martes, 29 de noviembre de 2011

Los medios alternativos y las redes sociales. Evento Internacional

Para los cazadores de imágenes, aquí les regalo algunas del encuentro que abrió hoy sus sesiones en el Palacio de las Convenciones de La Habana. (TODAS LAS FOTOS: E. U. G.)
Milena Recio inicia su disertación en la mañana.
Una fila del plenario. En primer plano, fuera de foco, Vladia Rubio. Salim Lamrani, de camisa azul.
Negra cubana tenía que ser (soy mujer, mestiza, negra, caribeña: así se define esta bloguera) y el profesor Raúl Garcés.
Joven Cuba (un blog de jóvenes universitarios que opinan sobre la realidad cubana...) Atrás, Manzaneda, el artífice de Cubainformación.
Elaine Díaz y Paquito el de Cuba (martiano y periodista; comunista y gay, se define este último).
Percy Alvarado Godoy
El escritor y ex agente Raúl Antonio Capote
Iroel Sánchez y Rosa Miriam Elizalde
En primer plano, Arleen Rodríguez Derivet
Otros asistentes. En el centro, @Alondra
Javier Couso, hermano del joven periodista español asesinado por las tropas estadounidenses de ocupación en Iraq

lunes, 28 de noviembre de 2011

Esto es Cuba

Enrique Ubieta Gómez
Eran cerca de las seis de la tarde. A doble paso, como suelo caminar, cruzaba la última esquina del Capitolio, frente a los restos del Teatro Campoamor –o Teatro Capitolio, como dice en la parte superior–, cuando vi al hombre que yacía inconsciente en el suelo. "Es un borracho", pensé, y me dispuse a seguir. Pero a su lado otro hombre, desaliñado, sucio, que quizás también regresaba de su jornada laboral, repetía angustiado: "parece un ataque de hipoglicemia". Insistía tanto que me detuve y miré, sin ver, claro, porque de medicina no sé nada. "¿Usted lo conoce?". "No", me dijo, "pero parece un ataque de hipoglicemia, mira como respira". Otro hombre se detuvo y opinó que debíamos buscar un auto que lo condujera al hospital. Éramos ya tres. Pero el cuarto transeúnte siguió de largo y todavía se atrevió a decir: "déjenlo, no es asunto de ustedes, si le pasa algo se van a complicar la vida". "Hay que ayudarlo", respondió el tercero en llegar. Y el primero, el que nos detuvo con su letanía hipoglicémica gritó: "Oye, ¡esto no es Estados Unidos. Esto es Cuba!" Entonces vimos llegar el carro. Los tres bloqueamos la calle, e hicimos señas. Después lo cargamos entre todos, y el vigía, el salvador anónimo, se montó junto al posible enfermo en el asiento trasero. No sé y probablemente no sepa ya si estaba borracho, o enfermo, cualquiera que sea su enfermedad, pero aquel salvador cansado, sucio, que pasaría inadvertido en la multitud citadina, me recordó que vivimos en Cuba.

Culpables de cubanía

Elier Ramírez Cañedo
El destacado patriota Fermín Valdés Domínguez, entrañable amigo de José Martí y uno de los estudiantes de medicina condenado a presidio en noviembre de 1871, dedicó muchos años de su vida a reivindicar la memoria de sus compañeros de estudios, ocho de ellos asesinados brutalmente hace ya 140 años. Su libro 27 de noviembre de 1871 –de seis ediciones, la última de ellas en 1909, un año antes de su fallecimiento- demostró fehacientemente la inocencia de los estudiantes de medicina fusilados y de los condenados a prisión de los cargos por los cuales fueron sometidos a consejo de guerra.
Todo tipo de mentiras y exageraciones propalaron con una velocidad exorbitante los voluntarios peninsulares y la prensa integrista: que los estudiantes habían roto la lápida y el cristal del nicho de Gonzalo Castañón;[i]que habían retirado las coronas existentes y puesto en sustitución ristras de ajos; que habían sacado los restos del cadáver y jugado con ellos; que habían escrito palabras obscenas en la tumba; que habían rayado el cristal del nicho; que habían profanado incluso las tumbas de otros patriotas peninsulares; etc, etc. Se acusaba a los estudiantes de los hechos que cotidianamente los integristas voluntarios[ii] fanatizados hacían en la tumba del sabio educador cubano don José de la Luz y Caballero.
Mas incluso, de haber cometido ciertamente los estudiantes de medicina tales tropelías, por el código penal español que se aplicaba en la Isla en esos momentos, la pena que les correspondía era la de prisión correccional. Pero los voluntarios eran los dueños y señores de la situación y querían sangre, aunque fuera de niños y adolescentes cubanos, todavía estaban ansiosos por vengar la muerte de su ídolo Gonzalo de Castañón, abatido a balazos en Cayo Hueso en 1870 por el cubano Mateo Orozco. Eran esos voluntarios los mismos que habían expulsado de la Isla al Capitán General, Domingo Dulce por considerarlo demasiado blando en la represión a los insurrectos. A tal grado llegaba el fanatismo y la insania de los voluntarios, que por ese tiempo el gobernador de La Habana sería encargado de llevar la tapa de ataúd en unos funerales de coronel muerto en campaña de un gorrión hallado sin vida en un parque, que los voluntarios asimilaron a su propia imagen de inmigrantes. Era tal la demencia que poco después en Guanabacoa, un gato fue condenado a ser pasado por las armas por haberse comido un gorrión.
Según la versión de Fermín Valdés Domínguez cuando el gobernador político le preguntó al capellán del cementerio, Mariano Rodríguez Armenteros sobre las rayas que aparecieron en el cristal de la tumba de Castañón, este respondió: “Esas rayas, que están cubiertas por el polvo y la humedad, las he visto desde hace mucho tiempo y por lo tanto no pueden suponerse hechas en estos días por los estudiantes”. [iii]Por no haberse prestado a los infames manejos del gobernador político, el presbítero Mariano Rodríguez fue separado de su cargo de capellán del cementerio durante varios meses. Por su parte, Joseph A. Raphel, secretario del cónsul estadounidense en la Isla, sin llamar la atención visitó el cementerio de Espada tres días después del fusilamiento y examinó concienzudamente el nicho de Castañón, comprobando que se hallaba intacto y sin ninguna señal de profanación. También el hijo de Castañón, Fernando Castañón, al visitar la Isla en 1887, para exhumar los restos de su padre le dejaría constancia escrita a Fermín Valdés Domínguez de que no se observaban señales de violencia en la lápida y el cristal del nicho de su padre.
El historiador Luis Felipe Le Roy y Gálvez, autor del libro más completo escrito en la Isla sobre este tema,[iv] logró demostrar que los estudiantes de medicina eran inocentes de profanación –ratificando la tesis de Fermín Valdés Domínguez-, pero que no lo eran de llevar con orgullo en su pecho el sentimiento de cubanía y de simpatizar en mayoría con la causa independentista de la ínsula. El autor pone varios ejemplos para validar su hipótesis: Fermín Valdés Domínguez estudiante del primer año de medicina, había cumplido ya 6 meses de cárcel en 1870 –por la misma causa que se condenó a Martí a presidio- y pelearía en la manigua después junto a Maceo y Gómez, terminando en 1898 con el grado de coronel del Ejército Libertador; Anacleto Bermúdez –condenado a fusilamiento- era de los que junto a José Martí y otros, confeccionaban en el Instituto de Segunda Enseñanza de la calle Obispo, en 1869, el periódico manuscrito “subversivo” El Siboney;  en el mes de junio de 1875, fue muerto en un encuentro con la guardia civil Alfredo Álvarez Carballo -condenado a 4 años de presidio en la causa de 1871-, que se había alzado con otros compañeros en la región de Vuelta Abajo; Ricardo Gastón y Ralló -condenado también a 4 años- se iría a la manigua y terminaría la guerra con el grado de Comandante; y Antonio Reyes y Zamora -condenado a 6 años de presidio- actuaría de agente de la Revolución en el exterior.[v]
Habría que sumar a los elementos ya señalados que el sobrino de Alonso Álvarez de la Campa y Gamba –el más joven de los fusilados, contaba apenas con 16 años-, Enrique Gamba y Álvarez de la Campa le expresó en una carta años después a Fermín Valdés Domínguez: “Si, sus simpatías políticas estaban, como las de todos los jóvenes estudiantes de esa época, con los revolucionarios del 68”.[vi] También que en uno de los informes sobre los acontecimientos del cónsul general francés en la Isla a sus superiores, se señala que cuando los estudiantes jugaban con el carro destinado a transportar los cadáveres se había gritado ¡Viva Cuba Libre¡.[vii] A no dudarlo, pues entre los que jugaron con la carreta de transportar los cadáveres había estado Anacleto Bermúdez, el mismo que también encaró con singular valentía al gobernador político Dionisio López Roberts, cuando este procedía a tomarlos prisioneros, exigiendo le demostrara dónde estaba el delito por el cual se estaba acusando a los estudiantes
Por todo lo dicho anteriormente es que podemos sostener hoy con toda propiedad que los 8 estudiantes de medicina fueron los primeros mártires de las luchas del estudiantado universitario cubano y que por eso sus retratos encabezan la larga fila de fotografías en el simbólico Salón de los Mártires de la Universidad de La Habana. Los estudiantes de medicina para nada podían ser ajenos al ambiente de rebeldía que se respiraba en la Universidad de La Habana. Las autoridades españolas consideraban a la Universidad como un “nido de víboras” y no olvidaban el hecho de que en 1851 había aparecido fijado en la puerta de la Universidad un papel en el cual estaba pintada la bandera de Narciso López, hoy nuestra enseña nacional, con un letrero que rezaba: “¡Viva Narciso López¡ ¡Muera España¡ y que el 22 de marzo de 1865 había aparecido cortado en el Aula Chica un retrato de la reina española Isabel II.
Si la autoridad insular hubiera fusilado a los ocho estudiantes por infidencia, hubiera ayudado a convertirlos en mártires de la causa cubana. Acusándolos de profanación los deshonraba frente a la opinión pública, máxime cuando se trataba de una sociedad que en grado sumo repudiaba tales actos. A 140 años de aquellos trágicos y abominables acontecimientos queda claro que aquellos niños y adolescentes de lo único que eran culpables era de la cubanía que caracterizaba a muchos de los estudiantes de la Universidad de La Habana. A pesar de su corta edad, uno de ellos tenía solamente 16 años, enfrentaron la muerte como lo estaban haciendo algunos compañeros suyos en la manigua cubana: “Salieron de la prisión al sitio del suplicio con la frente alta, sin mostrar temor y sin hacer alarde de no tenerlo. Su actitud impuso respeto aun a los voluntarios. Un silencio de muerte se hizo a su alrededor. No se dirigió ningún insulto a quienes honrando la entereza de esa valiente juventud se descubrieron ante las víctimas”.[viii]


[i] Director del periódico La voz de Cuba, fiel exponente de los intereses y las ideas de los voluntarios peninsulares.
[ii] A inicios de la Guerra de los Diez Años el capitán general Francisco Lersundi, sin tropas de línea suficientes para combatir la insurrección y a la vez guardar el orden interior en ciudades y poblados, puso su custodia en manos de los voluntarios peninsulares. Los cuerpos de voluntarios habían tenido su origen como defensa contra la temida invasión de Narciso López a la Isla, y que se había disuelto al reanudarse la tranquilidad en el país. Los voluntarios eran extraídos de las filas de los detallistas, los trabajadores del comercio y las pocas industrias del país –sobre todo la tabacalera-, y empleados del gobierno llegados a la isla con el encantamiento de hacer dinero rápido y fácil con los sobornos. A todos ellos los azuzaban sus coroneles y capitanes, en general los poderosos que ostentaban el grado no por saber de guerra sino porque con su dinero eran capaces de armar y uniformar un batallón. Los voluntarios estaban encargados hasta de la guarnición de las fortalezas militares y la casa de gobierno de la capital. Tales individuos, en su mayoría con muy poca o ninguna instrucción, muchas veces aldeanos a los que se les aseguraba que de triunfar los mambises tendrían que regresar a España y olvidase de sus sueños de hacer fortuna en Cuba.
[iii] Fermín Valdés Domínguez, 27 de noviembre de 1871, Habana, Imprenta y Papelería de Rambla y Bouza, 1909, sexta edición, p.14.
[iv] Luis Felipe Le Roy y Gálvez, A cien años del 71. El fusilamiento de los estudiantes, Instituto Cubano del Libro, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1971.
[v] Ibídem, p.107.
[vi] Citado por Ibídem, p.249
[vii] Ibídem, p.362.
[viii] Ibídem, p.365. (Del informe del cónsul francés en la Isla a sus superiores, La Habana, 3 de diciembre de 1871)

domingo, 27 de noviembre de 2011

Marchan estudiantes cubanos, indignados con el colonialismo y el imperialismo

UN DOMINGO DE MUCHA LUZ
Carlos Rodríguez Almaguer 
Fotos de Enrique de la Osa y Tony Hernández Mena
Se cumplían este domingo ciento veinte años de que José Martí ordenara en Tampa, refiriéndose a los ocho estudiantes de medicina asesinados por el odio y la codicia de los colonialistas españoles: “¡Cesen ya, puesto que por ellos es la patria más pura y hermosa, las lamentaciones que sólo han de acompañar a los muertos inútiles!” Y frente a la escalinata de la Universidad de La Habana, una multitud de estudiantes, profesores, y pueblo emocionado, acataba el mandato del Apóstol.
No fueron las consignas del odio empequeñecedor las que se salieron de aquella atronadora muchedumbre, sino las de la lealtad y el compromiso de no olvidar jamás la afrenta. No fue la música de la discordia y la revancha, sino la de los himnos sublimes de la patria que los recuerda siempre conmovida. No fueron tampoco las banderas del luto sino las que presiden los combates actuales contra los nuevos asesinos de los pueblos, las que adornaron y encabezaron aquella marcha memoriosa.
Por la calle San Lázaro fue otra vez el desfile. Avanzaba entre consignas y músicas patrióticas la columna interminable de jóvenes cubanos. El sol brillaba entero sobre la ciudad que un siglo atrás había visto a aquellos otros jóvenes marchar al encuentro con la muerte. En las aceras y balcones se agolpan los que no quieren dejar de dar su apoyo a aquella muestra de gratitud; otros se suman. En un balcón una ancianita agita su bandera y saluda, un bosque de brazos se levanta a responderle y la aplauden: la anciana llora y saluda y dice frases inaudibles cuando cientos de miradas húmedas la observan con ternura. En un portal un fuerte hombre abakuá saluda a sus hermanos de religión que marchan en recuerdo a los cinco valientes que intentaron, ante la indiferencia o la consternación inmóviles, el rescate forzoso de los estudiantes de 1871.
Es de ternura y de alegría la marcha, y de compromiso individual y colectivo con el pasado y el presente, que es la manera más segura de construir sin miedo la Cuba del futuro. Los niños caminaban al lado de sus padres: alguno rechazó de plano los brazos que se le ofrecían para aliviarlo del cansancio. La banda de música no dejó de tocar ni un solo instante.
Llegamos a La Punta. Se detiene y se agolpa en breve espacio la marcha justiciera. Allí, frente al mar y a las fortalezas militares que construyó España, el sencillo monumento que ayuda a la perpetuidad de la memoria: “Cadáveres amados los que un día, ensueños fuisteis de la patria mía”. Se colocan ofrendas de los estudiantes y del pueblo de Cuba. Se saludan las banderas. Se dispersan los concurrentes. “Cantemos hoy, ante la tumba inolvidable, el himno de la vida”.

Brasil: La copa (no) es nuestra

Frei Betto
ALAI AMLATINA, 26/11/2011.- Para que un país funcione bien necesita reglas. Si carece de leyes y de quien las haga cumplir, cae en la anarquía. El Brasil tiene más leyes que población. En principio, ninguna de ellas puede contradecir a la ley mayor: la Constitución. Sólo en principio. En la práctica, y en el próximo Campeonato de Fútbol, la teoría es otra.
Ante el megaevento de la pelota todo se trastoca. La legislación corre el peligro de ser ignorada y, si sucede así, las empresas asociadas a la Fifa quedarán exentas de pagar impuestos. La ley de responsabilidad fiscal, que limita el endeudamiento, será flexibilizada para facilitar las obras destinadas al Campeonato y a las Olimpiadas. Como enfatiza el profesor Carlos Vainer, especialista en planificación urbana, un municipio podrá endeudarse para construir un estadio, pero no para efectuar obras de saneamiento...
La Fifa es un casino. En un casino juegan muchos, pero ganan pocos. Y quien no pierde nunca es el dueño del casino. Así funciona la Fifa, que se interesa más por la ganancia que por el deporte. Por eso ha desembarcado en el Brasil con su tropa de choque para obligar al gobierno a olvidar leyes y costumbres.
La Fifa quiere prohibir, durante el campeonato, la comercialización de cualquier producto en un radio de 2 km alrededor de los estadios. Excepto las mercancías vendidas por las empresas asociadas a ella. Que
quede bien sabido: para el comercio local, puertas cerradas; para camellos y ambulantes, la policía contra ellos. ¡Dejen paso a la Fifa! Casi 170 mil personas serán sacadas de sus viviendas para que se construyan los estadios. ¿Y quién garantiza que serán debidamente indemnizadas?
La Fifa quiere al pueblo lejos del Campeonato. Que se contente acompañándola por la TV. Entrar a los estadios será privilegio de la élite, de los extranjeros y de los que tengan dinero para comprar entradas de reventa. Aparte de que una buena cantidad de entradas será vendida en Europa anticipadamente.
La Fifa quiere impedir el derecho a la media entrada. ¡Fuera estudiantes y ancianos! Y nada de entrar a los estadios con las empanadas de la abuela o la merienda dietética recomendada por su médico. Hasta el agua
será prohibida. Todos serán revisados en la entrada. Sólo una empresa de comida rápida podrá vender sus productos en los estadios. Y la prohibición de bebidas alcohólicas en los estadios, que está en vigor en el Brasil, será quebrada en pro de una marca de cerveza hecha en los USA. Comenta el prestigioso periódico Le Monde Diplomatique: “La celebración de un megaevento deportivo como éste autoriza también la megaviolación de derechos, el megaendeudamiento público y las megairregularidades”. La Fifa sencillamente quiere suspender, durante el campeonato, la vigencia del Estatuto del Aficionado, del Estatuto del anciano y del Código de Defensa del Consumidor. Todas esas propuestas ilegales están contenidas en el Proyecto de ley 2.330/2011, que se encuentra en el Congreso. Y en caso de que no sea aprobado, el Gobierno podrá hacerlas efectivas a través de medidas provisionales. Si usted quiere hacerse una camisola con la frase “Copa 2014”, tenga cuidado. La Fifa ya ha solicitado al Inpi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) el registro de más de mil títulos, entre los cuales está el numeral “2014”. (No) se confíen con un desorden como éste: la Fifa quiere instituir tribunales de excepción durante el campeonato. Sanciones relacionadas con la venta de productos, uso de ingresos y publicidad. En el proyecto de ley antes citado, el artículo 37 permite crear juzgados especiales, grupos y cámaras especializadas para las causas relacionadas con los eventos. ¡Una justicia paralela! En Sudáfrica se crearon 56 Tribunales Especiales del Campeonato. El robo de una cámara fotográfica fue sancionado con ¡15 años de cárcel! Y peor aún: si hubiera daños y perjuicios para la Fifa, la culpa y la reparación de los mismos correrán a cargo del Estado. O sea, el Estado brasileño pasa a ser el fiador de la FIFA en sus negocios particulares. Ya es hora de que los aficionados organizados y los movimientos sociales pongan el balón en el suelo y disparen a gol. Presionar al Congreso e impedir la aprobación de la ley que deja la legislación brasileña en el banco de reservas. En caso contrario el aficionado brasileño va a tener que resignarse a ver las cosas por TV. (Traducción de J.L.Burguet)

sábado, 26 de noviembre de 2011

Guerra mediática contra Cuba o la fábula del Paño Maravilloso


Así marcha la prensa transnacional
Antonio Rodríguez Salvador
No hay guerra mediática contra Cuba, opinan en ciertos círculos (viciosos, casi escribo). Bien, no entremos en polémica, solo concentrémonos en El Paño Maravilloso.
Por si el lector no recuerda ese cuento del infante don Juan Manuel, que siglos más tarde versionó Hans Christian Andersen, brevemente lo resumo. Cierta vez, unos malhechores le hacen creer al rey que pueden fabricar un traje que resultará invisible para quienes sean hijos de padres ladrones. El rey cae en la trampa y lo manda hacer: así sabrá quién, en su corte, no es hijo de padres honrados.
Mientras imaginariamente se lo entallan, los malhechores le van preguntando si le gustan los encajes de la pechera, las perlas de los puños, tal color de las mangas… Obviamente, el rey no veía nada (o solo veía sus calzoncillos y su barriga desnuda) y, sin embargo, a todo decía que sí.
Y lo mismo hace la masa de cortesanos: ¡Qué hermoso!, decía alguno; ¡bellísimo!, aplaudía otro: ya sabemos que en todas partes hay oportunistas y adulones: esa caterva de gente inclasificable en las escalas que miden la ética y el amor propio.
¿Y qué tiene que ver todo esto con Cuba? Pues bien, así como nadie veía el traje del rey, tampoco a nadie, por ejemplo, se le ocurriría colocar a La Habana entre las ciudades más violentas del mundo. Qué vengan a decírselo a los habaneros y habaneras que enamoran hasta media noche en los parques, o alguna que otra vez amanecen de rumba en el Malecón.
Sin embargo, si uno se toma un minuto, y busca en la barra de Google la expresión “violencia en La Habana” (así entrecomillada para que el resultado sea literal) queda anonadado.
Hoy 25 de marzo a las 2: 30 de la tarde, en Google aparecen nada menos y nada más que 2 070 000 páginas que “dan fe” de esa violencia. ¡Cómo lo leyó: más de dos millones! Comparémoslo, por ejemplo, con “violencia en Ciudad Juárez” (115 000); “violencia en Bagdad” (69 200); “violencia en Medellín” (94 400); en tanto, San Pedro Sula, tercera ciudad más violenta del mundo, solo consigue 5 910 entradas
Así tenemos que, mientras en el Nueva York desnudo más de 4 mil manifestantes pacíficos han sido arrestados en los últimos días (muchos videos y fotos dan fe de la brutalidad policial), en el “paño maravilloso” de Internet la expresión “violencia en Nueva York” solo consigue 6 350 entradas. Es decir que de acuerdo con el impacto mediático, y si comparamos La Habana con Nueva York, por simple regla de tres tenemos que más del 60 % de los habaneros se supone deberían estar presos.
Ridículo como el propio papelazo del rey; pero ahí no termina todo. Recientemente la UNICEF (algo que también había reconocido la FAO) informó que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil. El informe expresa que el 28 % de los niños desnutridos del mundo vive en África Subsahariana. Sin embargo, cuando se teclea la expresión “hambre en África” se tienen 171 mil resultados, menos de la mitad que al buscar “hambre en Cuba” (353 mil) De paso, apuntemos que la frase “hambre en Haití” consigue solo 12 600.
Se pueden poner muchos más ejemplos de ese paño sucio con que se pretende arropar a Cuba: “narcotráfico en Culiacán” remite a 1 200 páginas; “narcotráfico en Cali”, a 12 200; mientras que “narcotráfico en La Habana” encuentra 146 mil.
Por último, una curiosidad. Recientemente han ocurrido varias manifestaciones de indignados en Miami; pero al teclear la expresión “indignados en Miami”, solo se consiguen 2 060 resultados, cifra irrisoria en relación con los “indignados en La Habana” (63 800) que nadie ha visto.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Soldados estadounidenses, en misiones de la CIA

Enrique Ubieta Gómez
Asistimos a un estado de cinismo supremo, en el que los mercenarios –acorralados por las denuncias que no pueden eludir, entre informes de subvenciones congresionales descaradamente públicas, archivos desclasificados y documentos filtrados por WikiLeaks–, optan por aceptar, en actitud desafiante: “sí, recibimos dinero, ¿y qué?” o “sí, recibimos ayuda del gobierno estadounidense”. Hace unos meses, Juan Carlos Castillón, uno de los fundadores del blog Penúltimos días y uno de sus más asiduos articulistas, reconocía sin rubor la admiración que siente por Bambi, alias de guerra de Posada Carriles. En un artículo que reproducía Hernández Busto, decía: 
“Posada Carrilles ha sido soldado estadounidense en tiempo de guerra y eso le da derecho a estar en Estados Unidos. (…) Porque aunque nos hayamos olvidado de ella y la hayamos relegado a ese cajón en que se guardan los recuerdos molestos, la Guerra Fría fue una guerra real. Una guerra en la que participaron numerosos exilados en contra de los estados que dirigían sus naciones. (...) La razón por la que muchos exiliados cubanoamericanos simpatizan con Posada Carriles es porque fue un combatiente en esa guerra”. Fueron hombres, confiesa finalmente Castillón, "que se alistaron en 'La Compañía', o la apoyaron, para luchar por sus países combatiendo por los Estados Unidos". La Compañía, así suelen llamar a la CIA. 
¿Qué significaba ser soldado estadounidense, trabajar para la CIA? Para Posada Carriles era ser consejero policial y torturador de los cuerpos represivos de la Venezuela pre-chavista, asesor de las dictaduras de Pinochet y de ARENA en El Salvador, enlace de la operación Irán – Contras durante la guerra sucia contra Nicaragua, organizador de atentados a aviones civiles y hoteles cubanos. Es bueno recordar esa confesión de Castillón –que involucra a Hernández Busto– a propósito de esta otra noticia publicada hoy por El Nuevo Herald
“El próximo mes, un grupo de exiliados veteranos de una guerra no declarada hace 50 años en el Congo Belga, se reunirán para recordar e hilar la fantástica historia de su segunda misión más importante. La primera fue la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961, patrocinada por la CIA en un intento por derrocar a Fidel Castro. Pero el interés se centra ahora en una campaña poco conocida protagonizada por unos 100 pilotos exiliados cubanos reclutados por la CIA, entre ellos veteranos de Bahía de Cochinos, para entrar al Congo y evitar que los guerrilleros izquierdistas simba fueran reforzados por soldados de Castro, la Unión Soviética y China”. 
Soldados estadounidenses que ya no sienten vergüenza en admitir que combatieron en Playa Girón o en el Congo, en misiones organizadas por la CIA. Yoani Sánchez admite ya que no es malo recibir dinero, provenga del gobierno estadounidense o no, para subvertir al gobierno cubano. Ella también es soldado estadounidense: combate a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua; apoya las intervenciones de la OTAN en el Medio Oriente, y la subversión de los gobiernos, revolucionarios o no, hostiles a Washington. La Guerra Fría al parecer no ha terminado. En cualquier momento confesará con orgullo que ha cumplido misiones de la CIA, y reclamará lo justo: que la potencia imperialista la acoja como hija adoptiva.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Danielle Mitterrand: "No creo que exista democracia, ni en Estados Unidos ni en Francia"

Hace apenas unos días falleció a los 88 años de edad Danielle Mitterrand, viuda del ex presidente francés y líder de la Asociación "France-Libertes". Reproduzco un fragmento de una extensa entrevista que concediera al escritor y periodista colombiano Calvo Ospina. Tomo la entrevista de su blog personal.

Hernando Calvo Ospina.

Hernando Calvo Ospina: Mme. Mitterrand, ¿qué significó para Usted la llegada al gobierno de su esposo François? ¿Es que los ideales sociales y políticos que venía asumiendo desde su juventud se vieron reconocidos en esos momentos?
Danielle Mitterrand: Mayo de 1981 fue un mes de gran actividad, pues era la preparación de la llegada al poder de François. Yo trataba de aportar todo lo mejor de mi, para que aquellos sueños de tener una sociedad socialista, aunque a la europea, se hicieran realidad.
Pero pronto empecé a ver que esa Francia justa y equitativa no se podía establecer. Entonces yo le preguntaba a François: ¿Por qué ahora que tienes poder no haces lo que has ofrecido? El me contestaba que no tenía el poder para enfrentar a la banca mundial, al capitalismo, al neoliberalismo. Que él había ganado un gobierno pero no el poder. Así aprendí que ser gobierno, ser presidente, no sirve para mucho en estas sociedades sujetas, sumisas, al capitalismo. Yo viví la experiencia directa durante 14 años.
Aunque él trataba de evitar lo más negativo del capitalismo, los sueños se me fueron quebrando muy rápidamente.

HCO: Usted no asumió el rol de “primera dama” como lo “exige” la tradición protocolaria. ¿Fue un simple capricho? ¿Por convicciones políticas?
DM: Yo no quise ser una “primera dama” como todas las demás, y por eso rechacé el protocolo que se me quiso imponer. Yo era la esposa del jefe de Estado, de un hombre al cual amaba, pero también era libre de tener mis propias convicciones. No iba a aceptar de ser la simple imagen de la típica mujer francesa, representativa de un sector social; de sonreír delante de las cámaras y personalidades; o adornar las obras benéficas.
Ante todo, mi rol tenía que ser el de aportar para construir una sociedad justa. He tenido mis criterios y reflexiones políticas, que a veces chocaron con las de François. Si el gobierno no iba en buen camino, yo debía de decirlo, de criticarlo. Yo sé que ese no es el papel de una “primera dama”, pues normalmente ellas sólo son un utensilio del poder.
Siempre que los otros quisieron oponerse a mis labores militantes por “cuestiones de Estado”, por no ser “diplomáticamente correctas”, François me sostuvo pues veía que eran justas. No podía tratar de impedirme lo que él decía defender.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Una historia poco conocida de las relaciones EE.UU. - Cuba ( II )

Elier Ramírez Cañedo
La negativa del presidente Johnson de continuar los pasos de Kennedy.
Solo 3 días después del asesinato de Kennedy, Gordon Chase expresó en memorándum dirigido a Bundy sus dudas sobre la posibilidad de un acomodo con Cuba con Lyndon Baines Johnson al frente de la Casa Blanca:
“En tanto que pienso que el presidente Kennedy pudo haber llegado a un acuerdo con Castro y salirse con la suya con un mínimo de exaltación nacional, no estoy tan seguro con el presidente Johnson. Existe un problema, un nuevo Presidente quien no tiene antecedentes de haber desafiado con éxito a Castro y a los comunistas (como por ejemplo, el presidente Kennedy en octubre de 1962) probablemente correría mayor riesgo de ser acusado por el pueblo estadounidense de 'blandenguería'. Además, el hecho de que Lee Oswald (1) ha sido anunciado como típico pro Castro pudiera hacer el reacercamiento a Cuba más difícil, si bien es difícil decir cuánto más difícil”. (2)
No obstante, Chase expresó su punto de vista de que una conversación preliminar entre Attwood y Lechuga valía la pena para tener “una valiosa lectura sobre lo que Castro considera negociable (por ejemplo, ¿los vínculos con los soviéticos?) y un indicio sobre cómo él contempla el efecto del 22 de noviembre en las relaciones cubano-estadounidenses”. (3)
Chase no se equivocó en su premonición, pues Johnson no estaría dispuesto a continuar los movimientos tenues dados durante la presidencia de Kennedy dirigidos a explorar un posible  modus vivendi con Cuba. Todo lo contrario, su política buscaría presionar aún más las clavijas a la Isla con la intención de pulverizar la Revolución Cubana. Bajo su administración seguirían produciéndose, con total impunidad, los ataques piratas y los secuestros de aviones y embarcaciones, a la vez que se iniciarían las acciones terroristas contra el personal e instalaciones cubanas en el exterior.
El 4 de diciembre de 1963, Lechuga vio a Atwood en Naciones Unidas y le informó que tenía en su poder una carta de Fidel aprobando los detalles de las conversaciones y una agenda. Atwood informó a Chase y este le respondió que la decisión tomaría algún tiempo porque las políticas de Estados Unidos estaban en ese momento bajo revisión.
En esos días los pocos que conocían de la iniciativa diplomática de acercamiento a Cuba pusieron a Johnson al tanto de todos los detalles. Cuando el nuevo presidente de los Estados Unidos visitó la delegación de su país en Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1963 le expresó a Atwood que había leído con mucho interés su memorándum sobre Cuba donde hacía una recapitulación de los sucesos y conversaciones del otoño de ese año. Sin embargo, todo parece indicar que la intención de Johnson de mostrarse como un ferviente anticomunista para las elecciones de 1964, donde esperaba enfrentarse al republicano Richard Nixon, congeló cualquier avance de la iniciativa de acercamiento diplomático a Cuba.

martes, 22 de noviembre de 2011

Antonio Guiteras, el revolucionario y el farmacéutico

El 22 de noviembre de 1906 nació Antonio Guiteras Holmes, líder revolucionario cubano que utilizó todas las formas de lucha; en el llamado Gobierno de los 100 días, del que fuera Secretario de Gobernación, introdujo importantes medidas revolucionarias que afectaban los intereses imperialistas; en la clandestinidad después, preparó la insurrección armada. Como Fidel algunas décadas más tarde, ideó un plan táctico que contemplaba la salida por mar desde México y el desembarco por alguna zona de la antigua provincia de Oriente. Muere en combate en el Morrillo, cuando intentaba trasladarse hacia México. Pero hoy, también es el Día del Trabajador Farmacéutico, y ello se debe a que Guiteras lo fue como empleado primero y luego copropietario de la Farmacia que poseía mi abuelo paterno, Enrique Ubieta Robaina, en la ciudad de Pinar del Río. Por ese motivo fue Guiteras, del que se conservan en mi familia cartas personales, un personaje vivo de la mitología familiar. Hay otra razón para no dejar pasar este cumpleaños: un grupo de jóvenes universitarios de Matanzas creó un blog que lleva el nombre de la organización revolucionaria que Guiteras creó, La Joven Cuba. Y de estos guiteristas, yo soy amigo. (E. U. G.)

Entrevista a Vicente Feliú:"…los valores no se pierden, una vez asumidos."

 Silvio y Vicente
Arístides Rondón Velázquez
Tomado de http://bloguerosrevolucion.ning.com
Vicente Feliú, Cuba, 11 de noviembre de 1947, es uno de los fundadores de un nuevo estilo de hacer canciones que se denominó en 1972 movimiento de la Nueva Trova. Rebasando los 60 años sigue siendo el rebelde con causa justas de siempre, leal a paradigmas como el Che, dice lo que piensa y hace lo que dice. Ha tenido el gesto de contestar estas preguntas para Blogueros y Corresponsales de la Revolución.

AR: En la Cuba de hoy ¿hay crisis de valores o personas que han renunciado a vivir con valores que suponíamos bien implantados?
VF: Rondón, luego de agradecerte por la entrevista, comienzo por el encabezado de presentación.
Lo nuevo no fue un estilo, más bien la continuidad en otra época del espíritu independentista y patriótico que existió desde mediados del Siglo XIX, con lógicas variaciones, dentro de la canción cubana que se autodenominó Trova y que nació junto a la nación cubana. Y los que fundamos el Movimiento de la Nueva Trova nacimos en una situación política, económica, social y cultural de la Cuba posterior al 1 de enero de 1959, con el ser humano cubano liberado de las trabas de la pseudorepública. Yendo a tu pregunta, según Bertold Brecht “Hay hombres que luchan un día y son buenos; hay hombres que luchan un año y son mejores; hay hombres que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida. Ésos son los imprescindibles.”
Yo no creo que los valores se pierden, una vez asumidos. Pero cuando el entorno no es propicio para mostrarlos, sencillamente se guardan para momentos especiales. Lo ves en los médicos que van muy lejos a brindar no solo sus conocimientos sino su afecto, algo que no se estudia en las universidades. Lo lamentable es que el entorno se haya vuelto tan crudo, y no precisamente por la falta de recursos sino por las diferencias sociales.

AR: Usted desciende de una familia de sólidas convicciones revolucionarias en donde se destaca su abuelo Santiago ¿Qué hay de él, u otros ascendientes suyos, en sus canciones?
VF: Esta historia viene de Canet de Mar, Cataluña, en el siglo XIX. De allá salió para Cuba el bisabuelo, cantor en el orfeón de Canet, donde cantaban todos sus hermanos. Vicente Feliú Llinás y su esposa Aurora Silvestre Maicas (que era aragonesa y poeta), establecidos en Matánzas, colaboraron con los independentistas cubanos. En canciones: Esther: Homenaje; Homenaje a Antonio Guiteras; Si canto a los muertos; Créeme; Pablo…

AR: ¿Cómo recuerda a la villaclareña Haydée Santamaría?
VF: Con mucho cariño y mucha nostalgia. Siempre está en mi pensamiento.

AR: En el sector de la cultura los cubanos vivimos un periodo muy traumático en los años iniciales de la Revolución Cubana conocido generalmente como quinquenio gris y que conviene no olvidar. ¿Cree usted que sus efectos negativos han llegado hasta nuestros días?
VF: Yo tengo la impresión de que se ha magnificado en demasía el cuento del “quinquenio” para unos, “decenio” para otros. Cada sector de la sociedad se ganó en nuestras luchas históricas su derecho a ser respetado. En la última etapa de nuestra guerra de liberación lamentablemente la mayoría de nuestros intelectuales y artistas estaba con la mira puesta en Europa, y el desarrollo del movimiento revolucionario armado contra Batista tuvo una celeridad tal que les pasó de largo (26 de julio 1953, Moncada; 1955, amnistía; 2 de diciembre de 1956, desembarco del Granma; 1 de enero de 1959, Triunfo de la Revolución). Cuando te has jugado la vida en el monte, en una calle o en una prisión, miras con cierta ojeriza a quienes te ponen al lado en igualdad de condiciones. El cubano digno no suele estar lloriqueando por los rincones. Una revolución es desgarradora para todo el mundo, y no es patrimonio de nadie en particular. Si te tratan mal, pelea, que para eso tienes cabeza y manos. Si te pretenden eliminar, lucha con todas tus fuerzas por tus derechos, y si te aplastan, te queda la vergüenza de haber combatido hasta el fin. Pero no me vengan a decir que no me dejaron hacer, porque de esa estirpe no está hecho mi pueblo.
En esa época “gris” nació el germen de la Nueva Trova y el Movimiento, entre proscritos y perseguidos, descendientes y continuadores de los trovadores que fundaron la Nación Cubana.

AR: Los jóvenes a los que correspondió alfabetizar, ir a Bahía de Cochinos, enfrentar el peligro de la crisis de los misiles, ir a cumplir misiones internacionalistas lo hicimos convencidos de nuestra misión ¿cómo valora la capacidad de la juventud actual para enfrentar los graves desafíos que ya se perciben?
VF: Las personas cuya juventud coincidió con los eventos que enuncias tuvieron en sus manos la decisión de participar, convocados por un enorme joven de entonces que encarnó los mejores ejemplos de la juventud cubana de todos los tiempos, Fidel Castro. Igual que las que estuvieron en las guerras de Independencia del Siglo XIX, en la lucha contra Machado, contra Batista, en la Guerra Civil Española, en el Moncada, en la Sierra y en el Llano, los descubiertos y los encubiertos. Corresponde a los jóvenes de hoy tomar las riendas del país, gústele a quienes les guste y a quienes no, y harán lo que tengan que hacer. Para nada deshecho la experiencia acumulada de toda nuestra historia, pero los cambios no se pueden hacer con edades avanzadas. No soy futurólogo, más confío en los jóvenes en general y en nuestra historia en particular. “Cada tiempo contiene su abismo, su espada y su Sol”. (Silvio Rodríguez).

AR: Los cubanos que sobrepasamos los 60 años vivimos preocupados por la corrupción, la burocracia enquistada en elevadas posiciones estatales, gubernamentales, partidistas, ¿cómo imagina a Cuba dentro de 20 ó 30 años?
VF: Y no solo los que sobrepasamos los 60. Si esos problemas que mencionas no logramos resolverlos en breve, no me imagino a Cuba ni dentro de 5.

AR: ¿Puede hablarnos de Atahualpa, Don Ata entre ustedes, y de Silvio Rodríguez?
VF: Atahualpa Yupanqui, El Grande, El Fundador, (Don Ata para Silvio) es, a mi juicio, el Padre de la canción latinoamericana, para ser modesto (la Madre sería Violeta Parra, a mi entender). Conjugó en su obra y su vida los valores culturales más altos de nuestros pueblos mestizos y jodidos. Con músicas profundamente raigales y una ejecucuçión impecable en la guitarra, cantó algunos de los versos más hermosos y lúcidos de nuestra historia. Fue un revolucionario, de los más importantes y que debiera estudiarse como un pensador de Nuestra América. Silvio Rodríguez es mi más caro amigo, además de ejemplo de lucidez y compromiso. Para mí, el pensamiento más importante después de Fidel. Lo demás está escrito en todas partes.

AR: Al agradecerle sinceramente el tiempo que nos ha dedicado permítame que le solicite un fragmento de su Créeme en video para los blogueros de la Revolución.
VF: Vas a tener que bajarlo de alguna parte por Internet. Hay una versión con Silvio en el Turquino de cuando la Gira por la Patria que sería buena.
Un abrazo fuerte.
Vicente Feliú

Una historia poco conocida de las relaciones EE.UU. - Cuba ( I )

Ahora que se recuerda el interés de Kennedy en solucionar el conflicto con la Revolución cubana por vías diplomáticas que resultó en su asesinato, reproduzco en dos partes (dada su extensión) un ensayo histórico inédito del historiador Elier Ramírez, que describe el frustrado proceso de acercamiento entre los dos gobiernos.
Elier Ramírez Cañedo
Luego del fracaso de la invasión estadounidense por Playa Girón y de la terrible experiencia de la Crisis de Octubre de 1962, Kennedy, al parecer convencido de que no era inteligente en ese momento intentar cambiar el régimen cubano por la vía militar directa, comenzó a valorar un extenso espectro de tácticas donde quedaran por igual satisfechos los intereses estratégicos de los Estados Unidos. Entre el amplio abanico de opciones que se discutía, el presidente estadounidense aceptó explorar, de manera cautelosa y discreta, un posible modus vivendi con la Isla, pero antes necesitaba saber qué concesiones estaba dispuesta a hacer Cuba en caso de lograrse algún tipo de arreglo. Al mismo tiempo, la decisión de la URSS de retirar los cohetes sin contar con los cubanos y el disgusto de la dirección de la Isla con tal actitud, parecían mostrarle a Kennedy una brecha entre cubanos y soviéticos que valía la pena explotar. También un posible arreglo con Cuba sintonizaba muy bien con las intenciones de Kennedy de construir una estructura de paz con la URSS en esos momentos. Como bien señaló en un brillante libro Arthur M. Schlesinger, quien tuvo la oportunidad de estar muy cerca del presidente Kennedy durante su mandato presidencial, dado su responsabilidad de asesor personal:
“En cuanto a Kennedy, sus sentimientos experimentaron un cambio cualitativo después de lo de Cuba (la Crisis de Octubre de 1962); un mundo en el que las naciones se amenazasen mutuamente con armas nucleares, le parecía ahora, no precisamente un mundo irracional, sino un mundo intolerable e imposible. Así, Cuba, hizo surgir el sentimiento de que este mundo tenía un interés común en evitar la guerra nuclear, un interés que estaba muy por encima de aquellos intereses nacionales e ideológicos que en algún tiempo pudieron parecer cruciales” (1). 
En su célebre discurso en la Universidad Americana en junio de 1963, Kennedy hizo un fuerte llamado a la paz mundial y reexaminó la actitud norteamericana hacia la URSS.
“Ninguna nación en la Historia –dijo- ha sufrido más que la Unión Soviética en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Si volviese de nuevo la guerra mundial, todo lo que ambas partes han construido, todo aquello por lo que hemos luchado, quedaría destruido en las primeras veinticuatro horas. Sin embargo, unos y otros estamos acogidos a un peligroso y vicioso círculo, en el que la sospecha de un lado alimenta la sospecha del otro, y las nuevas armas originan otras para contrarrestarlas. (…)
Si no podemos ahora poner fin a todas nuestras diferencias, al menos podemos contribuir a mantener la diversidad del mundo. Pues, en último término, el lazo fundamental que nos liga es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos nosotros respiramos el mismo aire. Todos acariciamos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales”.(2)
Pasos como la firma de un tratado con la URSS sobre prohibición de pruebas nucleares, el establecimiento del llamado “teléfono rojo” para la comunicación directa en casos de urgencia entre el Kremlin y la Casa Blanca y el autorizo estadounidense a vender excedentes de su producción de trigo a la Unión Soviética, contribuyeron a establecer un clima de relajación de las tensiones entre las dos grandes potencias adversarias durante el transcurso del año 1963. Por supuesto, todo eso tuvo su impacto en la política norteamericana hacia Cuba.

¿Quién mató a Kennedy?

El periódico Granma reproduce hoy el fragmento de la respuesta de Kennedy al periodista francés Jean Daniel que este blog colgó el jueves pasado (tomado del boletín del Dr. Néstor García Iturbe) y publica una interesante nota de la redacción:
"El 22 de noviembre de 1963 el periodista francés Jean Daniel, por encargo de Kennedy, conversaba con el compañero Fidel sobre la posibilidad de que ambos países trabajaran en busca de una normalización de las relaciones. En medio de la conversación, recibieron la noticia de que Kennedy había sido asesinado en Dallas."

lunes, 21 de noviembre de 2011

John F. Kennedy: "Nuestro error mayor fue encumbrar y respaldar a la dictadura de Batista"

El presidente Kennedy, momentos antes de ser asesinado.
Mi amigo, el historiador Elier Ramírez Cañedo, me hizo llegar estos fragmentos sobre Cuba contenidos en uno de los discursos del entonces aspirante demócrata a la presidencia John F. Kennedy. Como me comenta, estas consideraciones, su negativa a enviar el respaldo de tropas estadounidenses tras los mercenarios de Girón, y la intención posterior de conversar con el Gobierno cubano, pudieron haber sido el móvil secreto de su asesinato. Vea también "Consideraciones de John F. Kennedy"

Fragmentos de un discurso de Kennedy el 6 de octubre de 1960, en un banquete ofrecido por el Partido Demócrata en la ciudad de Cincinnati, Ohio, en plena campaña electoral. 
Citado por Carlos Lechuga en su libro Itinerario de una Farsa, pp. 127-129
“En 1953 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Sólo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico. Sólo a 90 millas estaban los Estados Unidos –su buen vecino- la nación más rica de la Tierra, con sus radios, sus periódicos y películas divulgando la historia de la riqueza material de los Estados Unidos y sus excedentes agrícolas. Pero en vez de extenderle una mano amiga al desesperado pueblo de Cuba, casi toda nuestra ayuda fue en forma de asistencia en armamentos, asistencia que no contribuyó al crecimiento económico para el bienestar del pueblo cubano; asistencia que permitió a Castro y a los comunistas estimular la creciente creencia que Estados Unidos era indiferente a las aspiraciones del pueblo de Cuba de tener una vida decente…De una manera que antagonizaba al pueblo de Cuba usamos la influencia con el Gobierno para beneficiar los intereses y aumentar las utilidades de las compañías privadas norteamericanas que dominaban la economía de la Isla. Al principio de 1959 las empresas norteamericanas poseían cerca del 40 por ciento de las tierras azucareras, casi todas las fincas de ganado, el 90 por ciento de las minas y concesiones minerales, el 80 por ciento de los servicios y prácticamente toda la industria del petróleo y suministraba dos tercios de las importaciones de Cuba”
“El símbolo de esta ciega actitud está ahora en exhibición en un museo de La Habana. Es un teléfono de oro sólido obsequiado a Batista por la Compañía de Teléfonos. Es una expresión de gratitud por el aumento excesivo de las tarifas que autorizó el Dictador cubano a instancias de nuestro Gobierno. Y a los visitantes del museo se les recuerda que Estados Unidos no dijo nada sobre otros eventos que ocurrieron el mismo día que se autorizó el excesivo aumento de las tarifas cuando 40 cubanos perdieron su vida en un asalto al Palacio de Batista…Quizás el más desastroso de nuestros errores fue la decisión de encumbrar y darle respaldo a una de las dictaduras más sangrientas y represivas de la larga historia de la represión latinoamericana. Fulgencio Batista asesinó a 20 000 cubanos en siete años, una proporción de la población de Cuba mayor que la de los norteamericanos que murieron en las dos grandes guerras mundiales… Voceros de la Adminitración elogiaban a Batista,  lo exaltaban como un aliado confiable y un buen amigo, en momentos en que Batista asesinaba a miles de ciudadanos, destruía los últimos vestigios de libertad y robaba cientos de millones de dólares al pueblo cubano”.
"Aumentamos una constante corriente de armas y municiones a Batista justificándola en nombre de la defensa hemisférica cuando en realidad su único uso era aplacar la oposición al Dictador y todavía, cuando la guerra civil en Cuba estaba en todo su apogeo –hasta marzo de 1958– la Administración continuó enviando armas a Batista, que usaba contra los rebeldes aumentando el sentimiento antinorteamericano y ayudando a fortalecer la influencia de los comunistas… Por ejemplo, en Santa Clara, Cuba, hay hoy una exhibición conmemorando los daños causados en la ciudad por los aviones de Batista en diciembre de 1958. Lo más destacado de la exhibición es una colección de fragmentos de bombas con la inscripción debajo de dos manos apretadas que dice “Mutual Defense – Made in USA”…Aún cuando nuestro gobierno detuvo el envío de armas, nuestra misión militar permaneció para adiestrar a los soldados de Batista para combatir a los revolucionarios y se negaron a irse hasta que las fuerzas de Castro estaban en las calles de La Habana”.

domingo, 20 de noviembre de 2011

PREPARAN LA INVASIÓN CONTRA VENEZUELA

Luis Britto García

1
La oposición fracasa estruendosamente en sus intentos de derrocar al Presidente de Venezuela. Ensaya la pertinaz campaña de prensa, los sermones de una jerarquía eclesiástica engreída, la conjura económica de los amos del país, el alzamiento militar. Las revueltas causan enormes daños económicos, pero el Presidente y los voluntarios que siempre acuden a defenderlo las derrotan y consolidan la indoblegable política nacionalista.

2
Una oposición apátrida derrotada acude irremisiblemente a la intervención extranjera ¿Los acorazados y los proyectiles de los imperios le entregarán el poder que sus fuerzas le negaron a sus ansias? Los leguleyos preparan el camino a bombas y marines con trampajaulas jurídicas. Empresas transnacionales agitan reclamaciones exageradas contra Venezuela. Sus aspiraciones son tan descabelladas, que en sus contratos de interés público con el Estado exigen omitir la cláusula del artículo 149 de la Constitución, según la cual “las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre su inteligencia y ejecución, serán decididas por los tribunales venezolanos y conforme a las leyes de la República, sin que puedan tales contratos ser, en ningún caso, motivo de reclamaciones”. Así pretenden arrastrar a Venezuela ante tribunales y árbitros foráneos que ignorarán nuestras leyes. La sentencia del juez extranjero es el prólogo del bombardeo.

Con Fidel al teléfono

Luisa María González y otros
El domingo 9 de octubre, Juventud Rebelde publicó Extraña desconexión, un reportaje realizado por un equipo de estudiantes de la Facultad de Comunicación, del cual formo parte, que trató las problemáticas asociadas al uso de las nuevas tecnologías en las universidades. Al día siguiente me sorprendió una llamada inesperada.
—Buenas tardes, ¿es Luisa María?
—Sí.
—Un momento que le van a hablar.
—…
—Luisa, te habla Fidel.
Esas cuatro palabras me dejaron petrificada. ¿Del otro lado de la línea estaba Fidel? ¡Fidel! No podía ser cierto. Mi mente no logró retener con exactitud lo que sucedió en los minutos siguientes. Sí recuerdo cuando me dijo que su llamada se debía al reportaje Extraña desconexión: «Me pareció muy bueno, muy crítico, sobre todo porque son capaces de criticarse a ustedes mismos, los estudiantes».
LEA EL TEXTO COMPLETO AQUÍ

viernes, 18 de noviembre de 2011

EXCLUSIVA: La primavera chilena llegó para quedarse

Camila Vallejo, líder del movimiento estudiantil chileno, concedió una entrevista exclusiva al mensuario cubano La Calle del Medio
Enrique Ubieta Gómez
Es la segunda mujer en la historia de Chile, su país, en ser elegida como presidenta de la Federación de Estudiantes (universitarios). Militante de la Juventud Comunista, graduada de Geografía, Camila es a sus 23 años, una joven que rompe todos los esquemas. La derecha ha tratado de resaltar su indudable belleza física, y de atraerla al redil del buen comportamiento. Lo tiene todo para «triunfar», dice hipócritamente. Ella no se deja. «Es común que desvíen la atención de los temas de fondo planteando cuestiones superficiales como prioritarias. Objetivamente soy bonita y no tengo problema en decirlo, pero yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político y mi trabajo con la gente» –respondía a una revista chilena del «corazón», que apuntaba también algunas de sus preferencias musicales: la trova, Serrat, Chinoy, Ismael Serrano.
Y ya que los medios no pueden cooptarla, entonces tratan de reducir el alcance social del movimiento al liderazgo (perverso u oportunista) de una persona, para luego demonizarla. Sobre este tópico respondía también: «La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindicaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría» (BBC Mundo).
Camila participó en la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006 (los estudiantes secundarios chilenos reciben ese sobrenombre por el uniforme negro y blanco que usan), y es la vocera de las actuales protestas contra el modelo neoliberal en la educación universitaria, un movimiento estudiantil que ha sacudido a toda la sociedad chilena. Aunque parte de iguales premisas –la resistencia al modelo privatizador y la necesidad de construir un mundo alternativo–, el chileno se diferencia de otros estallidos aparentemente similares, como el de Madrid o el de Nueva York: «El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados –ha dicho Camila a BBC Mundo–. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país.» A pesar de su intensa agenda movilizativa, Camila Vallejo accedió a responder en exclusiva las preguntas que La Calle del Medio le hizo llegar para los lectores cubanos.

Algunos «expertos» solían decir en los 90 que las nuevas generaciones de chilenos –después de años de dictadura–, eran conformistas, pasivas, individualistas, ¿este renacer de los movimientos sociales juveniles en Chile es inesperado?
Efectivamente, gran parte de la juventud durante mucho tiempo asumió el rol que el modelo noeliberal le quiso imponer, actuando de manera absolutamente conformista y desconectada de la realidad nacional y de lo que ocurría en la política o en el mundo social, sumado al temor inculcado de manifestarse públicamente, a causa de las fuertes amenazas de represión que el gobierno aún desata sobre la población. Sin embargo, en Chile también tenemos una vasta historia de lucha social, de la cual los jóvenes constantemente han sido una parte activa y dinamizadora, aunque durante mucho tiempo eso se dio a contracorriente. Sin embargo, este año la necesidad y deseo de manifestarse, de participar y exigir un espacio en la toma de decisiones caló muy hondo en la juventud, lo que aportó el inédito elemento de la masividad en las movilizaciones, desbordando lugares públicos como nunca antes se había visto en el país. Eso es nuevo y muy esperanzador, ya que parece ser que aquella juventud individualista está dejando de lado ese tipo de actitudes y está entendiendo que todos estamos llamados a realizar cambios y a trabajar por construir un futuro mejor para nuestro país. Entonces así nos damos cuenta que en realidad muchos jóvenes tienen una opinión, que no estaban manifestando, pero que estaban esperando la ocasión para dar a conocer.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Consideraciones de John F. Kennedy

El párrafo que publico a continuación me fue enviado por Karen Lee Wald que a su vez lo recibió de Walter Lippmann. Es una cita del que fuera presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
He realizado la traducción lo mejor que he podido, tratando de ajustarme al espíritu de lo dicho por Kennedy.
La fecha de la entrevista y que haya sido realizada por el periodista Jean Daniel no debe pasarse por alto, eso tiene un significado histórico interesante.
Dr. Néstor García Iturbe

"Yo creo que no hay un país en el mundo, incluyendo cualquiera y todos los países que han estado bajo dominación colonial, donde la colonización económica, humillación y explotación fueran peores que en Cuba, en parte debido a la política de mi país durante el régimen de Batista.
Yo estoy de acuerdo con lo que planteó Fidel Castro en la Sierra Maestra, cuando con toda justificación reclamaba justicia y especialmente anhelaba liberar a Cuba de la corrupción. Inclusive puedo ir más allá: en cierto sentido era como si Batista fuera la encarnación de un número de pecados cometidos por Estados Unidos. Ahora debemos pagar por esos pecados. Sobre el régimen de Batista, yo estoy de acuerdo con los primeros revolucionaros cubanos. Eso está perfectamente claro."
Entrevista con Jean Daniel, 24 de octubre de 1963

"I believe that there is no country in the world including any and all the countries under colonial domination, where economic colonization, humiliation and exploitation were worse than in Cuba, in part owing to my country's policies during the Batista regime. I approved the proclamation which Fidel Castro made in the Sierra Maestra, when he justifiably called for justice and especially yearned to rid Cuba of corruption. I will even go further: to some extent it is as though Batista was the incarnation of a number of sins on the part of the United States. Now we shall have to pay for those sins. In the matter of the Batista regime, I am in agreement with the first Cuban revolutionaries. That is perfectly clear."
U.S. President John F. Kennedy,
interview with Jean Daniel, 24 October 1963

Crónica de una visita frustrada a Libia en rebelión

Fabiola Ortiz
RÍO DE JANEIRO, nov (IPS)
La fallida expedición a Liba en plena guerra civil del periodista y escritor brasileño Mario Augusto Jakobskind, se convirtió en un lúcido análisis sobre la situación de ese país del norte de África y de las fuerzas que tomaron el mando tras la caída del régimen de Muammar Gadafi. Jakobskind, de 68 años, corresponsal del semanario Brecha de Uruguay, fue invitado en agosto por la organización no gubernamental Fact Finding Committee, junto a personalidades de varios países, a visitar Libia, sumida entonces en pleno conflicto armado interno y expuesta a los constantes ataques aéreos de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Pero cuando estaba a punto de cruzar la frontera entre Túnez y Liba, la comitiva brasileña que integraba debió regresar por razones de seguridad ante la intensificación de los bombardeos y de la propia guerra civil. En su libro Libia: barrados na fronteira – O quenão saiu na mídia sobre a invasão da Libia (Libia: detenidos en lafrontera – Lo que no salió en los medios de comunicación acerca de la invasión a Libia), Jakobskind analiza el contexto de las fuerzas rebeldes que derrocaron a Gadafi apoyados por la OTAN y su relación con la red extremista Al Qaeda.

IPS: ¿Qué pasó para que la comitiva brasileña no pudiera llegar a Libia?
MARIO AUGUSTO JAKOBSKIND: Fact Finding Committee invitó a delegaciones de varios países para verificar in situ lo que pasaba entonces en el territorio libio y elaborar un informe neutral sobre los impactos de los bombardeos de la OTAN para entregárselo a Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas. La comitiva brasileña de nueve integrantes, dos de ellos delegados oficiales del parlamento, iba a ser la última en llegar, pues ya se habían adelantado otros grupos de países como Estados Unidos, Venezuela, Francia e Italia. El plan de viaje era de 10 días de duración. Salimos de São Paulo y llegamos a Túnez tras una escala en París, para luego seguir por tierra hacia Trípoli porque el espacio aéreo libio estaba bloqueado. Salimos el 14 de agosto y justo ese día los bombardeos de la OTAN se intensificaron. Los propios dirigentes de la organización no gubernamental en Trípoli nos dijeron que nos volviéramos en Túnez. Cambió la pauta, como decimos los periodistas. Si hubiéramos llegado 24 horas antes hubiéramos podido entrar en Libia.

IPS: ¿Qué fue lo que lo motivó a ir a Libia pese a los riesgos?
MAJ: Un periodista nunca rechaza una invitación de este tipo, yo estaba psicológicamente preparado y tenía conciencia del riesgo, de que todo podría ocurrir en una situación de guerra. La idea era producir un informe, pero yo también quería hacer un trabajo especial sobre el país, la sociedad y los efectos de los bombardeos. Además, la organización no gubernamental que nos invitó garantizaba las condiciones de seguridad.

IPS: ¿Qué es lo que no publicaron los medios de comunicación sobre la invasión de la OTAN a Libia?
MAJ: Sobre el papel de Al Qaeda, por ejemplo. Es muy raro para una organización como esa haber participado junto con la OTAN en la lucha contra Gadafi. Tuve estas informaciones por medio de investigaciones y de corresponsales que siguieron la situación de Libia desde el comienzo. Eso no ha sido publicado. Hay dirigentes de la OTAN vinculados a la extrema derecha, como el actual secretario general de la entidad, Anders Fogh Rasmussen, quien fue el primer ministro de Dinamarca entre 2001 y 2009. Fogh Rasmussen lideró una coalición con el ala derecha del partido conservador popular y trabajó intensamente con el partido popular danés, la agrupación política hermana del Partido Progresista de Noruega, donde militaba Anders Breivik Behring, el neonazi autor de los ataques este año en ese país que asesinó decenas de personas.

IPS: ¿Cómo ve usted el rumbo de la llamada Primavera Árabe?
MAJ: Cubro los temas de Medio Oriente desde hace 20 años. Hay que separar lo que ocurrió en Egipto y en Túnez de Libia. Son distintos, cada uno con sus idiosincrasias y consecuencias. Libia, por ejemplo, es el país con más alto Índice de Desarrollo Humano de la región del norte de África. La mayoría de sus 6,5 millones de habitantes viven en Trípoli y (en la nororiental ciudad de) Bengasi. Siempre hubo rivalidades entre el este y el oeste representados por estas dos principales ciudades del país. El régimen de Gadafi logró algo que es muy raro en aquella región de petróleo, que fue enfocar los recursos del petróleo hacia el área social. Para los ojos del Occidente, sí era una dictadura. En Libia existen 140 tribus o familias y 30 de ellas dominan políticamente. Gadafi tomó el poder sin derramar sangre y logró unificar el país. A partir de 2003, Gadafi cambió el rumbo para mostrar a Occidente que era confiable y, por ejemplo, recibió a la entonces secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, e hizo amistad con el gobierno británico. También afirmó en público que Libia financió la campaña electoral del hoy presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y no hay que olvidar que el asesinado líder libio era dueño del 10 por ciento de las acciones de la empresa italiana FIAT.

IPS: ¿Cómo aprecia el futuro de Libia y su reconstrucción?
MAJ: Es un juego de marketing político de democracia. Quienes van a dominar Libia desde bambalinas serán las potencias europeas, como Francia e Italia, y también Estados Unidos. Los libios no conocen el concepto de democracia como el que defiende Occidente. Lo que hubo en ese país fue un proceso de recolonización de una dependencia que se remonta al siglo XIX. Los rebeldes no serían nada si no hubieran contado con el respaldo de la OTAN, para la cual las violaciones a los derechos humanos sirvieron de pretexto para intervenir. Hubo crímenes de los dos lados del conflicto en Libia. Además, quienes van a lucrar con la reconstrucción son aquellos que destruyeron Libia.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Se inicia VII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco antiterroristas

Comenzó el VII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y contra el terrorismo en Holguín, con la asistencia de 300 delegados de 47 países. Las fotos son de la bicicletada inaugural.
Holguín, capital mundial de la solidaridad

Una sprintada por la libertad de Los Cinco
Daylén Vega Muguercia

Con un mar de banderas danzando al viento, cientos de holguineros y amigos de los comités internacionales de solidaridad con Los Cinco, realizaron una bicicletada en reclamo de la libertad de los héroes antiterroristas cubanos detenidos injustamente en Estados Unidos.
La voz de arrancada la dio Stefan Kreen, presidente del Comité de Solidaridad Buena Vista de Liens en Austria, quien ratificó su apoyo incondicional a la lucha por la liberación de los héroes cubanos.
Las bicicletas tomaron las calles desde el parque Calixto García hasta el Monumento del Che. El clima también estuvo involucrado en la maratón ciclística, la lluvia quiso hacer de las suyas, pero el sol no la dejó.
Niños, jóvenes y adultos montaron sus bicicletas, las del trabajo, las de juguete, las cotidianas, las de un amigo; no podían faltar al llamado por la libertad de Los Cinco, cualquier medio con dos ruedas, servía para dar el sí por Cuba.
Montambay, china, forever, todoterreno, bicitaxis, cada una de las marcas y modelos se vieron representadas. Fue una mañana sobre dos ruedas por Cuba, por la Revolución, por Los Cinco y contra el Terrorismo.
Los familiares de René, Gerardo, Ramón, Fernando y Antonio, también llegaron hasta la capital holguinera, orgullosos por lo que en la ciudad acontece hoy. Entre sonrisas y saludos se confesaron agradecidos, y con su presencia enviaron un mensaje de fe, dignidad y valentía a las nuevas generaciones.
El Coloquio, al que asisten más de 300 delegados provenientes de 47 países, cuenta con la presencia de dirigentes sindicales de la comunidad internacional, juristas y diplomáticos acreditados en La Habana.

martes, 15 de noviembre de 2011

Silvio Rodríguez: "No creo que el Muro de Berlín haya sido revolucionario. Pero defender la continuidad de la Revolución Cubana sí lo es"


Cristian Vitale 
Página 12
 Silvio siempre les ha tenido pánico a las luces y a las cámaras, y se alegra porque está cada vez más lejos de eso. Su perfil, disparado en flash hacia atrás, da para sospechar que no le gusta que el business lo invada. Que no le gustan las fotos, las “pasarelas musicales”, ni las cámaras de TV. Tampoco el halago fácil, efímero, cholulo. No lo dice, pero se le nota que esquiva aparecer y cuando lo hace, se agazapa. Trata de mimetizarse como un igual entre un resto ocasional, se cubre bajo su boina marrón, o defiende su intimidad con los sonidos de su guitarra. Ni siquiera elige hablar por teléfono con algún medio (Página/12, por caso) para referirse a su primera visita “oficial” a la Argentina en siete años (10, 12 y 18 de noviembre en Córdoba, Rosario y Buenos Aires, respectivamente). Prefiere recibir preguntas por mail y escribir.
Hay que conformarse, entonces, con un esfuerzo de realismo mágico –guiado por él, claro– para ponerse en situación: el trovador está en Siboney, el barrio de La Habana (muy cercano a su natal y boscoso San Antonio de los Baños) donde vive desde hace o­nce años. Lo rodean árboles frutales y pájaros. Está levantado desde la seis de la mañana y acaba de llevar a su hija de ocho años a la escuela. Es temprano, no más de las ocho, y se impone leer noticias, revisar correos y abrir instintivamente su blog: el Zurrón del aprendiz. Tal vez esté proyectando hacer algo en Ojalá, su estudio de grabación casero, mientras acaricia a sus dos perros (Lilith, una chow-chow negra y silenciosa, y Blue, un chihuahua “cordial y neurótico”) cuando en uno de esos correos abiertos al azar le caen 29 preguntas. “Uh... cuánto trabajo”, habrá pensado tal vez, pero se dispone a responder. Y lo hace detallada, puntillosa y respetuosamente con cada una. “¿A quién admiro además de Bach, Martí, César Vallejo y Lennon...? A muchos, claro: a Mario Benedetti, por su lucidez y coherencia. A Eduardo Galeano y a Juan Gelman, por lo mismo. A Pete Seeger, por la pena sincera en sus ojos cuando dice que América latina no ha progresado más por culpa de los gobiernos de su país. Admiro a Paco Ibáñez, a los que no se doblegan, a los que nos dan fuerzas para no cansarnos. A Martí, a Maceo, a Villena, a Fidel. Soy vulnerable y necesito de esa gente”, contesta, mientras Blue quizás esté esperando que desocupe otra vez su mano.

Hidalgo lo de Seeger. La primera vez que tocaron juntos fue en 1978, en Estados Unidos. Hubiese sido imposible que sucediera algo así aquí...
Claro. Después cantamos varias veces. En La Habana; en el pueblo en el que vive él, que queda cerca de Nueva York y se llama Poughkeepsie. También hicimos una gira por ciudades de Italia, en homenaje a Víctor Jara. El año pasado Pete estuvo en el segundo concierto que dimos en el Carnegie Hall. Por supuesto que se lo dediqué. Y no pude evitar acordarme de cuando hice lo mismo con Yupanqui, en el Gran Rex de Buenos Aires.

Habla de los ocho recitales que le permitieron dar en EE.UU. luego de 30 años sin poder hacerlo, porque le negaban la visa. ¿Cómo ha sido la experiencia?
Insólita. Empezando porque tuvimos muy mala promoción, pero todos los conciertos se llenaron. En el último, en Orlando, Florida, estaban los mismos rompedores de CD que se cebaron con Pablo Milanés. Conmigo estaban muy furiosos: en todas partes había cantado “El necio” y dedicado un tema a los cinco cubanos antiterroristas que están presos allá. En el concierto en Washington me dirigí al presidente Obama y le pedí que los liberara, y le prometí que el pueblo de Cuba se lo iba a agradecer. Cuando estaba diciendo aquello pensé: si los libera, en el próximo 1º de Mayo voy a tener que desfilar con un cartel que diga: “Gracias, Obama”. Pero el presidente norteamericano me evitó el trance.

Afortunadamente, Argentina no es la de 1978, y Silvio, cuyos casetes y vinilos circulaban entonces por debajo de las mesas, goza de una visa abierta en miles de corazones criollos. Llega para hacer un triplete federal: el jueves próximo en el Orfeo Superdomo de Córdoba, el sábado en el Hipódromo de Rosario y el viernes 18 –previo paso por Uruguay– en la cancha de Ferro. Y para presentar, junto a su compañera Niurka González en flauta y clarinete, y Oliver Valdés en batería y percusión, parte del 28º disco de su trayectoria: Segunda cita. “Voy a tocar estas nuevas canciones, que hablan mucho sobre Cuba. Planeamos el concierto tomando en cuenta lo que tocamos en nuestra última visita, para no repetirnos más allá de lo imprescindible. Después de algunos años sin ir a un país tan exigente como Argentina, hay que hacer un recuento, aunque sea mínimo. También pienso hacer un par de temas de un disco que está empezando a tomar forma, con canciones nuevas y recientes, para que haya de todo, hasta de lo que viene. Admito que hoy me cuesta trabajo encontrar tiempo para hacer canciones. Pero todavía encuentro relaciones tonales, pasajes o combinaciones que no se me habían ocurrido y eso me anima mucho: sigo colgado del asombro”, dispara el inspirado rapsoda a punto de cumplir 65 años.