/internacional/abcp-mueren-cinco-balseros-tratar-20111210.html
(3) http://www.abc.es/20111225/internacional/abci-naufragio-haitianos-cuba-201112250845.html
(4) http://www.cubainformacion.tv/index.php/otros-especiales/dicen-que-en-cuba/337-ila-poblacion-cubana-qhuyeq-del-pais
(5) http://www.abc.es/20110904/internacional/abci-haiti-pais-famosos-201109040849.html
(6) http://www.abc.es/20111202/gente/abcp-rosa-cumple-sueno-20111202.html
(7) http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-03-2010/abc/Cultura/shakira-alejandro-sanz-y-otros-23-cantantes-componen-una-cancion-por-los-damnificados-de-haiti_124490448269.html
(8) http://www.abc.es/videos-estilo/20110707/famosos-acuden-gala-benefica-1041542406001.html

lunes, 26 de diciembre de 2011

Al término del Año Internacional de los Afrodescendientes: treinta notas desde Cuba

Luis Toledo Sande
Tomado de Cubarte
1 / Va por delante una confesión, que acaso no sea demasiado personal: hasta hace muy poco me sentía seguro de que un ser humano era, ante todo y fundamentalmente, un ser humano. No se me ocurría clasificar a las personas por sus ancestros, cuya importancia tampoco hay que ignorar. Hace años ya, me pareció impropio que, aunque estimulado seguramente por un justiciero llamamiento a que la rica acuarela demográfica del país estuviera plenamente representada en las distintas esferas de la vida nacional —es de suponer que también en el equipo de boxeo, mientras en el mundo el pugilismo se considere deporte—, un locutor anunciara la actuación de la cantante afrocubana, o negra, Omara Portuondo. Ella era y felizmente continúa siendo nada más y nada menos que una gran cantante cubana, aunque su sangre le viene de España y de África, lo que apunta a las relaciones y mezclas que durante siglos han tenido lugar entre esas dos comarcas del planeta. Pero ahora, sobre todo desde que la Asamblea General de la ONU declaró a 2011, que ya casi termina, Año Internacional de los Afrodescendientes, parece necesario detenerse a pensar de dónde desciende cada quien. ¿Es eso bueno? ¿Es malo? ¿Merece ambos calificativos a la vez? De ser así, ¿en qué grado uno y en qué grado el otro? Es asunto para pensar, y eso sí es bueno, aunque no haya garantía de que siempre se piense bien. Asumamos el reto.
2 / A menudo los mismos términos empleados para repudiar la discriminación acaban insertados en el racismo, pues dan por sentado que en la especie humana existen razas, y esa es una de las fantasmagorías manejadas por los opresores para campear a sus anchas. Si se quiere luchar acertadamente contra esos males, se debe empezar por sostener una verdad científica y de espíritu: la especie humana es una sola, sin razas que la dividan.
3 /Aunque es una larga historia, con hitos que se remontan a siglos atrás —en 1865, por ejemplo, el austríaco Gregor Johann Mendel descubrió las leyes de la herencia que llevan su nombre—, el redondeo en el descubrimiento del genoma humano es reciente: ocurrió a finales del siglo xx y se estimó completo a inicios del xxi. Así se confirmó de modo científico la inexistencia de razas en la humanidad, en la cual se dan diversidades que, ocasionadas por condicionamientos varios, no dan lugar a diferencias esenciales.
4 /El paso del concepto raza de los estudios zoológicos a la sociología sirvió a la Europa cuna del capitalismo en sus arremetidas de “descubrimientos”, colonización, conquista y saqueo de África, América y Asia. Las fuerzas dominantes —que antes habían sometido a pueblos de su mismo color, o no tan distinto que la diferencia fuese relevante— hallaron pretextos para explotar a “negros”, “cobrizos” y “amarillos”, a quienes los “blancos” tendrían que asumir como pesado fardo para “civilizarlos”, o “humanizarlos”, con el látigo en una mano y la cruz en la otra, cuando no flagelados por la cruz misma. Tampoco faltó la hoguera. Los colores se esgrimieron para encubrir las diferencias directamente asociadas a la división clasista de la sociedad. ¿Será necesario insistir en que el sustantivo clase está en la raíz del verbo clasificar, un acto al cual también sirven los colores? Se ha dicho fundadamente, y con limpia voluntad justiciera, que en el Caribe todo se racializó, empezando por la lucha de clases. Pero en estas notas se preferirá decir que “se cromatizó”. Hasta donde seamos capaces de lograrlo pese a la inercia de la tradición, nos urge deshacernos del pensamiento marcado por el racismo. Los términos raza y sus derivaciones deben entenderse aquí como entrecomillados, aunque en busca de simplificar la escritura no siempre se pongan las comillas.
5 /No hay que confundir las diferencias llamadas raciales con las clasistas: no son equivalentes, entre otras cosas, porque a lo largo de la historia ha habido, y hay, explotadores de muy diversa pigmentación epidérmica, y otro tanto ha ocurrido y ocurre con los explotados. En la propia Cuba “negros” y “pardos” no solo nutrieron las filas mambisas. También los hubo en el ejército colonialista y, si sobresalían en tal servicio, podían alcanzar grados militares relevantes y tener esclavos de su misma pigmentación. Al igual que en todas partes, en Cuba la esclavitud fue decisivamente cuestión de sistema, no de colores. Pero estos han servido para ocultar la contradicción medular, que opera en el terreno económico y social en su más vasto y profundo sentido. Como hecho sistémico, la esclavitud actúa sobre el oprimido, o discriminado, y sobre el opresor, que medra con la discriminación. Cierta verdad de Perogrullo debe repetirse, para que no caiga en el olvido: el pensamiento dominante lo es porque domina. Salvo en casos o momentos de ruptura, lo porta asimismo el dominado, como si fuera un conjunto de ideas naturales, no construidas.

sábado, 24 de diciembre de 2011

El caballo

E. U. G.
En el 2001, pocos meses después del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono y en plena histeria belicista, ofrecí una conferencia en el local de la Alianza Martiana de Miami, que preside Max Lesnick. Durante casi tres horas sostuve un intenso debate sobre la realidad cubana. Uno de los asistentes inició una discusión conmigo sobre el papel y la trascendencia histórica de Fidel, que se alargaba y por momentos subía de tono, hasta que, sin más argumentos, abandonó el lugar. El debate continuó por otros derroteros y el tiempo pasó. Hubo un brindis al final, como suele ocurrir en esos casos. Y ya cuando me marchaba, apareció mi contendiente: "yo soy talabartero", me dijo, "y como usted ha defendido con pasión a Fidel y a él le dicen El Caballo, quiero regalarle este que hice con mis manos, como expresión de respeto a ese gran hombre". Termina el 2011, año en el que nuestro Comandante en jefe cumplió sus primeros 85 años. Ese caballo, forrado en piel, en la sala de mi casa, me recuerda que los cubanos, no importa de qué lado de la historia estén, somos hijos y nietos de la Revolución más trascendente de la segunda mitad del siglo XX. Una Revolución que cambió nuestros destinos y nos hizo mejores seres humanos.

El más memorable encuentro con el Che

Un amigo me hablaba hoy de este excelente artículo de Retamar aparecido en el mes de octubre en el diario Juventud Rebelde, que no había leído. He querido compartirlo con los lectores de mi blog, como lectura de fin de año, porque dialoga con el presente.
Roberto Fernández Retamar
Mi siguiente (y más memorable) encuentro con el Che se debió a un azar: un «seguro azar», en las palabras de Salinas. En los primeros días de marzo de 1965, al ir a abordar ese avión Praga-Habana que todo cubano toma, o aspira a tomar, alguna vez, y que se va haciendo familiar como un tranvía de barrio, tuve la alegría de saber que haría el vuelo no solo con muchos alumnos becados, sino también con el Che y otros compañeros del Gobierno (Osmany Cienfuegos, Arnol Rodríguez), además del secretario del Che, Manresa. Cruzamos unas palabras, y todo no habría pasado de allí. Pero, por desperfecto del aparato, el vuelo supuso una larga detención en Shannon, Irlanda, y significó dos días con sus noches. En esas condiciones, sin tabaco que fumar, prácticamente sin libros que leer (el Che acabó leyéndose la antología poética compilada por De Onís, que yo llevaba, así como mi ensayo Martí en su (tercer) mundo, con el que fue generoso, y a pesar de ocasionales incursiones en el ajedrez y el dominó, la conversación adquirió una importancia especial. Debo a ese hecho fortuito el haber hablado algunas horas con el Che, lo que es una de las cosas gratas y aleccionadoras que en estos tiempos me han ocurrido.
LEER TEXTO COMPLETO AQUÍ

viernes, 23 de diciembre de 2011

CUBA ANUNCIA INDULTO DE 2 900 SANCIONADOS

NOTA OFICIAL
El Consejo de Estado de la República de Cuba, en cumplimiento de la política establecida y ante las numerosas solicitudes de familiares y diversas instituciones religiosas, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar más de dos mil novecientos sancionados, en atención a las características de los hechos cometidos, la buena conducta mantenida en prisión, la edad y las enfermedades que padecen, así como el tiempo extinguido de sus condenas.
Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y posibilidades de reinserción social.
No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores. No obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Todos han cumplido una parte importante de la pena en prisión y mostrado un buen comportamiento.
Este acto se hará efectivo en los próximos días.

jueves, 22 de diciembre de 2011

García-Margallo y la identidad de los cubanos

Enrique Ubieta Gómez
Parecía razonable que Rajoy optase para el cargo de ministro de relaciones exteriores por alguien menos histriónico y desacreditado que Moragas. Probablemente Manuel García-Margallo comparta los criterios de la ultra derecha española –es casi un chiste hablar de centro derecha, en referencia al PP, ¿dónde ubicamos entonces al PSOE?– sobre Cuba, pero tiene, supongo, mejor porte y podrá ser más comedido, como su cargo exige. El Nuevo Herald lo elogia (mal síntoma), y cita unas declaraciones sobre Cuba que hiciera años atrás. Algunas cosas están claras para él: “rendirlos por hambre no me parece posible, ni bueno. Buscar un baño de sangre allí no puede ser la solución”. La solución es sencilla, pero sospecho que se empeñará en no aceptarla: Cuba seguirá su propio camino socialista. Sin embargo, la declaración que más me sorprendió, porque expresa una visión pragmática desde la orilla imperialista española, que valora el terreno con la necesaria honestidad del inversor y un conocimiento profundo de la historia de Cuba y de los peligros que la acechan, fue esta: “Una de las cosas que puede ocurrir, es que si cambia el régimen, se produjese una americanización absoluta, que Cuba entonces se convierta en otro Puerto Rico”, declaró. “Me parecería lamentable que se perdiese la identidad cubano-española”. Sería lamentable, en efecto, que Cuba perdiese su soberanía, y no solo su identidad, que es "cubano-española-africana-asiática", por lo que prefiero decir que es latinoamericana, o simplemente cubana. Me preocupa que García-Margallo no entienda que en Cuba la independencia y el socialismo están unidos, y que su temor sería inexorable certeza si perdemos la primera.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Cuba: una nación soñada por maestros

“He aquí nuestra divisa: ¡Reunámonos, e instruyámonos,
mejorémonos: tengamos patria, tengamos patria.”
Don José de la Luz y Caballero.
Carlos Rodríguez Almaguer
Cuando en su artículo sobre “La Instrucción pública”, aparecido en el Mensajero Semanal, el padre Félix Varela afirmaba que “el fomento de la instrucción pública es una obligación que puede llamarse popular”, y concluía categórico que “la necesidad de instruir a un pueblo es como la de darle de comer, que no admite demora”, estaba sentando los fundamentos sobre los que habría de basarse todo el pensar pedagógico que, en el caso singular de la historia de Cuba, quiere decir también el pensar filosófico, político, patriótico y esencialmente revolucionario que lo sucedería.
Si Varela tenía conciencia de que “tener” —ocuparse de— las escuelas era el único modo de “tener” a Cuba por la vía más perdurable en las cosas humanas, que es el fomento de sólidos valores morales porque “no hay patria sin virtud”, su discípulo don José de la Luz y Caballero complementaría este pensamiento asumiendo que la educación de los niños que habrían de nutrir la población adulta de la Isla debía ser conforme a los elementos reales del país, y a sus posibilidades. Este concepto lucista, profundamente revolucionario sería retomado por José Martí como núcleo central del problema americano en su evangélico ensayo “Nuestra América”, publicado en 1891, hace ya 120 años.
En sus Escritos educativos, precisará Luz que “ni en la substancia ni en el modo debe concebirse un plan para La Habana como se concebiría para Londres o para Berlín. Trátase de presentar el proyecto más aplicable al país, con arreglo a lo que se pide y con los elementos con que se cuenta.” Además de calificar de impropio y antipatriótico enviar a los niños a prepararse en el extranjero, con lo que sustituiría “una lengua extraña a la nativa” y contraerían “hábitos distintos y quizás contrarios a los de su futura sociedad”, consideraba la educación de las nuevas generaciones como la mayor responsabilidad social en la que todos debían aportar su parte de manera oportuna y armónica: “contribuyamos, contribuyamos todos, y vosotros sois los primeros cooperadores natos, padres, profesores y patriotas, cada uno por su parte, para alcanzar el punto de perfección al que aspiramos.”
El maestro del colegio El Salvador asumía la educación como un sistema integrado tanto en estructura como en contenido y aspiraciones. Dirá que “en la complicada máquina de la educación no hay rueda alguna indiferente, por más pequeña que parezca; todas han de conspirar simultáneamente a la unidad y uniformidad del sistema”, pues aún cuando las reformas educativas podían hacerse en los niveles superiores, creía que “es más segura y más general yendo de abajo hacia arriba, o sea, de las clases primarias a las secundarias.” Aquel que, siendo sabio él, no dedicó su tiempo a poner lo que sabía en los “libros que agradecen” sino “en las almas que suelen olvidar”, asumía que la práctica o la teoría, cada una por sí sola, valía muy poco, solo juntas cumplían su cometido, porque a pesar de los miles de libros publicados sobre educación, “por mi parte no vacilo en asegurarles que es más fácil hacer un libro que educar a un niño.”
De tal modo influyó este maestro en sus estudiantes que, sin necesidad de hablarles mal de España, los propios intelectuales españoles confesarían que Luz había educado una generación de cubanos en el odio a España, cosa que no es cierta en el sentido del empleo del odio como premisa, sino que lo que estos llaman “odio a España” no es para aquel “silencioso fundador” sino amor por Cuba. Por eso Manuel Sanguily recordará después como al sonar la hora de la libertad en La Demajagua, “aquella santa casa se quedó vacía”. 

martes, 20 de diciembre de 2011

Discurso de Cayo Lara en la sesión de investidura como presidente del grupo IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural.

Lunes, 19 de diciembre de 2011
Señor Presidente, señor Candidato, señoras y señores Diputados,
Cuando la calle pide más democracia, más transparencia y más participación, cuando hay más pluralismo en esta Cámara de representantes, tenemos la Mesa menos plural de todo el periodo democrático.
La primera decisión de apartar a los representantes de casi 1.700.000 ciudadanos y ciudadanas del órgano de gobierno del Congreso, de forma gratuita, no ha sido justa. Pero rectificar siempre es posible.
Llegamos a las elecciones del 20-N denunciando el déficit democrático de nuestro sistema electoral, también denunciado en la calle. El déficit sigue. Ha tenido Vd. siete veces más apoyos que el grupo que represento, pero tiene Vd. 17 veces más escaños.
Con un 44,6% del voto ha conseguido el 53% de los escaños. Con un sistema electoral justo tendría Vd. 160 escaños y nosotros 25. Si se hubiera aprobado una reforma electoral, de acuerdo con el informe del Consejo de Estado, hoy la composición de esta Cámara sería diferente.
Comprenderá, Sr. Rajoy que seguiremos insistiendo en la reforma electoral para conseguir que el voto de todos los ciudadanos tenga el mismo valor. Sr. Rajoy, las encuestas del CIS manifiestan que la primera preocupación de los españoles es el paro. La segunda, la crisis y la tercera, los políticos. La vivienda y la corrupción también forman parte de sus preocupaciones principales. Coincidiremos en que de esta Cámara debería emanar medidas suficientes y acertadas para que, junto a la acción del Gobierno, combatamos la crisis, acabemos con el paro y devolvamos la confianza en la política a los ciudadanos. Para conseguir que todo el mundo tenga una vivienda digna y se acabe con la corrupción, sobre todo en la actividad pública. No es poca cosa.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Flores de ahora


Eduardo González Sarría 
Tomado de La Calle del Medio 42
Los viejos del barrio solemos sentarnos en los bancos que quedan en el jardín del edificio y como siempre, charlamos buscando a veces hasta la cuadratura del círculo. Los que hemos cruzado la sesentena a alta velocidad, somos los animales más gregarios del mundo. En el grupo tenemos al papá de la doctorcita. Es amigo mío desde los tiempos de Angola. Conozco por los chismosos que allí recibió dos medallas al valor pero como él no habla de eso, yo no le pregunto porque tengo por costumbre no meterme a indagar lo que no sé si él tiene interés en que se sepa. En cuanto a la muchacha, es especial. De niña se sabía que iba a ser buena: estudiosa, alegre, muy divertida y de una belleza sencilla, sin ostentadera de trapos. Recuerdo el día de su graduación de la primaria.
− Vamos conmigo y hazme la media − me pidió él. Yo estaba un poco amontonado por unos asuntos familiares  y me dije: “bueno, ¿por qué no?” − Y allá fuimos a ver algarabía de niños en la escuela, cosa a la que no soy adicto tampoco.
Empezó la ceremonia con el Himno, un discursito; entrega de regalos, otro discursito; títulos por esto, reconocimiento por aquello, y todo fue bien hasta que el director dijo “Y por último, (pausa), el diploma de alumna más integral y primer expediente de esta graduación…” (discursito elogioso)… y pronunció el nombre de ella, la hija de mi amigo. Vino el merecido aplauso, la niña que sale a recibir sus premios y de pronto como trueno, la voz del padre
“¡ESA ES MI NENA, JAJAAA!”
El aplauso se embotelló. Todas las miradas que convergen en nosotros. Él, mirando en todas direcciones como un elefante en la cristalería que me pide “Haz algo, desgraciado” y así fue: empecé a reír como hacía rato no lo hacía. A mi carcajada se sumó la risa de doscientos y pico de padres y madres.
− “Agradecido, mi socio” y se incorporó él a la cosa. Después le dije: “soy yo quién te da las gracias” y me miró  sin comprender.
¿Que por qué hablo de ella? Han pasado trece años de aquel mal rato del Papá. La niña se educó, creció y floreció durante el período especial. Carencias, apagones y alumbrones, de todo conoció. Este fue, y es todavía, el reto de su generación.
Se hizo estomatóloga y por buenas notas −otra vez− pasó directo a hacer la especialidad que escogió: cirugía maxilofacial.
Cuando en ocasiones pasa junto a nosotros, suele bientratarnos revolviéndonos el cabello, ya canoso, a su progenitor y a mí. Yo le digo “Aaah, cabroncita, si yo no fuera amigo de tu padre, ya sabes…”  ella, riendo me suelta: “para eso debieras tener dos años menos”. Y prosigue su andar, cimbreando como junco en la brisa. Es bonita la condenada. El padre y yo la suspendemos en la mirada hasta que dobla hacia la escalera donde vive su novio y  tornamos al tema que nos ocupa.
Tal como acostumbra, le ha contado a su familia de un caso que  tiene allá en el hospital. Un viejito al que han tenido que hacerle una traqueotomía y extirparle la lengua, con lo que ha perdido las posibilidades de expresión oral. Ella le hace las curas, le habla, lo conforta y prepara para la nueva etapa de vida. Hace unos pocos días, la esposa le dijo: “Doctora, él quiere que sólo usted le haga las curas”
Un mohín de aprobación y otra vez empezó a preparar el instrumental. Curarlo es doloroso. La muchacha no puede mostrarse débil y sabe que va a producirle molestias y dolores. A veces él abre sus ojos más de la cuenta cuando ella lo traquetea con pinzas y torundas. “No me abras los ojos, que no te voy a echar gotas”, le dice con falsa severidad la hija de mi amigo.
Y ese viejito le ha escrito un papel con su puño y letra donde, respetando caligrafía y puntuación, dice: “No es por nada pero eres la mejor curando, en 5 mnto tu sola felicidades” y firmó con su nombre.
Mi amigo está orondo. Me ha mostrado el papelucho. Yo le resto importancia y sumo un poco de desdén para que no se vaya a engreír. Que estos Papás muchas veces se endiosan con los resultados de los hijos y sólo quieren saber de sus cosas buenas. Yo no suelo secundarlos en eso. (Y entre nosotros: dicen que la criatura ha tenido más novios que jugadores hay en una novena de pelota, con lo que yo soy muy discreto pues desconozco si el padre lo sabe). Los chismes no son mi fuerte y en ese asunto prefiero la cautela y el hábito de no contribuir a ellos.
Pero me doy cuenta de que nuestra primavera está llegando a pesar de estos años tan duros y torrenciales pronósticos de allende el mar, acerca del fin del experimento político cubano. Como campo sembrado que se malogró y que dio paso a mucha mala hierba y que cuando lo preparas otra vez, la nueva simiente se afianza con fuerza sobre la cosecha muerta y te da frutos nobles y buenos como nuestra doctorcita. Son flores llenas de vida y belleza, distintas a las de mi época y diferentes a las de todas las épocas. Y entonces me invade la calma de un reposado bienestar, no por lo bellas que son, sino porque señorea en mí una certeza arrolladora: ya es el tiempo de ellas.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Gatos habaneros (de todos los rincones del mundo) en el Coliseo Kid Chocolate

E. U. G.
No sé de razas. No me gusta clasificar a ninguna especie por razas. Simplemente me gusta, simpatizo con un gato, o no. Tampoco me gusta ver a ningún animal enjaulado. Pero los gatos pagan al espectador con la indiferencia. Están por encima y al margen de nuestra curiosidad u orgullo de posesión. A ellos nadie los posee. Mientras los observamos duermen de espaldas, o miran fastidiados. A veces aceptan, condescendientes o complacidos, una caricia. Este domingo la Sala Kid Chocolate, frente al Capitolio, fue la sede de una exposición de orgullosos felinos, dueños de sus "amos".

Eva Ekvall y las oportunidades del sistema

Enrique Ubieta Gómez
Todo puede convertirse en dinero: el amor, la belleza, la fealdad, el dolor, el sufrimiento, la muerte. Si estás dispuesto a jugar al duro, puedes entregarlo todo y el capitalismo transformará tu dignidad en dinero. Ha muerto una joven de cáncer. Es una noticia triste, porque tenía apenas 28 años y deja una hija pequeña. Eva Ekvall fue una mujer valiente. A los 17 años, en el 2000, alcanzó el cetro en Miss Venezuela. Y al año siguiente se ubicó tercera entre las beldades que compitieron por el título de Miss Universo. Televen –principal financista de los concursos venezolanos de belleza, y natural usufructuaria de los lauros obtenidos–, la incorporó como presentadora. Así se inició su carrera en el mundo de la imagen. Por desgracia, Eva enfermó de cáncer de mamas. Unas líneas, perdidas y disminuidas en el aluvión de despachos que buscaban optimizar al máximo la tragedia de su muerte, apuntan sin embargo en una dirección que nadie parece notar. EFE dice que la “Ekvall, después de ser diagnosticada de cáncer, llegó a cuestionar la utilización de la salud como medio para lograr la belleza y no para prevenir y curar enfermedades. ‘Ya sé lo que se siente no tener un pelo de tonta’, publicó en su cuenta de Twitter el 10 de marzo tras afeitarse la cabeza. En Venezuela ‘se invierte mucho dinero en verse bella y no en salud’, consideró la modelo, que reivindica la prevención en salud como otra forma ‘de cuidarse físicamente’ porque ‘si estás enferma –aseveró Ekvall– no te vas a ver bella’”. Las citas y exhortaciones de Eva parecían dirigidas a las mujeres o, dicho en términos mercantiles, a los clientes de servicios médicos (por supuesto, privados), y no al sistema de medicina privada que en Venezuela sigue de espaldas al proceso de rescate de la profesión como acto humanitario. Como es sabido, las operaciones de cirugía estética son muy lucrativas, y un centro que se especialice en ellas puede hacer dinero más fácilmente que uno que se dedique a la medicina preventiva.
No sabemos –ninguna agencia habla de ello–, si el cáncer de mamas de Eva estuvo relacionado con alguna operación o tratamiento previos. Pero sin dudas, por alguna razón, al final de su vida lamentó que la exigencia por una “adecuada” apariencia física la hiciera desentenderse de su salud. En mi libro Venezuela rebelde (2006), reproduzco una amplia entrevista con Osmel Souza, el zar de los concursos de belleza de Venezuela y uno de los expertos más reconocidos del continente. Sin comprender quizás la trascendencia de sus palabras, Osmel me decía:

¿Qué les enseña en la escuela?
“Bueno, la escuela consiste en lo siguiente: primero yo las veo, y se hace lo que haya que hacerles. Se ha criticado mucho lo de las cirugías plásticas, pero las cirugías plásticas es el borrador mío [hace gesto de borrar en el papel], lo que yo hacía, le ponía una cara y decía, ay no, está muy fea [borra de nuevo], y la hacía bonita. Y es una alternativa muy importante para mí, para ver una evolución positiva en una muchacha. Hoy en día, una reina de belleza, una actriz, una cantante, un personaje para el show business, todas las estrellas de cine, las artistas de televisión, y todas las modelos, se hacen cirugías plásticas para perfeccionar los detalles que tienen mal, que la naturaleza los hizo mal; y lo digo en voz alta; claro, en otros concursos, en otros países, no tienen la plata para hacerla, porque una cirugía plástica cuesta muy caro, y estas las pagamos nosotros. Si tiene un buen material, si tiene un buen tamaño, una buena conformación, un bonito pelo, y tiene una nariz fea… mira, tuve la suerte, no sé si la suerte o lo que fuera, que la primera vez que yo dirigí un concurso, fue la primera vez que yo operé a una de la nariz, y ganó el Miss Universo, ¿qué quiso decir el destino con eso? Sigan operando ¿verdad? Nunca antes habíamos ganado Miss Universo”.

¿Y normalmente se aceptan las operaciones en los concursos?
“No es que las acepten o no, ese tema no se toca, porque claro, la gente lo hace a escondidas, y yo no. En México fue Lupita Jones la primera que se operó, cuando se metió a Señorita México, se hizo bastantes cosas, se hizo busto, nariz, liposucción en la cintura, se hizo de todo. En Colombia les hacen cosas fortísimas, yo aquí no hago sino detalles, porque aquí hay mujeres bonitas, no hay por qué implantarles glúteos, implantarles pantorrilla, como hacen en Colombia, aquí vienen muchachas bonitas. Si tienen las pantorrillas demasiado flaquitas, simplemente no las meto”.
Las agencias también reportan la publicación, en enero pasado, del libro Fuera de foco en el que Eva documenta el proceso de su enfermedad a partir de las fotografías que un amigo le tomara. La presentación del libro –por supuesto, una operación de marketing–, partía del supuesto de que la modelo había luchado con éxito (y vencido) frente a la enfermedad. La cercanía de la muerte –las fotos retocadas de su depauperación física y momentánea recuperación– se convirtió en libro, es decir, en dinero. Si usted está dispuesto, el capitalismo ofrece todas las oportunidades.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El discurso de la olla

E. U. G.
El último post de Yoani Sánchez, es un libelo contra la FMC. Para la autora, todas las cubanas son aguantonas, corruptas, cínicas, y están dispuestas a (o no pueden evitar) vender el cuerpo o el discurso por un plato de lentejas. ¿Así son las cubanas? Solo puedo imaginarme estas aseveraciones como reflejo de un trauma personal:
“Te impartieron una docena de cursos sobre el papel de la féminas en la Revolución, pero nadie vino a detener la mano del marido que te golpeaba en casa”.
¿Tu marido te pegaba?
“Eras sólo un número en las listas de federadas y —más de una vez— desviaste dinero de la recaudación de la FMC para poder llegar a fin de mes”.
¿Robabas dinero de la recaudación de las federadas?
“No te fue difícil aprender a separar el lenguaje de los comunicados que leías con voz arrobada, de aquellas frases domésticas en las que sí mostrabas tu disgusto”.
¿Practicaste la doble moral?
“El jefe te exigía ‘favores’ para mantener tu empleo”.
¿Alguna vez vendiste tu cuerpo para mantener el empleo?
“Te percataste que el verdadero discurso de tus días era el que salía de aquella olla semivacía —como una boca abierta— en mitad de tu cocina”.
Evidentemente Yoani, tu discurso responde a tu olla: con él la llenas.
Los revolucionarios creen en lo que dicen, solo quienes nunca lo fueron y fingieron serlo, es decir, solo los contrarrevolucionarios que “salen del closet”, practicaron alguna vez la doble moral.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Viajes y remesas a Cuba. ¿TROPEZARÁN DE NUEVO CON LA MISMA PIEDRA?

Nicanor León Cotayo
Otra vez los hombres-caverna del Congreso de Estados Unidos tratan de recortar dos derechos a los cubanos residentes allí: visitar a sus familiares en la isla y enviarles dinero.
Un cable de AP dijo este martes que lideres republicanos de la Cámara de Representantes se mueven para volver a imponer ambas medidas, mientras “algunos demócratas se resignan”, a ello.
En junio pasado el representante ultraderechista Mayito Díaz-Balart presentó una iniciativa en el Capitolio para detener tanto a esos viajes como a las remesas autorizadas por Obama.
Todo comenzó en septiembre de 1960, cuando el Departamento de Estado norteamericano “recomendó” a sus ciudadanos abstenerse de viajar a La Habana a no ser por razones apremiantes.
Luego actuaron con menos sutileza y mayor franqueza. A principios de 1961 rompieron las relaciones con Cuba y dos semanas después limitaron aún más los traslados hacia la isla.
Más tarde, en 1992 el Congreso norteamericano aprobó la titulada Enmienda Torricelli que intensificó el bloqueo a Cuba y en ese contexto violó todas las normas internacionales en ese campo.
Tanto, que el 7 de abril de aquel año los aliados europeos de Washington, más Canadá y Suecia, manifestaron su “profunda preocupación” por las negativas consecuencias del hecho para el comercio internacional.
Unos seis meses después en la Asamblea General de la ONU se iniciaron los escandalosos fracasos diplomáticos a los que tal política ha venido arrastrando a la Casa Blanca,
Si en aquel momento, hace unas dos décadas, el bloqueo a Cuba fue rechazado en Naciones Unidas por 59 países, respaldado por tres y la abstención de 71, ahora exigieron su final 186 países, dos lo apoyaron y tres se abstuvieron.
¿A quién debe el Gobierno de los Estados Unidos un chasco diplomático tan sostenido como abrumador?
En primer lugar a la horda ultraderechista de origen cubano asentada en Miami que integran los Díaz-Balart, Ileana Ros-Lehtinen y otros ejemplares por el estilo.
Los mismos que como genuinos racistas y portavoces del hampa política trataron de impedir la victoria electoral de Obama, y luego de su triunfo intentaron acercarlo a sus posiciones respecto a Cuba.
Ahora conspiran en el Capitolio para hacer regresar la postura hacia La Habana a los sombríos tiempos de la administración Bush, considerada una de las peores en la historia del país.
Bush impuso a los cubanos residentes allá solo un viaje cada 36 meses a su nación de origen, y al mismo tiempo les prohibió enviar dinero a sus familiares en la isla, por lo que en las elecciones de 2004 estos castigaron al Presidente con un 11 por ciento menos de los votos que le otorgaron en los comicios anteriores.
En noviembre volverán a efectuarse comicios generales en Estados Unidos, precisamente cuando una fuerte crisis económica desgasta a los candidatos más ligados al actual gobierno demócrata.
La Florida una vez más se perfila como un estado de gran importancia para decidir la prueba y es allí precisamente donde está concentrado el mayor número los cubanoamericanos.
Si las elecciones resultan reñidas, como fue en las muy sucias del 2000, entonces más que sus votos el dinero de una parte de ellos, su influencia y maquinaciones ganarán en peso.
Abrazar de nuevo en el Capitolio de Washington la drástica disminución de los viajes a Cuba de quienes proceden de allí, así como de sus remesas, al estilo de Bush, avalaría a quienes alguna vez se refirieron al único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra.

martes, 13 de diciembre de 2011

lunes, 12 de diciembre de 2011

Eclipse de luna

12/12/2011
9:26:29
Queridos amigos: Para ir al área de recreación, donde podemos pintar, hay que cruzar un patio interior de la prisión y este sábado pasado, cuando me dirigía hacia allá, bien temprano, eran algo más de las 6 y 30 a. m., de repente miro hacia la derecha y veo una "luna" bien distinta a la habitual. Le digo a un compañero de prisión que venía delante de mí a paso agitado: "Oye, mira la luna esa".
Resultó, sin saberlo él ni yo, que estaba ocurriendo un eclipse de luna, del cual luego supe, desde donde se podía ver mejor era desde esta zona. Fue algo impresionante.
Aunque las impresiones no se acabaron allí, porque al llegar al área de recreación me desayuno con la noticia de que han cerrado el local donde pintamos. No hubo explicaciones del por qué. Eso me llevó a dedicarme por entero todo el fin de semana a responder cartas de amigos de Cuba y el mundo, obra de amor y solidaridad en la que, por más que lo intente, nunca puedo ponerme al día, porque cada semana siguen llegando misivas solidarias y alentadoras de todas partes.
Y releyendo muchas de esas cartas encontré dos escritos que me enviaron amigos que quiero compartir con ustedes. El primero me llega en una carta de una amiga nicaraguense y dice:
“LA PIEDRA: el distraído tropezó con ella, el violento la usó para agredir, el emprendedor construyó con ella, el campesino la usó de asiento, para los niños es un juguete, David mató a Goliat con ella, el joven palestino se enfrentó con ella al tanque israelí y Miguel Ángel le sacó la mas bella escultura. En todos estos casos la diferencia no estuvo en la piedra sino en la persona. No existe piedra en el camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento. Nunca te rindas”.
El segundo es de una amiga de Cuba y es un poema de Hamlet Lima Quintana


NECESARIOS

Hay gente que con solo
decir una palabra
enciende la ilusión y los
rosales.
Que con solo sonreír nos
invita a viajar por otras zonas,
nos hace recordar toda la magia.
Hay gente que con solo dar
la mano rompe la soledad,
pone la mesa,
sirve el puchero,
coloca las guirnaldas.
Que con solo empuñar una
guitarra hace una sinfonía.
Hay gente que con solo
abrir la boca
llega hasta los límites del alma,
alimenta una flor,
inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después como si nada.
Y uno se va de novio con la vida,
desterrando la muerte,
pues sabe que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así,
tan necesaria.

Durante todo el fin de semana ha habido algún problema con este servicio. Al parecer los mensajes no están llegando o llegan con muchísimo retraso. Una piedrita mas que sabremos vencer, teniendo siempre en el corazón a todos esos amigos tan necesarios que nos llevarán de vuelta a casa.

Cinco abrazos. ¡Venceremos!
Antonio Guerrero Rodríguez
FCI Florence
12 de diciembre de 2011

PABLO ENTRE NOSOTROS


Pablo de la Torriente Brau está de cumpleaños. Lo acompañan su padre Félix, su madre Graziella, su abuelo Papador, sus hermanas. Están también Teté, Roa, Rubén, Miguel Hernández, los milicianos, y muchos, muchos más.
Junto a él, nosotros: los cubanos de hoy, y en especial ese “ejército loco” que desde el Centro Cultural que lleva su nombre promueve y aprende sobre su vida y su obra.
A la pregunta de ¿cómo ves a Pablo en el aniversario 110 de su nacimiento? (este 12 de diciembre), estas fueron las respuestas de quienes lo conocen, lo honran y lo admiran, día a día, desde una pequeña e incansable institución habanera.

Pablo de la Torriente Brau constituye un paradigma para cualquier joven con inquietudes artísticas e ideológicas. Permanece vivo entre nosotros por su tesón periodístico, su talento literario y su individualidad creativa.
Es, para cualquier joven, motor impulsor para crear, aliento y ejemplo.
 
Brenda Besada, promotora cultural

Pablo de la Torriente Brau, a sus 110 años, sigue asaltándonos con su juventud inmensa, concebida en tiempos tan difíciles como estos que vivimos y como casi todo momento de la historia.
Los Pablos que hoy necesitamos deberán crecer irradiados por luces como esa que él comenzara a trazar en Puerto Rico y que finalmente en Majadahonda proyectara, para siempre, hacia el futuro.
 
Raúl Marchena, trovador

Imagino a Pablo con 110 años rejuvenecido, reunido con los jóvenes actuales, reviviendo sus memorias sobre la Guerra Civil Española.
Jesús García, informático

Imagino a Pablo con unos espejuelos y su pluma, sentado a la mesa y sin parar de escribir.
 
Aleida Enríquez, productora

Pablo a sus 110 años tiene la sabiduría en la mirada, el humor y la sapiencia en la pluma y la palabra, la humildad de la belleza en el alma y la vívida estela del camino en los pasos. Sonriendo, sonriéndonos.
 
Yus Escobar, especialista

En estos tiempos de seguro Pablo tendría un blog y estaría ejerciendo su periodismo, casi guerrillero, por todo el ciberespacio y los medios que tuviese a su alcance. Lo maravilloso de todo es que tendría un montón de seguidores y muchas razones y armas para defender la verdad. A mi me hubiese encantado ser su amigo, aunque no saliera de un rollo para meterme en otro.
 
Alain L. Gutiérrez, fotógrafo

Como la primera vez que vi la foto de Pablo, con aquella barba hasta la cintura y sus pelos desgreñados, me impresionó tanto, lo imagino exactamente así a sus 110 años, ahora rodeado de jóvenes a los que les dice:
“!…si la vida es algo que quiera valer la pena, es de veras el huracán de sueños de los primeros años impetuosos, locos, vehementes y desaforados!*
* de su Aventuras del soldado desconocido cubano
.
Virgen Gutiérrez, editora de la colección Palabra viva

¿Quién ha dicho que Pablo ha muerto ni que tiene ciento diez años?  Lo veo en plena lucha revolucionaria con los estudiantes de La Habana; cuando prepara su viaje para España en Nueva York; mientras lucha hombro con hombro junto a los milicianos en la Guerra Civil Española y escribe cartas y crónicas para la posteridad; miro cuando cae en Majadahonda y se levanta, con sus hermosos ojos y su sonrisa de vencedor. ¿No lo ven? Está aquí, para siempre.
 
Dulcila Cañizares, colaboradora

Pablo de la Torriente Brau sería hoy un joven al filo de cumplir 110 años.
 
Abel Casaus, asesor de nuevos medios

Lo veo conmigo en las conversaciones sobre el futuro; cuando me molesto por la indolencia, la desidia y la doble moral; pido su consejo cuando creo que el cansancio está al vencerme. Y entonces lo recuerdo, lo siento, lo admiro, y su desenfado y su pasión me ayudan a continuar.
 
Vivian Núñez, editora jefa

Como un excelente cartel de Fabián Muñoz, cuando los 80 del Che...No me imagino un Pablo de 110 años...Veo a un mocetón enérgico en las calles de la Habana, dando grandes zancadas  y yéndose a encontrar con Roa...
 
María Santucho, coordinadora

Tengo la fortuna inmensa de poder imaginar a Pablo de la Torriente Brau ahora, hoy, hace 15 minutos, en la Peña del alemán, en Buitrago del Lozoya, a 70 kms de Madrid, a donde he vuelto con Alfredo Moreno, fotógrafo de la exposición PABLO EN BUITRAGO, y otros amigos para recorrer, ya cayendo la noche, aquel espacio memorable donde Pablo polemizó con el enemigo.
Así lo recuerdo, así debiera estar, así está: polemizando con los enemigos de este tiempo nuestro de hoy: los poderes imperiales hegemónicos, la injusticia social y las desigualdades, las fobias y las discriminaciones, la rémora de las burocracias y el aburrimiento que generan la banalidad y la ignorancia. También entre nosotros. Muchacho batallador. Testimoniante eterno. Tu lucha no ha terminado todavía en este mundo terrible y maravilloso. Por eso estamos contigo. Por eso estás con nosotros, apostando por los fulgores de la imaginación y por los riesgos de las revoluciones verdaderas.
 
Víctor Casaus, director

Lloviendo en Facebook, banda estrecha en el Malecón

Concierto de X Alfonso el sábado 9 de diciembre en la calle G, cerca del malecón habanero
Antonio Rodríguez Salvador
Este artículo también pudiera titularse: “De la pasión incendiaria a la frivolidad pirotécnica” En fin, vayamos al caso. Para los que sueñan ver a Cuba convertida en pasto de las llamas, el año 2011 comenzó con la convocatoria, vía Facebook, a la revuelta popular, y ¿termina? con un llamado a la indignación habanera, tras un despliegue de fuegos artificiales frente al Malecón.
El Nuevo Herald, diario olímpico en cuanto a publicar rumores en primera plana –solo recordemos, por ejemplo, las periódicas y ya proverbiales “horas supremas” de Fidel o Chávez— toma una foto de televisa, que sin embargo acredita a Efe, y no pierde ocasión para lanzar el sesgo: de pronto ya no vemos a una veintena de transeúntes casuales: la mayoría mujeres vestidas con elegancia, sino turbas del gobierno.
Así pretenden justificar el chasco de una Habana impasible ante la ya cansona comedia. Pero no es el único pretexto; culpan también a la lluvia que, en cambio, no impidió a unos cuantos miles de jóvenes asistir esa noche al concierto de X Alfonso en las proximidades del Malecón.
Pero si de ridiculeces se trata, las palmas se las llevaría la foto que el Herald acredita al fogoso bloguero contrarrevolucionario Orlando Pardo Lazo. Más allá del aparente montaje de una bengala tan luminosa como una detonación nuclear, provoca la sonrisa chusca ver que aquella fue tirada a por lo menos dos kilómetros del Malecón.
Ya ven entonces que tales flojedades –pendejadas decimos en Cuba-- no impiden culpar del fiasco a lo que llaman “temor del pueblo cubano”. Figúrense, un pueblo que por más de 52 años mira derecho a los ojos de la potencia más agresiva y criminal de la historia humana, sin que a nadie le tiemble un solo músculo.
Ese mismo pueblo que dio a un Céspedes, un Maceo, un Martí y un Fidel que sin Twitter, Facebook o payasadas de feria, siempre fueron los primeros en el combate.
Ya a inicios de este año, cuando fracasó la rebelión de los “feibukeros”, aparte de estos justificar el descalabro con similares argumentos, también culparon al gobierno cubano: “que censura la Internet”.
Sabido es que a Cuba se le niega el servicio de banda ancha, lo cual limita las posibilidades de conexión; pero la única “Banda Estrecha” culpable de que estos señores tropiecen una y otra vez con la misma piedra, es la que sería sinónimo de “Pandilla Reducida”, ”Corrillo Disminuido”, “Comparsa Escuálida”.
Y, como es natural, también deberían culpar al filtro anti spam (antiimperialista, anticolonialista) que fue oficialmente instalado en el Malecón aquel día en que el pueblo habanero derribó de su podio la infamante águila imperial que recordaba la explosión del Maine. Nada más.

Con los estudiantes de las universidades de Camagüey y Ciego de Ávila

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY. Estudiantes de periodismo, historia y estudios socioculturales (8 de diciembre).
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA JOSÉ MARTÍ DE CAMAGÜEY (9 de diciembre, en la mañana)
UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA. Estudiantes de derecho (9 de diciembre, en la tarde)