Queridos amigos:
Cintio y Fina, a traves de sus cartas, me han hecho comprender mejor la esencia del pensamiento martiano.
El domingo, cuando escuchaba a mi amigo Enrique Ubieta conversar con Arleen en la Luz en lo Oscuro sobre su nuevo libro, me preguntaba cuánto deben haber influido estos dos grandes intelectuales de nuestra patria en su formación.
Ellos me escribieron y explicaron, con hermosas, profundas e inolvidables palabras, sobre esta frase del Apóstol: "El hombre no es lo que se ve, sino lo que no se ve".
Regresando ayer de trabajar en mi primera obra al pastel, tras haber por fin recibido mis materiales de dibujo, contemplaba el cielo oscuro con una luna cuarto menguante y evoque a Florence y sus montanas circundantes.
Tomo este poema del gran Walt Withman:
GRANDE ES LO VISIBLE
Grande es para mí lo visible, la luz; grandes son el cielo y las estrellas,
grande es la tierra y grande son el espacio y el tiempo, perdurables,
y grandes sus leyes, tan multiformes, desconcertantes, evolutivas;
pero muchísimo mas grande es la invisible alma mía, que abraca y dota a
todas esas cosas,
iluminando la luz, el cielo y las estrellas, sondeando la tierra, navegando
los mares,
(¿Qué serían, por cierto, todas ellas sin ti, alma invisible? ¿Qué valdrían
sin ti? )
¡Oh, mi alma, eres aun más vasta, desconcertante, evolutiva!
Más multiforme aún, más perdurable tú que todas ellas.
Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Tony Guerrero Rodríguez
31 de enero de 2012
FCI Marianna
martes, 31 de enero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
El Mensajero
Texto y fotos: Fernando G. Arias Rubio
Cuando hace unos días mi hijo me contó que en la calle Obispo había un “anciano – sandwich”, que portaba unos enormes carteles solicitando la liberación de los Cinco Héroes cubanos, injustamente encarcelados en los Estados Unidos, me propuse ir al lugar para ver tan inusual acontecimiento.
Este sábado 28 de enero, coincidiendo con el momento en que se escuchaban las 21 salvas de artillería en honor al nacimiento en esta ciudad del Héroe Nacional cubano, José Martí, me llegué allí, al pequeño parque ubicado en la calle Obispo, esquina a Aguacate, municipio Habana Vieja.
Allí estaba un señor que pese al intenso sol de las doce del día, en una muestra de amor por los demás y en especial por la causa de los Cinco, permanece en este lugar desde las 8:30 am., hasta aproximadamente las 6:00 pm., momento en que se libera de sus pancartas.
Durante todo el día permanece de pie, sin tomar descanso y apenas ingerir alimentos, y cuando lo hace se debe a la solidaridad de algún compatriota.
Este sencillo hombre de pueblo, quien se autotitula con el sobrenombre de El Mensajero, pues su intención es la de transmitir un mensaje de condena y de reclamo a la comunidad internacional y hasta al propio presidente estadounidense Barack Obama, por la injusta prisión que sufren aún en cárceles de Estados Unidos cuatro patriotas cubanos y uno que, aunque ya cumplió su condena, permanece secuestrado por la justicia de ese país pues no se le permite regresar a su patria, ya que debe cumplir tres años más de libertad supervisada.
Este piscicultor jubilado, nombrado Lorenzo Sánchez Valdés y nacido en Pinar del Río hace 67 años, decidió que aún podía hacer más por la causa de los Cinco. Y desde el pasado 5 de enero, se plantó en pleno corazón de La Habana Vieja, zona turística por excelencia de la capital cubana, para hacer llegar un mensaje a los numerosos visitantes foráneos. Para ello, además de la información que brindan sus pancartas, reparte una modesta tarjeta de presentación, impresa en papel y que reza:
Libertad para los 5 Héroes Cubanos
Transmita el mensaje por Internet
Lorenzo Sánchez Valdés. El Mensajero.
e-mail:ogonzalez@princesa.pri.sld.cu
Por DHL: Dirección Postal:
Calle Maceo No. 199-B
E/ Av. Rafael Ferro y Cmdte. Pinares
Pinar del Río 1 – CP 20100 CUBA.
Con orgullo cuenta que se sumó a la campaña por el regreso del niño Elián González y que tiene un movimiento de solidaridad con la causa de los Cinco a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de la zona 115 del municipio Pinar del Río, donde reside. Además explica que han enviado más de trece mil mensajes a más de 200 naciones de todo el mundo por la liberación de los Cinco.
Hasta el Museo de los CDR fue este reportero para conversar con su director, Pedro Pablo Pérez Díaz, a quien se le explicó la labor que está desarrollando este cederista pinareño y sugerirle que esta institución lo apoyara. Hasta allí fue Pérez Díaz para conocerlo en persona.
Este hombre, contrario a lo que pudieran pensar muchos, no pide nada a nadie, ni acepta dinero, solo deja en locales cercanos sus carteles y pernocta en casa de unos familiares que tiene en la capital. Un vendedor de la zona confirmó la información: “delante de mí un extranjero le fue a dar un billete, y él lo rechazó gentilmente”
Cuando hace unos días mi hijo me contó que en la calle Obispo había un “anciano – sandwich”, que portaba unos enormes carteles solicitando la liberación de los Cinco Héroes cubanos, injustamente encarcelados en los Estados Unidos, me propuse ir al lugar para ver tan inusual acontecimiento.
Este sábado 28 de enero, coincidiendo con el momento en que se escuchaban las 21 salvas de artillería en honor al nacimiento en esta ciudad del Héroe Nacional cubano, José Martí, me llegué allí, al pequeño parque ubicado en la calle Obispo, esquina a Aguacate, municipio Habana Vieja.
Allí estaba un señor que pese al intenso sol de las doce del día, en una muestra de amor por los demás y en especial por la causa de los Cinco, permanece en este lugar desde las 8:30 am., hasta aproximadamente las 6:00 pm., momento en que se libera de sus pancartas.
Durante todo el día permanece de pie, sin tomar descanso y apenas ingerir alimentos, y cuando lo hace se debe a la solidaridad de algún compatriota.
Este sencillo hombre de pueblo, quien se autotitula con el sobrenombre de El Mensajero, pues su intención es la de transmitir un mensaje de condena y de reclamo a la comunidad internacional y hasta al propio presidente estadounidense Barack Obama, por la injusta prisión que sufren aún en cárceles de Estados Unidos cuatro patriotas cubanos y uno que, aunque ya cumplió su condena, permanece secuestrado por la justicia de ese país pues no se le permite regresar a su patria, ya que debe cumplir tres años más de libertad supervisada.
Este piscicultor jubilado, nombrado Lorenzo Sánchez Valdés y nacido en Pinar del Río hace 67 años, decidió que aún podía hacer más por la causa de los Cinco. Y desde el pasado 5 de enero, se plantó en pleno corazón de La Habana Vieja, zona turística por excelencia de la capital cubana, para hacer llegar un mensaje a los numerosos visitantes foráneos. Para ello, además de la información que brindan sus pancartas, reparte una modesta tarjeta de presentación, impresa en papel y que reza:
Libertad para los 5 Héroes Cubanos
Transmita el mensaje por Internet
Lorenzo Sánchez Valdés. El Mensajero.
e-mail:ogonzalez@princesa.pri.sld.cu
Por DHL: Dirección Postal:
Calle Maceo No. 199-B
E/ Av. Rafael Ferro y Cmdte. Pinares
Pinar del Río 1 – CP 20100 CUBA.
Con orgullo cuenta que se sumó a la campaña por el regreso del niño Elián González y que tiene un movimiento de solidaridad con la causa de los Cinco a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de la zona 115 del municipio Pinar del Río, donde reside. Además explica que han enviado más de trece mil mensajes a más de 200 naciones de todo el mundo por la liberación de los Cinco.
Hasta el Museo de los CDR fue este reportero para conversar con su director, Pedro Pablo Pérez Díaz, a quien se le explicó la labor que está desarrollando este cederista pinareño y sugerirle que esta institución lo apoyara. Hasta allí fue Pérez Díaz para conocerlo en persona.
Este hombre, contrario a lo que pudieran pensar muchos, no pide nada a nadie, ni acepta dinero, solo deja en locales cercanos sus carteles y pernocta en casa de unos familiares que tiene en la capital. Un vendedor de la zona confirmó la información: “delante de mí un extranjero le fue a dar un billete, y él lo rechazó gentilmente”
sábado, 28 de enero de 2012
Esto es Cuba (el ejemplo de Jorgito el Camagüeyano)
Jorgito el Camagüeyano, estudiante universitario, asistió a la conferencia que impartí en la casa de altos estudios de esa ciudad y me hizo inteligentes preguntas. Ahora me envía este artículo que acaba de publicar en España. E. U. G.
Silvio invita a Tammy López y canta en el Parque Trillo, de Centro Habana
Otra vez Silvio en un barrio de La Habana, rodeado de pobladores que tararean sus canciones. Una anciana trae un dibujo de la nieta, un regalo especial para el cantautor. Llegan niños, adultos, los balcones del vencindario se convierten en palcos presidenciales. Están los trovadictos que siguen al hombre, y los que se acercan curiosos para escuchar y tocar la leyenda. Él aparece sin anuncios previos, tímido, escondido en su gorra, pero presto a escuchar, estrechar una mano, o complacer una solicitud. Y está, como en cada barrio, el loco local o el borracho, que grita intempestivo cualquier incoherencia. Silvio es Silvio. Le traigo mi libro, recién salido de imprenta, porque su vida y su obra son parte del patrimonio cultural revolucionario que defiendo. Empieza Tammy, termina Silvio, y Niurka y los muchachos de su banda. Hoy en La Habana ha sesionado la Primera Conferencia Nacional del Partido. El mundo cambia, todos cambiamos, pero no dejamos de ser revolucionarios. Fotorreportaje: E. U. G.
Europa del Este, ¿regreso a los años 30?
Estonia rehabilita a sus nazis, Lituania convierte en tabú el holocausto judío y Budapest sueña con la gran Hungría.
Rafael Poch
Sin Permiso
El parlamento de Estonia aprobará en marzo, por amplia mayoría, conceder el título de "luchadores de la libertad" a los miembros de la "Legión SS" Estonia que combatió al lado de Hitler contra los soviéticos en la segunda guerra mundial.
Los veteranos estonianos de la SS, unos 12.000 hombres en 1944, glorifican desde hace años su participación en la guerra en actos oficiales concurridos por veteranos de las SS y jóvenes neonazis de otros países, pero la de marzo será la primera ley en materia de "luchadores por la libertad".
Algo parecido ocurre en Ucrania Occidental, donde se glorifica desde hace años a los combatientes de la división "Galizia" de las SS.
En Budapest, cada 11 de febrero se reúnen ultraderechistas de Alemania, Eslovaquia, Bulgaria y Serbia para conmemorar el llamado "Día del honor". La jornada recuerda el fin de la batalla por Budapest en la que un ejército de 100.000 soldados, alemanes y húngaros, rodeados por los soviéticos mantuvo la posición durante 52 días, en 1945.
“Occidente se defendió de las hordas rojas de las estepas de Asia con un inmenso tributo de sangre y heroísmo”, señala la convocatoria de grupos neonazis alemanes para acudir este año al acto de Budapest.
El cerco de Budapest tuvo entre sus consecuencias la aniquilación de gran parte de los últimos judíos que aun quedaban en la ciudad, a manos de los fascistas húngaros.
“En muchos países del antiguo bloque oriental se está abriendo paso una unilateral versión de la historia a la medida de la ultraderecha”, constata el periodista rumano-alemán William Totok.
El fenómeno supera lo meramente histórico para manifestarse en una creciente hegemonía política derechista que parece estar calcando el mapa de los años treinta, cuando la región estuvo dominada por regímenes ultraderechistas.
Regreso a un mapa conocido
Los países bálticos, Rumanía, Bulgaria, Hungría, la Ucrania occidental y la católica y conservadora Polonia, vuelven a destacar en papeles en los que ya se les vio en vísperas de la segunda guerra mundial.
En la segunda guerra mundial seis países europeos fueron aliados militares de Hitler: Finlandia, Hungría, Rumanía, Italia, Eslovaquía y Croacia. Sólo Finlandia, que no se identificó con la ideología racista que animaba la guerra, mantuvo un sistema democrático dentro de aquel bloque y contó hasta el final con soldados y oficiales judíos en su ejército.
Otro grupo de países oficialmente "neutrales" u ocupados como, España, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Noruega, enviaron voluntarios a luchar con Hitler.
En los países bálticos, en el Cáucaso del norte, en Polonia, Ucrania y Bielorrusia, así como en la misma Rusia, los agravios históricos del dominio imperial ruso, de la represión y deportación estalinistas, de la colectivización agraria y la cuestión nacional, o los ecos de la propia guerra civil rusa, se tradujeron en luchas activas contra la URSS de Stalin, que Hitler instrumentalizó en su favor de diversas maneras.
Nuevo "macartismo" europeo
La llamada "Declaración de Praga" de junio de 2008, iniciada por Vaclav Havel y otros disidentes anticomunistas del antiguo bloque del Este, y parcialmente bendecida por la Unión Europea, dio alas a no pocas tendencias internas en esos países al equiparar nazismo y comunismo. Con el paquete del anticomunismo regresa el antisemitismo y el maltrato al gitano.
En Lituania, por ejemplo, desapareció de la visión, la aniquilación del 95% de los 220.000 judíos locales, entre 1941 y 1944. Los alemanes daban las órdenes, pero la mayoría de los ejecutores del exterminio fueron voluntarios lituanos. La memoria de ese colaboracionismo criminal no existe.
Los lituanos, que sufrieron mucho a manos de los soviéticos, se han escudado en los 30.000 de ellos que fueron deportados a Siberia en 1941, y en las decenas de miles que volvieron a serlo o fueron ejecutados al concluir la guerra, para construir una conciencia nacional limpia y sin tacha, pese a que tiene 195.000 cadáveres judíos en el armario.
En el Museo Nacional de Vilnius la narración salta desde el periodo 1939-1941 hasta 1944, sin detenerse en los años claves del holocausto y el colaboracionismo. Desde junio de 2010 el código penal lituano criminaliza la puesta en cuestión del “doble genocidio”.
En 2008 se estableció la prohibición de símbolos nazis y comunistas, pero un tribunal de Klaipeda sentenció en 2010 que la esvástica pertenece al “patrimonio cultural lituano”. Por la misma equiparación, en Rumania una organización no puede denominarse “comunista” sin exponerse a ser considerada “amenaza para la seguridad nacional”. El gobierno rumano prepara una ley que prohíbe actos públicos que “propaguen ideas totalitarias, es decir fascistas, comunistas, racistas o chovinistas”.
En Chequia el Partido Comunista está amenazado de ilegalización por la misma idea. La situación en Polonia quedó ilustrada el pasado diciembre cuando el periodista polaco Kamil Majchrzak, redactor de Le Monde Diplomatique, una publicación de izquierdas, pidió, durante una conferencia pronunciada en Berlín, que no le hicieran fotos por estar amenazado por la extrema derecha en su país.
En Hungría, los miembros del ex partido comunista, muchos de ellos ahora en el partido socialista, podrán ser perseguidos judicialmente por “delitos comunistas” cometidos antes de 1989, de acuerdo a las nuevas normas introducidas por el gobierno de Viktor Orban.
Rafael Poch
Sin Permiso
El parlamento de Estonia aprobará en marzo, por amplia mayoría, conceder el título de "luchadores de la libertad" a los miembros de la "Legión SS" Estonia que combatió al lado de Hitler contra los soviéticos en la segunda guerra mundial.
Los veteranos estonianos de la SS, unos 12.000 hombres en 1944, glorifican desde hace años su participación en la guerra en actos oficiales concurridos por veteranos de las SS y jóvenes neonazis de otros países, pero la de marzo será la primera ley en materia de "luchadores por la libertad".
Algo parecido ocurre en Ucrania Occidental, donde se glorifica desde hace años a los combatientes de la división "Galizia" de las SS.
En Budapest, cada 11 de febrero se reúnen ultraderechistas de Alemania, Eslovaquia, Bulgaria y Serbia para conmemorar el llamado "Día del honor". La jornada recuerda el fin de la batalla por Budapest en la que un ejército de 100.000 soldados, alemanes y húngaros, rodeados por los soviéticos mantuvo la posición durante 52 días, en 1945.
“Occidente se defendió de las hordas rojas de las estepas de Asia con un inmenso tributo de sangre y heroísmo”, señala la convocatoria de grupos neonazis alemanes para acudir este año al acto de Budapest.
El cerco de Budapest tuvo entre sus consecuencias la aniquilación de gran parte de los últimos judíos que aun quedaban en la ciudad, a manos de los fascistas húngaros.
“En muchos países del antiguo bloque oriental se está abriendo paso una unilateral versión de la historia a la medida de la ultraderecha”, constata el periodista rumano-alemán William Totok.
El fenómeno supera lo meramente histórico para manifestarse en una creciente hegemonía política derechista que parece estar calcando el mapa de los años treinta, cuando la región estuvo dominada por regímenes ultraderechistas.
Regreso a un mapa conocido
Los países bálticos, Rumanía, Bulgaria, Hungría, la Ucrania occidental y la católica y conservadora Polonia, vuelven a destacar en papeles en los que ya se les vio en vísperas de la segunda guerra mundial.
En la segunda guerra mundial seis países europeos fueron aliados militares de Hitler: Finlandia, Hungría, Rumanía, Italia, Eslovaquía y Croacia. Sólo Finlandia, que no se identificó con la ideología racista que animaba la guerra, mantuvo un sistema democrático dentro de aquel bloque y contó hasta el final con soldados y oficiales judíos en su ejército.
Otro grupo de países oficialmente "neutrales" u ocupados como, España, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Noruega, enviaron voluntarios a luchar con Hitler.
En los países bálticos, en el Cáucaso del norte, en Polonia, Ucrania y Bielorrusia, así como en la misma Rusia, los agravios históricos del dominio imperial ruso, de la represión y deportación estalinistas, de la colectivización agraria y la cuestión nacional, o los ecos de la propia guerra civil rusa, se tradujeron en luchas activas contra la URSS de Stalin, que Hitler instrumentalizó en su favor de diversas maneras.
Nuevo "macartismo" europeo
La llamada "Declaración de Praga" de junio de 2008, iniciada por Vaclav Havel y otros disidentes anticomunistas del antiguo bloque del Este, y parcialmente bendecida por la Unión Europea, dio alas a no pocas tendencias internas en esos países al equiparar nazismo y comunismo. Con el paquete del anticomunismo regresa el antisemitismo y el maltrato al gitano.
En Lituania, por ejemplo, desapareció de la visión, la aniquilación del 95% de los 220.000 judíos locales, entre 1941 y 1944. Los alemanes daban las órdenes, pero la mayoría de los ejecutores del exterminio fueron voluntarios lituanos. La memoria de ese colaboracionismo criminal no existe.
Los lituanos, que sufrieron mucho a manos de los soviéticos, se han escudado en los 30.000 de ellos que fueron deportados a Siberia en 1941, y en las decenas de miles que volvieron a serlo o fueron ejecutados al concluir la guerra, para construir una conciencia nacional limpia y sin tacha, pese a que tiene 195.000 cadáveres judíos en el armario.
En el Museo Nacional de Vilnius la narración salta desde el periodo 1939-1941 hasta 1944, sin detenerse en los años claves del holocausto y el colaboracionismo. Desde junio de 2010 el código penal lituano criminaliza la puesta en cuestión del “doble genocidio”.
En 2008 se estableció la prohibición de símbolos nazis y comunistas, pero un tribunal de Klaipeda sentenció en 2010 que la esvástica pertenece al “patrimonio cultural lituano”. Por la misma equiparación, en Rumania una organización no puede denominarse “comunista” sin exponerse a ser considerada “amenaza para la seguridad nacional”. El gobierno rumano prepara una ley que prohíbe actos públicos que “propaguen ideas totalitarias, es decir fascistas, comunistas, racistas o chovinistas”.
En Chequia el Partido Comunista está amenazado de ilegalización por la misma idea. La situación en Polonia quedó ilustrada el pasado diciembre cuando el periodista polaco Kamil Majchrzak, redactor de Le Monde Diplomatique, una publicación de izquierdas, pidió, durante una conferencia pronunciada en Berlín, que no le hicieran fotos por estar amenazado por la extrema derecha en su país.
En Hungría, los miembros del ex partido comunista, muchos de ellos ahora en el partido socialista, podrán ser perseguidos judicialmente por “delitos comunistas” cometidos antes de 1989, de acuerdo a las nuevas normas introducidas por el gobierno de Viktor Orban.
Noche martiana
Fotorreportaje: E. U. G.
LA MARCHA DE LAS ANTORCHAS FINALIZA EN LA FRAGUA MARTIANA
MÁS TARDE, TROVADORES Y TROVADICTOS ESPERAN LAS DOCE EN LA CASITA DE MARTÍ
viernes, 27 de enero de 2012
Subrayados para un libro sobre una guerra de hoy
Omar Valiño*
Tomado de La Jiribilla
Cuba: ¿revolución o reforma?, de Enrique Ubieta Gómez, es un libro bien pensado y elaborado, ajustado a una escritura que busca una comunicación fluida e inmediata con un lector ojalá que, sobre todo, joven porque este podrá encontrar en sus páginas cuestiones que le rozan y le tocan ahora su sensibilidad. No es un libro académico, aunque la cultura del autor brota con naturalidad donde es necesario un asiento filosófico, histórico o social, al tiempo que también pulsa la calle y da voz, con decenas de ejemplos, al sentir contradictorio y soñador de muchísimos cubanos y cubanas.
Yo habría matizado algunos “modelos”, sobre todo cuando atañen a valoraciones de índole estética de algunas producciones artísticas o literarias, principalmente en relación a cómo algunos fenómenos se alinean en tendencias internacionales, pero en modo alguno es un asunto principal ni es objetivo suyo. Ese sería un libro mío que de seguro no escribiré.
Cuba: ¿revolución o reforma? “enmarca” el repugnante bombardeo al que nos someten diariamente. Justo con la ventaja de un libro que se propone, y logra, un análisis sistémico de lo que su autor denomina una “guerra”.
Es decir, Ubieta no observa los cotidianos “obuses” como textos casuales o aislados en el tiempo y el espacio —lo cual inclinaría su balanza a tratarlos en consecuencia como conversaciones de pasillo—, sino como a una “hostilidad” coordinada, organizada y enlazada a importantes grupos de poder mediático, gobiernos, fondos, etcétera.
Esto no es desconocido, pero Ubieta tiene el mérito de revelar el todo como “tejido” desde una perspectiva muy actual. Tampoco insiste en cómo y de qué manera son financiados; se concentra en los modos ideológicos y los “ideologemas” que estructuran esa “contienda”.
El autor revela cada una de las líneas esgrimidas por la nueva contrarrevolución —tan vieja ella—, y desnuda las contradicciones, las inconsecuencias y el cinismo de sus ideas. Se dedica a combatir las ideas, no las personas. Pobre de él, no es difícil calcular que sus/nuestros adversarios no le pagarán con la misma moneda; dirán de él hasta alma mía, como susurraría mi madre.
Otro “encuadre” importante que realiza este libro es el “carácter cultural” de esta beligerancia. No es que ella no sea de siempre tan antigua; podríamos recordar, a propósito, al Martí de “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento” —lo que por cierto “focaliza” el ingente papel de nuestro lado en conceptualizar y practicar una política informativa y en toda la esfera ideológica más eficiente, creativa, inteligente y atemperada a los tiempos que corren, de lo cual este volumen es significativa muestra.
Tampoco es que otras estrategias de la ofensiva contra Cuba han sido abandonadas por nuestros enemigos —en el renglón económico se da el mejor ejemplo—, pero Ubieta pone el dedo en la llaga: la de hoy, la decisiva, es la “guerra cultural”. Y, en este sentido, el libro constituye una notable advertencia del signo categórico de la cultura toda —y entre ella de las artes— para la sobrevivencia y el futuro del socialismo en Cuba.
* Omar Valiño es crítico teatral y ensayista. Vicepresidente de la UNEAC. Estas fueron sus palabras de presentación del libro en la Casa del ALBA
* Omar Valiño es crítico teatral y ensayista. Vicepresidente de la UNEAC. Estas fueron sus palabras de presentación del libro en la Casa del ALBA
miércoles, 25 de enero de 2012
Notas de prensa sobre la presentación del libro Cuba: ¿revolución o reforma?
Socialismo vs. capitalismo, guerra cultural en pleno apogeo / Waldo Mendiluza (Prensa Latina)
La confrontación entre dos concepciones del mundo tan diferentes como el socialismo y el capitalismo, tiene en la guerra cultural una expresión decisiva, según la tesis del filósofo e investigador cubano Enrique Ubieta.
Cuba: ¿revolución o reforma?, un libro para la pelea de ideas / Juan Diego Nusa Peñalver (Granma Internacional)
Esta necesaria obra, escrita en un leguaje culto y elegante, profundamente marxista, pero despojada del discurso dogmático, no es un volumen clásico ni mucho menos un libro de historia, por lo que no sigue un orden cronológico en la descripción o el análisis de los hechos.
Diálogo por el socialismo / C. Rodríguez (La Jiribilla)
Según Rolando González Patricio, este título significa un crecimiento en la obra del autor y es un “atentado al dogma y alarde de herejía revolucionaria”. Analiza desde nociones académicas los procesos del poder contemporáneo y disecciona las hegemonías, resaltó.
Cuba: ¿revolución o reforma? / por Alina Perera y Alejandra García Elizalde (Juventud Rebelde)
Por vez primera un texto muestra una suerte de cartografía de las principales ideas de los adversarios de la Revolución. Su autor, Enrique Ubieta Gómez, se refiere a su más reciente propuesta como obra de enfoque cultural, y no como libro de historia
Último libro del ensayista cubano Enrique Ubieta / Alejandro Raúl Pérez (Radio Cadena Habana)
El ensayo Cuba: ¿revolución o reforma?, de Enrique Ubieta, es quizás uno de los libros más interesantes a los que el público podrá acceder en la próxima Feria del Libro de la Habana.
Presentan libro Cuba: ¿revolución o reforma? ( + fragmento y fotos) (Cubasí.cu)
Cuba: ¿revolución o reforma? / Rachel Cowan y Lisbet Penín (Trabajadores)
“No es un clásico ensayo sino una mezcla de géneros. No es un libro de historia, aunque se basa en ella. Es simplemente un texto atento al futuro de Cuba. No se queda en las razones de combate, mira nuestras insuficiencias con un lenguaje coloquial, elegante y directo, dando una estocada de futuro”, expresó el economista Osvaldo Martínez, director del Centro de Estudios de la Economía Mundial.
Recipiente de inquietudes y dudas / Yosbel Bullaín (Cubahora.cu)
Asimismo, Rolando González Patricio comentó que el texto de Ubieta puede ser muy útil en muchos sentidos, y coincide en que “el libro no es una fábrica de respuestas, pero sí es una suerte de baúl de códigos, de elementos a partir de los cuales se tienen ideas propias".
La guerra cultural en la Revolución, un análisis más allá del dogma / Lilien Trujillo (Cubaliteraria)
Una Feria del libro, una presentación: Cuba ¿revolución o reforma?, último libro de Enrique Ubieta / Yirian García de la Torre (Radio COCO)
Otras notas de prensa Javier Macías Ortíz (Cuba Técnica) / María Salomé Campanioni (Cubaperiodistas.cu) / Yoel Almaguer de Armas (Guerrillero)
Este libro es, declaradamente, polémico (entrevista)
Reproduzco la entrevista que publicara ayer el sitio Cubasí.
Redacción Cubasí
Este martes el filósofo, investigador y periodista cubano Enrique Ubieta Gómez presenta su más reciente libro Cuba: Revolución o Reforma, un texto que reúne los ensayos y polémicas publicados a lo largo de tres años en su blog La isla desconocida. En alrededor de 200 páginas, Ubieta va desentrañando los conceptos de revolución, reforma, evolución, izquierda o derecha, consumismo, homo frivolus... y va defendiendo otros como la solidaridad o el heroísmo, en tiempos de cinismo universal. Como sus textos anteriores, porque todos los libros son al final el una prolongación de un mismo libro, Cuba: Revolución o Reforma expone las contradicciones y desvelos de una Isla que navega a contracorriente, una isla que sigue buscándose y encontrándose, y sobre todo, apostando por un destino colectivo común, una opción transformadora, socialista. Con el autor, que desde ya advierte querer provocar, molestar al lector para llevarlo al debate, estuvo conversando vía e-mail, Cubasi.
Revolución o Reforma es una disyuntiva que ha atravesado la historia y la identidad nacional. ¿Por qué retomar esa polémica, justamente ahora?
Los revolucionarios en el poder podemos y a veces debemos hacer reformas, pero no ser reformistas. Es una diferencia sutil, pero esencial. En la historia de Cuba el espíritu revolucionario –del que José Martí y Fidel Castro han sido paradigmas–, es creador, el reformista es crítico y descriptivo; frente a lo aparente imposible el primero revela (o construye) la posibilidad latente, mientras que el segundo cae abrumado y vencido. Uno acepta “lo posible” como el límite de toda actividad política; el otro descubre nuevas posibilidades en el territorio de “lo imposible”. En palabras de Martí, el revolucionario vuela como el cóndor, y el reformista –falto de fe en el ser humano y en la posibilidad de construir mundos mejores, y deseoso de conservar su pequeño “rancho”–, “insectea” por lo concreto. Los cambios, las posibles reformas, jamás deben conducirnos al reformismo, como quieren nuestros enemigos históricos: tenemos ojos de cóndor y necesitamos ver el mundo desde lo alto.
El libro describe y dialoga con la apuesta cultural que intenta restaurar el capitalismo en Cuba. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales aristas de esa tendencia?
El juego es diabólico: los medios y los ideólogos del capital trasnacional presentan los cambios como si el Gobierno cubano retrocediera hacia el capitalismo, con el objetivo de hacer efectivo ese retroceso (que ellos califican de avance, claro). Los empujones, que a veces son jubilosos, a veces críticos –se golpea desde la derecha y desde “la izquierda” sistémica al capitalismo–, no ocurren para preservar la pureza revolucionaria (ya sabemos que la pureza no existe), sino para hacernos perder el equilibrio. Pero la guerra no se manifiesta solo en el terreno político, se expresa sobre todo –de manera menos perceptible–, en el terreno cultural: favorecer, estimular que se abran las compuertas del consumismo, y establecer los paradigmas globales de vida. Frente a la “pesadez” del conocimiento que el socialismo propone –toda revolución auténtica necesita alfabetizar y elevar al máximo el nivel de instrucción de la población–, el capitalismo se presenta como juego, fiesta, diversión frívola. La industria del entretenimiento no se concibe para hacernos pensar, sino para evitar que pensemos. Los hombres y mujeres de éxito, no son para el capitalismo aquellos que trabajan duramente entre cuatro paredes para descubrir el agente trasmisor de una enfermedad, los artistas que sufren en la soledad de sus estudios para crear una nueva obra, los deportistas que entrenan día tras día, sin el aplauso de las gradas, para conseguir una medalla o una marca; para el capitalismo los exitosos son los mejor pagados, los que más venden, los que mejor visten. Ese es el simbolismo equivocado de las cadenas de oro, que a veces cuelgan en el pecho de nuestros cantantes y deportistas de éxito. Trabajamos porque el científico, el artista, el deportista o el trabajador que produce bienes, tengan una remuneración acorde a lo aportado, sin que su valor social se pervierta y se deduzca de lo que tengan o exhiban. El libro pretende que miremos hacia nuestros valores y nos percatemos de que la guerra que nos puede tumbar no necesariamente empieza por la toma del poder, aunque termine en ella; si nos cambian el concepto de vida, si nos dejamos devorar por la cultura capitalista (la del consumismo), ya perdimos la batalla. El socialismo, o es la adopción conciente de un modo de vida, de una cultura alternativa a la capitalista, o es nada.
Redacción Cubasí
Este martes el filósofo, investigador y periodista cubano Enrique Ubieta Gómez presenta su más reciente libro Cuba: Revolución o Reforma, un texto que reúne los ensayos y polémicas publicados a lo largo de tres años en su blog La isla desconocida. En alrededor de 200 páginas, Ubieta va desentrañando los conceptos de revolución, reforma, evolución, izquierda o derecha, consumismo, homo frivolus... y va defendiendo otros como la solidaridad o el heroísmo, en tiempos de cinismo universal. Como sus textos anteriores, porque todos los libros son al final el una prolongación de un mismo libro, Cuba: Revolución o Reforma expone las contradicciones y desvelos de una Isla que navega a contracorriente, una isla que sigue buscándose y encontrándose, y sobre todo, apostando por un destino colectivo común, una opción transformadora, socialista. Con el autor, que desde ya advierte querer provocar, molestar al lector para llevarlo al debate, estuvo conversando vía e-mail, Cubasi.
Revolución o Reforma es una disyuntiva que ha atravesado la historia y la identidad nacional. ¿Por qué retomar esa polémica, justamente ahora?
Los revolucionarios en el poder podemos y a veces debemos hacer reformas, pero no ser reformistas. Es una diferencia sutil, pero esencial. En la historia de Cuba el espíritu revolucionario –del que José Martí y Fidel Castro han sido paradigmas–, es creador, el reformista es crítico y descriptivo; frente a lo aparente imposible el primero revela (o construye) la posibilidad latente, mientras que el segundo cae abrumado y vencido. Uno acepta “lo posible” como el límite de toda actividad política; el otro descubre nuevas posibilidades en el territorio de “lo imposible”. En palabras de Martí, el revolucionario vuela como el cóndor, y el reformista –falto de fe en el ser humano y en la posibilidad de construir mundos mejores, y deseoso de conservar su pequeño “rancho”–, “insectea” por lo concreto. Los cambios, las posibles reformas, jamás deben conducirnos al reformismo, como quieren nuestros enemigos históricos: tenemos ojos de cóndor y necesitamos ver el mundo desde lo alto.
El libro describe y dialoga con la apuesta cultural que intenta restaurar el capitalismo en Cuba. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales aristas de esa tendencia?
El juego es diabólico: los medios y los ideólogos del capital trasnacional presentan los cambios como si el Gobierno cubano retrocediera hacia el capitalismo, con el objetivo de hacer efectivo ese retroceso (que ellos califican de avance, claro). Los empujones, que a veces son jubilosos, a veces críticos –se golpea desde la derecha y desde “la izquierda” sistémica al capitalismo–, no ocurren para preservar la pureza revolucionaria (ya sabemos que la pureza no existe), sino para hacernos perder el equilibrio. Pero la guerra no se manifiesta solo en el terreno político, se expresa sobre todo –de manera menos perceptible–, en el terreno cultural: favorecer, estimular que se abran las compuertas del consumismo, y establecer los paradigmas globales de vida. Frente a la “pesadez” del conocimiento que el socialismo propone –toda revolución auténtica necesita alfabetizar y elevar al máximo el nivel de instrucción de la población–, el capitalismo se presenta como juego, fiesta, diversión frívola. La industria del entretenimiento no se concibe para hacernos pensar, sino para evitar que pensemos. Los hombres y mujeres de éxito, no son para el capitalismo aquellos que trabajan duramente entre cuatro paredes para descubrir el agente trasmisor de una enfermedad, los artistas que sufren en la soledad de sus estudios para crear una nueva obra, los deportistas que entrenan día tras día, sin el aplauso de las gradas, para conseguir una medalla o una marca; para el capitalismo los exitosos son los mejor pagados, los que más venden, los que mejor visten. Ese es el simbolismo equivocado de las cadenas de oro, que a veces cuelgan en el pecho de nuestros cantantes y deportistas de éxito. Trabajamos porque el científico, el artista, el deportista o el trabajador que produce bienes, tengan una remuneración acorde a lo aportado, sin que su valor social se pervierta y se deduzca de lo que tengan o exhiban. El libro pretende que miremos hacia nuestros valores y nos percatemos de que la guerra que nos puede tumbar no necesariamente empieza por la toma del poder, aunque termine en ella; si nos cambian el concepto de vida, si nos dejamos devorar por la cultura capitalista (la del consumismo), ya perdimos la batalla. El socialismo, o es la adopción conciente de un modo de vida, de una cultura alternativa a la capitalista, o es nada.
domingo, 22 de enero de 2012
Las verdades de Cuba. Editorial de Granma
En los últimos días, medios de prensa y representantes de algunos gobiernos tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba han desatado una nueva campaña de acusaciones, aprovechando inescrupulosamente un hecho lamentable: el fallecimiento de un preso común, que quizás solo en el caso de Cuba, se convierte en noticia de repercusión internacional.
El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros.
El denominado "preso político" cumplía una sanción de privación de libertad de 4 años, tras un proceso justo durante el cual estuvo en libertad y de un juicio conforme a derecho, por haber golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención.
Esta persona murió a causa de un fallo multiorgánico asociado a un proceso respiratorio séptico severo, a pesar de haber recibido toda la atención médica necesaria, incluidos los medicamentos y el tratamiento especializado, en la sala de cuidados intensivos del principal centro hospitalario de Santiago de Cuba.
¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema? ¿Por qué usan, siempre y de antemano, la mentira cuando de Cuba se trata? ¿Por qué, además de mentir, censuran la verdad? ¿Por qué a la voz y la verdad de Cuba se le niega, sin ningún disimulo, el más mínimo espacio en los medios de comunicación internacional?
Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la "culta y civilizada Europa", muy recientemente, contra el movimiento de los "indignados"?
¿Quién se ha preocupado por la dramática situación de hacinamiento en las cárceles españolas que albergan a una población penal inmigrante muy alta, que sobrepasa el 35 % del total de reclusos en el país, según el último informe disponible del sindicato de prisiones ACAIP, fechado el 3 de abril del 2010? ¿Quién se ha preocupado por investigar el fallecimiento en julio del 2011, en el centro penitenciario de Teruel, en España, de Tohuami Hamdaoui, un preso común de origen marroquí, que perdió la vida tras una huelga de hambre voluntaria que duró varios meses? ¿Quién ha referido que el recluso se había declarado inocente?
¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre? Debe conservar recuerdos de sus días de líder estudiantil vinculado a los militares golpistas de Pinochet que masacraron a su pueblo y extendieron la desaparición y la tortura a todo el Cono Sur mediante el "Plan Cóndor", pero no se le conocen declaraciones sobre la brutal represión contra los estudiantes que se manifiestan pacíficamente en defensa del derecho humano a la educación universal y gratuita. ¿Será de los que quisieron rebautizar en los libros escolares a la dictadura como régimen militar? ¿Habrá dicho algo sobre la represiva y arbitraria Ley Antiterrorista que se aplica a los mapuches de la huelga de hambre?
No podía faltar en esta campaña el gobierno de Estados Unidos, principal instigador de cualquier esfuerzo por desacreditar a Cuba, con el único propósito de justificar su política de hostilidad, subversión y bloqueo económico, político y mediático contra el pueblo cubano.
Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que en ese país ocurren a diario graves violaciones en materia de los derechos de la mujer, la trata de personas, la discriminación racial y contra minorías étnicas, las condiciones inhumanas en las prisiones, el desamparo de los reclusos, un patrón racial diferenciado y los frecuentes errores judiciales en la imposición de la pena de muerte, la ejecución de menores y enfermos mentales, los abusos del sistema de detención migratorio, las muertes en la militarizada frontera sur, los actos atroces contra la dignidad humana y los asesinatos de víctimas inocentes de la población civil por parte de efectivos del ejército estadounidense en Iraq, Afganistán, Paquistán y otros países, y las detenciones arbitrarias y torturas perpetuadas en el ilegal centro de detención de la Base Naval de Guantánamo que usurpa nuestro territorio.
Apenas se conoce en el mundo que en noviembre del 2011, en los Estados Unidos, tres personas murieron en medio de una huelga de hambre masiva de prisioneros en California. Según los testimonios de los presos alojados en las celdas contiguas, los guardias no les ofrecieron ninguna asistencia, e incluso deliberadamente ignoraron sus gritos de auxilio, a diferencia de su abusiva práctica de someter a los huelguistas a alimentación forzada.
Semanas antes, había sido ejecutado el afroamericano Troy Davis a pesar de la copiosa evidencia que demostraba el error judicial sin que la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieran nada.
En los Estados Unidos, 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta la actualidad, mientras que otros 3 222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte. Su gobierno reprime asiduamente con brutalidad a quienes se atreven a denunciar la injusticia del sistema.
Este nuevo ataque contra nuestro país tiene una franca intención política que nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de las cubanas y cubanos. Se fustiga con la complicidad de emporios financiero-mediáticos como el Grupo Prisa y el que administra la CNN en Español, en el mejor estilo de las mafias de Miami. Se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, al que se culpa, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos. Se condena primero y se juzga, si acaso, después.
Es visible en este caso que ni las autoridades que se han referido con inmediatez y torpeza a este hecho, ni el aparato al servicio de la agresión mediática contra Cuba, se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información. Poco importa la verdad si lo que se pretende es fabricar artificialmente y vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de "proteger a cubanos civiles indefensos".
Resulta evidente la intención de imponer una matriz de opinión diabólica, encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba, construir una supuesta "oposición victimizada que muere en las cárceles", donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.
El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país —en gran medida debido al criminal bloqueo que sufre nuestro pueblo desde hace más de 50 años— para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de muchos otros en todos los confines de la Tierra.
Cuba cuenta con el respeto y la admiración de los pueblos y de muchos gobiernos que reconocen su obra social en la isla y en el mundo.
Los hechos hablan más que las palabras. Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución cubana ni en su pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.
La verdad de Cuba es la del país donde el ser humano es lo más valioso: una esperanza de vida al nacer de 77.9 años como promedio; una cobertura de salud gratuita para todo su pueblo; un índice de mortalidad infantil de 4.9 por cada mil nacidos vivos, cifra que supera los estándares norteamericanos y es la más baja en el continente, ligeramente inferior que la de Canadá; toda una población alfabetizada y con pleno acceso a todos los niveles de educación de manera gratuita; un 96% de participación en las elecciones generales del 2008, un proceso democrático de discusión de los lineamientos económicos y sociales, previo al VI Congreso del Partido.
La verdad de Cuba es la del país que ha llevado sus universidades y escuelas a los centros penitenciarios, en los que los reclusos fueron oportuna e imparcialmente juzgados, reciben salario igual por su trabajo y disponen de elevados niveles de atención médica sin distinción de raza, sexo, credo ni origen social.
Quedará otra vez demostrado que la mentira, por muchas veces que se la repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque "un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército".
El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros.
El denominado "preso político" cumplía una sanción de privación de libertad de 4 años, tras un proceso justo durante el cual estuvo en libertad y de un juicio conforme a derecho, por haber golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención.
Esta persona murió a causa de un fallo multiorgánico asociado a un proceso respiratorio séptico severo, a pesar de haber recibido toda la atención médica necesaria, incluidos los medicamentos y el tratamiento especializado, en la sala de cuidados intensivos del principal centro hospitalario de Santiago de Cuba.
¿Por qué algunas autoridades españolas y de la Unión Europea se apresuraron a condenar a Cuba sin intentar siquiera informarse sobre el tema? ¿Por qué usan, siempre y de antemano, la mentira cuando de Cuba se trata? ¿Por qué, además de mentir, censuran la verdad? ¿Por qué a la voz y la verdad de Cuba se le niega, sin ningún disimulo, el más mínimo espacio en los medios de comunicación internacional?
Se actúa con gran cinismo y doble rasero. ¿Qué calificativo le darían ellos a la brutalidad policial puesta de manifiesto en España y en la mayor parte de la "culta y civilizada Europa", muy recientemente, contra el movimiento de los "indignados"?
¿Quién se ha preocupado por la dramática situación de hacinamiento en las cárceles españolas que albergan a una población penal inmigrante muy alta, que sobrepasa el 35 % del total de reclusos en el país, según el último informe disponible del sindicato de prisiones ACAIP, fechado el 3 de abril del 2010? ¿Quién se ha preocupado por investigar el fallecimiento en julio del 2011, en el centro penitenciario de Teruel, en España, de Tohuami Hamdaoui, un preso común de origen marroquí, que perdió la vida tras una huelga de hambre voluntaria que duró varios meses? ¿Quién ha referido que el recluso se había declarado inocente?
¿Acaso ha perdido la memoria y la noción de la realidad el vocero chileno que nos calumnia cuando afirma que el difunto era un disidente político que se mantuvo 50 días en huelga de hambre? Debe conservar recuerdos de sus días de líder estudiantil vinculado a los militares golpistas de Pinochet que masacraron a su pueblo y extendieron la desaparición y la tortura a todo el Cono Sur mediante el "Plan Cóndor", pero no se le conocen declaraciones sobre la brutal represión contra los estudiantes que se manifiestan pacíficamente en defensa del derecho humano a la educación universal y gratuita. ¿Será de los que quisieron rebautizar en los libros escolares a la dictadura como régimen militar? ¿Habrá dicho algo sobre la represiva y arbitraria Ley Antiterrorista que se aplica a los mapuches de la huelga de hambre?
No podía faltar en esta campaña el gobierno de Estados Unidos, principal instigador de cualquier esfuerzo por desacreditar a Cuba, con el único propósito de justificar su política de hostilidad, subversión y bloqueo económico, político y mediático contra el pueblo cubano.
Impresiona la hipocresía de los voceros de Estados Unidos, país que ostenta un pobre récord en materia de derechos humanos, tanto dentro de su territorio como en el mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido que en ese país ocurren a diario graves violaciones en materia de los derechos de la mujer, la trata de personas, la discriminación racial y contra minorías étnicas, las condiciones inhumanas en las prisiones, el desamparo de los reclusos, un patrón racial diferenciado y los frecuentes errores judiciales en la imposición de la pena de muerte, la ejecución de menores y enfermos mentales, los abusos del sistema de detención migratorio, las muertes en la militarizada frontera sur, los actos atroces contra la dignidad humana y los asesinatos de víctimas inocentes de la población civil por parte de efectivos del ejército estadounidense en Iraq, Afganistán, Paquistán y otros países, y las detenciones arbitrarias y torturas perpetuadas en el ilegal centro de detención de la Base Naval de Guantánamo que usurpa nuestro territorio.
Apenas se conoce en el mundo que en noviembre del 2011, en los Estados Unidos, tres personas murieron en medio de una huelga de hambre masiva de prisioneros en California. Según los testimonios de los presos alojados en las celdas contiguas, los guardias no les ofrecieron ninguna asistencia, e incluso deliberadamente ignoraron sus gritos de auxilio, a diferencia de su abusiva práctica de someter a los huelguistas a alimentación forzada.
Semanas antes, había sido ejecutado el afroamericano Troy Davis a pesar de la copiosa evidencia que demostraba el error judicial sin que la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieran nada.
En los Estados Unidos, 90 prisioneros han sido ejecutados desde enero del 2010 hasta la actualidad, mientras que otros 3 222 reos esperan su ejecución en el corredor de la muerte. Su gobierno reprime asiduamente con brutalidad a quienes se atreven a denunciar la injusticia del sistema.
Este nuevo ataque contra nuestro país tiene una franca intención política que nada tiene que ver con una legítima preocupación por la vida de las cubanas y cubanos. Se fustiga con la complicidad de emporios financiero-mediáticos como el Grupo Prisa y el que administra la CNN en Español, en el mejor estilo de las mafias de Miami. Se acusa de manera irracional al gobierno de Cuba, al que se culpa, sin siquiera haber investigado mínimamente la realidad de los hechos. Se condena primero y se juzga, si acaso, después.
Es visible en este caso que ni las autoridades que se han referido con inmediatez y torpeza a este hecho, ni el aparato al servicio de la agresión mediática contra Cuba, se tomaron siquiera el trabajo de confirmar la información. Poco importa la verdad si lo que se pretende es fabricar artificialmente y vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de "proteger a cubanos civiles indefensos".
Resulta evidente la intención de imponer una matriz de opinión diabólica, encaminada a mostrar un deterioro sensible de la situación de derechos humanos en Cuba, construir una supuesta "oposición victimizada que muere en las cárceles", donde incluso se le niega el acceso a los servicios de salud.
El mundo entero conoce la vocación humanista de nuestros médicos y personal de la salud, que no escatima esfuerzos ni los escasos recursos con que cuenta el país —en gran medida debido al criminal bloqueo que sufre nuestro pueblo desde hace más de 50 años— para salvar vidas y mejorar el estado de salud de su pueblo y de muchos otros en todos los confines de la Tierra.
Cuba cuenta con el respeto y la admiración de los pueblos y de muchos gobiernos que reconocen su obra social en la isla y en el mundo.
Los hechos hablan más que las palabras. Las campañas anticubanas no harán mella en la Revolución cubana ni en su pueblo, que continuará perfeccionando su socialismo.
La verdad de Cuba es la del país donde el ser humano es lo más valioso: una esperanza de vida al nacer de 77.9 años como promedio; una cobertura de salud gratuita para todo su pueblo; un índice de mortalidad infantil de 4.9 por cada mil nacidos vivos, cifra que supera los estándares norteamericanos y es la más baja en el continente, ligeramente inferior que la de Canadá; toda una población alfabetizada y con pleno acceso a todos los niveles de educación de manera gratuita; un 96% de participación en las elecciones generales del 2008, un proceso democrático de discusión de los lineamientos económicos y sociales, previo al VI Congreso del Partido.
La verdad de Cuba es la del país que ha llevado sus universidades y escuelas a los centros penitenciarios, en los que los reclusos fueron oportuna e imparcialmente juzgados, reciben salario igual por su trabajo y disponen de elevados niveles de atención médica sin distinción de raza, sexo, credo ni origen social.
Quedará otra vez demostrado que la mentira, por muchas veces que se la repita, no necesariamente se convierte en verdad, porque "un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército".
sábado, 21 de enero de 2012
Enterrado Wilmar Villar en Contramaestre en un clima de paz
Dado que el entierro ocurrió en el lejano (para mí) poblado de Contramaestre, publico esta nota de un testigo presencial y vecino de aquellos lares, un joven intelectual que edita el blog Caracol de agua, siempre sugerente y polémico.
Arnoldo Fernández Verdecia
Wilmar Villar era un simple ciudadano que había violado las leyes en Cuba. Estaba preso por agredir a su esposa y ocasionarle severas lesiones. Era natural de un pueblo del entorno rural del municipio Contramaestre nombrado Venta de Casanovas.
Cumplía sanción de privación de libertad desde el 25 de noviembre del 2011, por el delito de Desacato, Atentado y Resistencia a las autoridades del orden público que cumplían la orden de conducirlo a la estación de policía por agredir a su mujer gravemente.
Irónicamente su propia esposa hacía declaraciones a medios extranjeros, este miércoles, sobre la situación personal de Wilmar Villar. Llegó a decir que su vida peligraba como consecuencia de una neumonía mal cuidada, que se agravó con la huelga de hambre iniciada por el recluso hace unos días. Fuentes cercanas a la familia señalan que, la esposa de Wilmar, recibía un pago de $80 dólares por asumir una posición solidaria con su marido.
En Santiago de Cuba, Villar se vinculó a grupos opositores y creyó que podría evadir la condena, al menos eso le hicieron creer algunas personas contrarias al proceso político cubano.
Durante el velorio, aquí en Contramaestre, la familia de Wilmar se negó a que grupúsculos disidentes usaran el ritual familiar como centro de ataques y difamaciones contra el gobierno de La Habana. En la funeraria sólo estaban allegados y amistades del fallecido. Fue enterrado en el cementerio de Maffo, a unos dos kilómetros de la ciudad cabecera.
Al entierro asistieron tres automóviles: una guagua estatal de cítricos, un camión y un carro ligero con la madre y los hermanos. No ocurrió ningún hecho significativo durante la marcha fúnebre.
Es irónico aceptar como las grandes cadenas mediáticas replicaron la información de la muerte en sus sitios digitales; y pretenden convertir a Wilmar Villar en un héroe, sin tener en cuenta su verdadera historia de vida, sus antecedentes penales y su imagen ante el pueblo de Contramaestre.
Publico este post, porque muchos amigos del mundo me solicitaron que escribiera sobre la muerte de Wilmar Villar, desde la percepción de un hombre de a pie que vive el día a día con la gente de Contramaestre. Escribo sobre lo que vieron mis ojos, no he inventado nada, ni nadie me ha obligado a hacerlo.
Arnoldo Fernández Verdecia
Wilmar Villar era un simple ciudadano que había violado las leyes en Cuba. Estaba preso por agredir a su esposa y ocasionarle severas lesiones. Era natural de un pueblo del entorno rural del municipio Contramaestre nombrado Venta de Casanovas.
Cumplía sanción de privación de libertad desde el 25 de noviembre del 2011, por el delito de Desacato, Atentado y Resistencia a las autoridades del orden público que cumplían la orden de conducirlo a la estación de policía por agredir a su mujer gravemente.
Irónicamente su propia esposa hacía declaraciones a medios extranjeros, este miércoles, sobre la situación personal de Wilmar Villar. Llegó a decir que su vida peligraba como consecuencia de una neumonía mal cuidada, que se agravó con la huelga de hambre iniciada por el recluso hace unos días. Fuentes cercanas a la familia señalan que, la esposa de Wilmar, recibía un pago de $80 dólares por asumir una posición solidaria con su marido.
En Santiago de Cuba, Villar se vinculó a grupos opositores y creyó que podría evadir la condena, al menos eso le hicieron creer algunas personas contrarias al proceso político cubano.
Durante el velorio, aquí en Contramaestre, la familia de Wilmar se negó a que grupúsculos disidentes usaran el ritual familiar como centro de ataques y difamaciones contra el gobierno de La Habana. En la funeraria sólo estaban allegados y amistades del fallecido. Fue enterrado en el cementerio de Maffo, a unos dos kilómetros de la ciudad cabecera.
Al entierro asistieron tres automóviles: una guagua estatal de cítricos, un camión y un carro ligero con la madre y los hermanos. No ocurrió ningún hecho significativo durante la marcha fúnebre.
Es irónico aceptar como las grandes cadenas mediáticas replicaron la información de la muerte en sus sitios digitales; y pretenden convertir a Wilmar Villar en un héroe, sin tener en cuenta su verdadera historia de vida, sus antecedentes penales y su imagen ante el pueblo de Contramaestre.
Publico este post, porque muchos amigos del mundo me solicitaron que escribiera sobre la muerte de Wilmar Villar, desde la percepción de un hombre de a pie que vive el día a día con la gente de Contramaestre. Escribo sobre lo que vieron mis ojos, no he inventado nada, ni nadie me ha obligado a hacerlo.
Nota informativa sobre la muerte del ciudadano Wilmar Villar Mendoza
La Habana, 21 de Enero de 2012
Tomado de Granma
A las 18:45 horas del 19 de enero falleció en Santiago de Cuba el recluso común Wilman Villar Mendoza, en la sala de cuidados intensivos del hospital Clínico Quirúrgico "Doctor Juan Bruno Zayas", a causa de fallo multi-orgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsis.
Esta persona había sido remitida con urgencia el pasado 13 de enero del centro penitenciario "Aguadores", al hospital provincial "Saturnino Lora", al presentar síntomas de una neumonía severa del pulmón izquierdo, recibiendo todas las atenciones para este tipo de afecciones, aplicándosele ventilación y nutrición artificial, fluidoterapia, hemoderivados, apoyo con drogas vasoactivas y antibióticos de amplio espectro de última generación.
El hospital clínico quirúrgico "Juan Bruno Zayas", donde falleció, es uno de los centros hospitalarios de mayor nivel en la región oriental y su sala de terapia intensiva cuenta con una gran experiencia en la atención al paciente grave.
Villar Mendoza residía en el municipio de Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba y cumplía sanción de privación de libertad desde el 25 de noviembre del año 2011, por los delitos de Desacato, Atentado y Resistencia.
El hecho por el que fue sancionado se produjo durante un escándalo público en el que agredió y provocó lesiones en el rostro a su esposa, ante lo que su suegra solicitó la intervención de las autoridades y al acudir agentes de la PNR se resistió y los agredió.
Sus familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica, además de reconocer el esfuerzo del equipo de especialistas que lo atendió.
En relación con este hecho, desde hace varios días agencias de prensa extranjeras, en particular de Miami, vienen promoviendo una intensa campaña internacional difamatoria, en contubernio con elementos contrarrevolucionarios internos, que presentan a Villar Mendoza como un supuesto "disidente" que falleció tras realizar una huelga de hambre en prisión. Al respecto se disponen de abundantes pruebas y testimonios que demuestran que no era un "disidente" ni estaba en huelga de hambre.
Wilman Villar después de haber cometido el delito, por el cual fue procesado en libertad, comenzó a vincularse con elementos contrarrevolucionarios en Santiago de Cuba, quienes le hicieron creer que su presunta pertenencia a los grupúsculos mercenarios le permitiría evadir la acción de la justicia.
Cuba lamenta la muerte de cualquier ser humano; condena enérgicamente las burdas manipulaciones de nuestros enemigos, y sabrá desmontar esta nueva agresión con la verdad y la firmeza que caracterizan a nuestro pueblo.
Tomado de Granma
A las 18:45 horas del 19 de enero falleció en Santiago de Cuba el recluso común Wilman Villar Mendoza, en la sala de cuidados intensivos del hospital Clínico Quirúrgico "Doctor Juan Bruno Zayas", a causa de fallo multi-orgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsis.
Esta persona había sido remitida con urgencia el pasado 13 de enero del centro penitenciario "Aguadores", al hospital provincial "Saturnino Lora", al presentar síntomas de una neumonía severa del pulmón izquierdo, recibiendo todas las atenciones para este tipo de afecciones, aplicándosele ventilación y nutrición artificial, fluidoterapia, hemoderivados, apoyo con drogas vasoactivas y antibióticos de amplio espectro de última generación.
El hospital clínico quirúrgico "Juan Bruno Zayas", donde falleció, es uno de los centros hospitalarios de mayor nivel en la región oriental y su sala de terapia intensiva cuenta con una gran experiencia en la atención al paciente grave.
Villar Mendoza residía en el municipio de Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba y cumplía sanción de privación de libertad desde el 25 de noviembre del año 2011, por los delitos de Desacato, Atentado y Resistencia.
El hecho por el que fue sancionado se produjo durante un escándalo público en el que agredió y provocó lesiones en el rostro a su esposa, ante lo que su suegra solicitó la intervención de las autoridades y al acudir agentes de la PNR se resistió y los agredió.
Sus familiares más allegados estuvieron al tanto de todos los procedimientos que se emplearon en su atención médica, además de reconocer el esfuerzo del equipo de especialistas que lo atendió.
En relación con este hecho, desde hace varios días agencias de prensa extranjeras, en particular de Miami, vienen promoviendo una intensa campaña internacional difamatoria, en contubernio con elementos contrarrevolucionarios internos, que presentan a Villar Mendoza como un supuesto "disidente" que falleció tras realizar una huelga de hambre en prisión. Al respecto se disponen de abundantes pruebas y testimonios que demuestran que no era un "disidente" ni estaba en huelga de hambre.
Wilman Villar después de haber cometido el delito, por el cual fue procesado en libertad, comenzó a vincularse con elementos contrarrevolucionarios en Santiago de Cuba, quienes le hicieron creer que su presunta pertenencia a los grupúsculos mercenarios le permitiría evadir la acción de la justicia.
Cuba lamenta la muerte de cualquier ser humano; condena enérgicamente las burdas manipulaciones de nuestros enemigos, y sabrá desmontar esta nueva agresión con la verdad y la firmeza que caracterizan a nuestro pueblo.
miércoles, 18 de enero de 2012
La Utopía: Créeme cuando te diga que estará Vicente Feliú
Silvio, Vicente y Noel en los años sesenta
Fidel DíazCual si saliera de las tandas de videos antológicos de cada encuentro utópico, tendremos en vivo, guitarra en mano a Vicente Feliú este sábado 21 de enero en nuestra Caverna de los trovadictos. Vicente vendrá acompañado en primer lugar por su hija Aurora de los Andes, joven actriz trovadora, que desde pequeña está en los trajines del canto y que ya hace un tiempo nos regaló un hermoso concierto en Bellas Artes. Hay cartas debajo de la mesa, que pudieran incluso ampliar la descarga bajo el apellido Feliú. Vicente Feliú es uno de los grandes de la trova cubana, estudiaba con Silvio, a mediados de los 60 comenzaron juntos a hacer travesuras con la guitarra que luego en el Servicio Militar maduraron y hoy son clásicos que dan inicio a la Nueva Trova Cubana. Piezas como “1974: Canto No. 1”, “Mira como te quiero, mujer”, “¿Quién va a morirse esta mañana”, “Apuntes para mi muerte”, “No sé quedarme”, “A los que luchan toda la vida”, entre otras, y entre esas otras nada menos que “Créeme” que es todo un himno de la trova cubana. Vicente, es un ejemplo paradigmático de trovador, con su mirada aguda y comprometida con su tiempo, que lleva las raíces de nuestra música y de la cultura latinoamericana, como esencias creativas. Especialmente en Latinoamérica es uno de los trovadores más seguidos y muchos son los cantores que han versionado sus piezas.
Será, sin dudas, este encuentro con Vicente Feliú, un suceso por la intensidad poética de este trovador, que cuando escribía “paradigmático” no hacía un cumplido, el Tinto —como le llaman los amigos— es el heredero sumo de ese juglar, esencial en nuestra nacionalidad, que va guitarra en mano, con su visión de enamorado escudriñando en el ser humano, en su país, en el mundo y sus fantasmas, cantando sus dolores, sus sueños. Vicente es ese trovador para espacios íntimos, sin maquillajes, sin afeites, sin efectismos, es el hombre que es parte de una guitarra con la que la vida se expresa. Con esta Utopía especial abrimos las celebraciones por el 40 aniversario de la fundación oficial del Movimiento de la Nueva Trova y los 45 o un poquito más de la Nueva Trova como canciones que rompían, a la vez que asumían una tradición; ya que, si bien en diciembre de1972 un amplio grupo de cantautores se reunieron en Manzanillo y con declaraciones y documentos dejaron asentado en la historia del país La Nueva Trova, ya desde los años 1966, 1967, Silvio, Pablo, Noel, Vicente, Martín Rojas, Eduardo Ramos, intercambiaban canciones con cierto asombro, viendo que lo que hacían traía en sus entrañas la voz convulsa, polémica, poética de la Revolución efervescente.
En sus tandas de videos La Caverna de los trovadictos se vestirá de lujo para la ocasión (lujo de su sencillez profunda). Podré detallarlas en otro momento, pero adelanto que estrenaremos —para los que lleguen a las 5 en punto (o ese tin antes recomendable)— un fragmento de aquel suceso de mediados de los 70 en que nacían para la canción hispanoamericana Víctor Manuel y Ana Belén, eran unos chicuelos con talento que llegaron a La Habana a cantarle a Nicolás Guillén sus poemas musicalizados. La maravilla se produjo en el patio de la UNEAC y ese momento retornará a nosotros este sábado 21 de enero de 2012 gracias a la magia del video utópico. Otro tiempo realmente espectacular que apresaremos es el del encuentro de Tom Jobim con nuestro Gonzalito Rubalcaba y otros monstruos de la música universal; se trata de un hecho reciente, Octubre de 2010 en el Festival Jazz on the beach, donde este piquete de constelaciones tocan y cantan la célebre “Chica de Ipanema” de Tom Jobim y Vinicius de Moares. Los estelares son: Joe Henderson saxo, Herbie Hancock teclados, Gonzalo Rubalcaba piano, Oscar Castro-Neves y Paulo Jobim guitarras, Ron Carter bajo, Harvey Mason batería y Alex Acuña en percusión. Shirley Horn y Gal Costa en las voces. Otro de esos encuentros memorables de la cultura universal son el de Chico Buarque con Djavan y Gal Costa, o el de Joaquin Sabina con Charly García (estos dos últimos ya vistos en nuestra Caverna de los Trovadictos). Esto y más fuera de la realidad ordinaria que casi nos acosa, pero parte de esa otra cara de la realidad que es el universo tejemos y habitamos físicamente, los que repotenciamos la vida asumiendo las huellas de los mejores fantasmas.
La tanda bailable no dejará fuera algunos superhits como el popurrit de los 70 de los Van Van, o Fito Páez con “El amor después del amor”, entre otros que han sido soberanamente bailados por habituales como la Mesa 8, la Mesa X, o la Mesa FEU; amigos que sé que estarán en este encuentro clásico. Nada que nos vemos el sábado brindando por la Nueva Trova Cubana en sus 40 y más, y será un brindis con buen Tinto, el mejor Tinto, el Tinto Feliú.
A qué más…
Te abraza (este sábado insitu)
Fidelito
martes, 17 de enero de 2012
Martes 24 de enero: presentación de mi libro Cuba, ¿revolución o reforma?
Copio el resumen de contraportada: El enfoque de esta obra es cultural. No es un libro de historia (...) pero define los conceptos de revolución y de reforma a través de sus enseñanzas.Se mueve, indistintamente, entre los siglos XIX, XX y XXI y no se desentiende del contexto internacional en el que transcurren los hechos. Por eso los ejemplos saltan con naturalidad de un espacio geográfico al otro: de Berlín, Praga o Estocolmo, a La Habana, Caracas o Miami. Aborda preferentemente el debate cultural en torno a la Revolución cubana, una perspectiva que trasciende lo ideológico y lo artístico. No es un libro para objetar a personas concretas; la polémica sigue el hilo conductor de la propuesta que intenta restaurar el capitalismo en Cuba y los argumentos de sus principales expositores.
ÍNDICE DEL LIBRO
ÍNDICE DEL LIBRO
Palabras iniciales / 7
I. El vuelo del cóndor: revolucionarios versus reformistas / 11
El poder ser en José Martí. Lo posible y lo imposible en la historia / 13
José Ignacio Rodríguez y José Martí: dos hombres, dos caminos / 20
El horror a las masas en el reformismo cubano del siglo XIX (1898-1902) / 24
El horror a las masas en el reformismo cubano del siglo XXI / 30
Crítica, creación y política nacional / 42
Revolución y evolución / 46
Las antítesis de la guerra / 49
a) Izquierda o derecha / 49
b) “Oficialistas” o “independientes” / 62
II. La conquista de las emociones. La frivolidad o el compromiso / 71
La rebeldía del homo frivolus / 73
El parque G: mente a mente / 84
Los miquis, ¿versión cubana de los fresas mexicanos y los pijos españoles? / 91
Lo épico y lo íntimo: un breve aparte sobre cine / 99
La nostalgia construida o la “memoria” emocional / 103
El pasado como futuro / 110
Breve historia de una vida centrohabanera (que comienza) / 120
III. La conquista de la razón. El cinismo, la duda y la fe en el ser humano / 127
De la historia total a la decapitación de los héroes / 129
Lo heroico, lo individual y lo colectivo / 147
Enrique José Varona y el individualismo originario del capitalismo / 157
El proyecto socialista de una nueva individualidad / 161
La solidaridad o los ángeles guardianes del socialismo / 183
¿Cuándo realmente eres útil? / 194
Palabras finales / 199
lunes, 16 de enero de 2012
Un round más sobre La Conspiración de los Iguales.
Durante la presentación del libro, de izquierda a derecha: Rolando Rodríguez, Morlote (presidente de la Asociación de Jóvenes Artistas Hermanos Saíz) y Esteban Morales.
Una interesante polémica ha desatado el libro La conspiración de los iguales, del destacado historiador cubano Rolando Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales. Elier, joven investigador y habitual colaborador de este espacio, me ha enviado su última intervención en ella. Aprovecho para situar los enlaces de las partes involucradas.
Un libro equivocado - Guillermo Rodríguez Rivera
Una crítica desafortunada a un libro necesario - Elier Ramírez
Partido Independiente de Color: en la trampa de la fraternidad racial - Esteban Morales
Un poco más sobre la conspiración de los iguales - Guillermo Rodríguez Rivera
Estimado Guillermo, parece que quieres cerrar la polémica - Esteban Morales;
Elier Ramírez Cañedo.
El escritor Guillermo Rodríguez Rivera “respondió” algunos de los planteamientos críticos que le hice a su texto, “Un libro equivocado”, que había sido publicado en varios blogs cubanos. Solo que me quedé esperando una mayor argumentación.
En su reciente réplica, bajo el título Un poco más sobre La conspiración de los iguales, publicada en La Jiribilla, el filólogo pretende cerrar un debate que él mismo provocó y, por supuesto, diciendo él la última palabra: “Y ya estuvo bien. Espero que si no enteramente satisfechos (¿quién lo está?), mi criticado, mis críticos y yo nos merecemos el beneficio de un descanso reparador. Al menos, hasta el próximo round”.[i]
Pero para mí aún no es suficiente, más si se trata de aportar a un debate o polémica sobre una obra de contenido histórico que aborda un tema tan controvertido y poco conocido más allá de los círculos de los especialistas e investigadores.
Rodríguez Rivera afirma que Rolando Rodríguez delegó en mí la responsabilidad de responderle. Debo aclararle que fue una decisión completamente mía, pues me pareció muy injusta la crítica que se le hacía a su libro y desajustada con relación a lo que hace muy poco había leído. Pero lo que más me preocupaba era que muchos lectores se conformaran con esta crítica y no fueran a la fuente original para hacer sus propias lecturas de la obra. Desde el inicio, el autor de La Conspiración de los Iguales, que tiene como subtítulo La Protesta de los Independientes de Color en 1912, con lo cual aclara que no se trata de la conspiración de Graco Babeauf, decidió que no respondería a las consideraciones de Rodríguez Rivera, pues su libro se respondía por sí solo. En eso, no podía estar de acuerdo con Rolando Rodríguez, pues conozco del mal hábito de muchos de quedarse con la primera versión valorativa de un libro y también que el número de ejemplares impresos es imposible que llegue a todos los lectores interesados. En realidad, pensé que no podía quedarme callado ante crítica tan inconsistente e inmerecida.
Lo del sesgo personal que tanto le inquieta a Rodríguez Rivera, no fue un elemento que observé yo solo en varias expresiones de su texto, sino también el comentario de varios compañeros que habían leído la crítica. Y, por supuesto, que no veo las críticas literarias como ataques personales, de hecho, creo que estamos necesitados de este tipo de ejercicio. Claro, que el que realiza una crítica debe hacerlo con responsabilidad y saber que otros no estarán de acuerdo con él y tendrán derecho a rebatir cualquiera de sus asertos.
Concuerdo con Rodríguez Rivera en que cada uno tiene su propia idea de lo que es una crítica. Y como la mía parece ser diferente a la suya, consideré que su trabajo, que llevaba un título tan categórico como Un libro equivocado, debía haberse concentrado en hacer el análisis crítico tan anunciado desde los primeros párrafos -a lo cual solo dedica cuando más dos cuartillas-; ahorrándose las 17 páginas que consagra a describir –no analizar- los sucesos acaecidos en 1912. Además, aunque un libro sea muy voluminoso, si el crítico tiene un buen entrenamiento y capacidad de síntesis puede llegar realizar una excelente disección crítica en dos o tres cuartillas. Por el contrario, hay críticas que pueden pasar de la docena de páginas y resultar superficiales y omisas.
Palabras de Eduardo Galeano en la inauguración de la 53va edición del Premio Casa
Eduardo Galeano
lunes, 16 de enero de 2012
Fe de erratas. Donde dice: 12 de octubre de 1492, debe decir: 28 de abril de 1959.
En ese día de abril fue fundada, en Cuba, la Casa que más nos ha ayudado a descubrir América y las muchas Américas que América contiene.
La otra fecha, la de octubre, rinde homenaje a sus presuntos descubridores, esos que la historia oficial aplaude, pero ellos fueron más encubridores que descubridores: iniciaron el saqueo colonial mintiendo la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces.
En cambio, la Casa de las Américas, nacida de la Revolución cubana, lleva más de medio siglo ayudándonos a vernos con nuestros propios ojos, desde abajo y desde adentro, y no con las miradas que desde arriba y desde afuera nos han humillado desde siempre.
Esta Casa es mi casa, la casa nuestra. Y porque así la siento, y así la sé, he sido y seguiré siendo su siempre amigo, de acuerdo con aquella definición de la amistad que nos legara Carlos Fonseca Amador, el fundador del Frente Sandinista: “El verdadero amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda”.
Pero a veces no viene mal elogiar de frente, cuando no es por deber de cortesía, ni por hipócrita adulación, ni por miedo a la verdad.
Y entonces uno puede decir, pongamos por caso: gracias, gracias mil a la Casa de las Américas, por todo lo que ha hecho y hace para la revelación de nuestras energías creadoras, mil veces asesinadas y mil veces resucitadas. Y gracias, gracias mil, porque esas porfiadas voces renacidas, que nos hablan desde el pasado más remoto y desde el más cercano presente, han encontrado en la Casa un espacio de encuentro y una caja de resonancia que hasta entonces no existían.
Gracias, pues, mil gracias, por ese alimento de vitamina d, “d” de dignidad, que tanto nos ayuda a creer que el deber de obediencia, impuesto por los poderosos del mundo es, puede ser nuestra penitencia pero no es, ni puede ser nuestro destino.
En ese día de abril fue fundada, en Cuba, la Casa que más nos ha ayudado a descubrir América y las muchas Américas que América contiene.
La otra fecha, la de octubre, rinde homenaje a sus presuntos descubridores, esos que la historia oficial aplaude, pero ellos fueron más encubridores que descubridores: iniciaron el saqueo colonial mintiendo la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces.
En cambio, la Casa de las Américas, nacida de la Revolución cubana, lleva más de medio siglo ayudándonos a vernos con nuestros propios ojos, desde abajo y desde adentro, y no con las miradas que desde arriba y desde afuera nos han humillado desde siempre.
Esta Casa es mi casa, la casa nuestra. Y porque así la siento, y así la sé, he sido y seguiré siendo su siempre amigo, de acuerdo con aquella definición de la amistad que nos legara Carlos Fonseca Amador, el fundador del Frente Sandinista: “El verdadero amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda”.
Pero a veces no viene mal elogiar de frente, cuando no es por deber de cortesía, ni por hipócrita adulación, ni por miedo a la verdad.
Y entonces uno puede decir, pongamos por caso: gracias, gracias mil a la Casa de las Américas, por todo lo que ha hecho y hace para la revelación de nuestras energías creadoras, mil veces asesinadas y mil veces resucitadas. Y gracias, gracias mil, porque esas porfiadas voces renacidas, que nos hablan desde el pasado más remoto y desde el más cercano presente, han encontrado en la Casa un espacio de encuentro y una caja de resonancia que hasta entonces no existían.
Gracias, pues, mil gracias, por ese alimento de vitamina d, “d” de dignidad, que tanto nos ayuda a creer que el deber de obediencia, impuesto por los poderosos del mundo es, puede ser nuestra penitencia pero no es, ni puede ser nuestro destino.
domingo, 15 de enero de 2012
¿Y si Posada Carriles no fuera cubano?
Posada Carriles mientras participa en un convite terrorista en Miami, junto a la Dama de Blanco Reina Luisa Tamayo (a la derecha)
Edmundo García¿Y si Posada Carriles, en lugar de cubano, fuera israelí? ¿Y si Posada Carriles fuera un israelí que hubiera atentado contra Israel? Pues de poco le valdría celebrar sus fiestas en fincas privadas de Miami porque le pondrían micrófonos hasta en los lechones que se come. Y le sería inútil rodearse de jala levas como guardaespaldas porque hasta su barbero se lo hubiera reclutado el Mossad. Si Posada Carriles fuera israelí cada mañana su despertador aparecería cambiado de sitio y su radio sintonizado en otra estación. Y lo principal: si Posada Carriles fuera israelí a lo mejor hace rato hubiera volado a Jerusalén como Director de una delegación de citricultores, acompañado de jóvenes académicos de seis pies aficionados al Kung-fu y las gafas oscuras.
¿Y si Posada Carriles fuera ruso? ¿Y si Posada Carriles fuera un ruso que hubiera atentado contra Rusia? Pues cada 7 de octubre amanecería rezando porque no le trajeran ni se llevaran su correo, porque sabe Dios lo que podría ocurrírsele a los chicos de la FSB (nieta de la KGB) ese día de cumpleaños de Putin. Si Posada fuera ruso a lo mejor no hablara, porque los fusileros bolos afinan puntería con huevos de esturión del Volga y no suelen fallar los disparos. Ni fallan en San Petersburgo. Ni fallan en Guatemala. Y si fallaran, todavía le quedaría afrontar la variante Ramón Mercader, que sugiere emplear instrumentos menos sonoros en sus misiones. Si Posada fuera ruso tratara de vivir discretamente en Miami y a lo mejor hasta hubiera renunciado a las llaves de Hialeah. Porque Posada Carriles sabe muy bien que Moscú, lo que se dice Moscú, no cree en lágrimas.
¿Y si Posada Carriles fuera inglés? ¿Y si Posada Carriles fuera un inglés que hubiera atentado contra la Gran Bretaña? Si a Posada Carriles se le hubiera ocurrido no más que enviar a un mercenario a explotar un siquitraque en el lobby del más barato Motel de Londres, los fanáticos de todos los clubes de cricket, de fútbol y de rugby del Reino Unido barrerían con el ejecutor las gradas de los estadios y a su mentor lo perseguirían hasta en los sueños, tanto el M16 como el sindicato de escritoras policiales. Y la prensa calladita, porque ya se sabe como son por allá y Posada es demasiado poca cosa para molestarlos.
¿Y si Posada Carriles fuera norteamericano? ¿Y si Posada Carriles fuera un norteamericano que hubiera atentado contra Estados Unidos? Entonces no estoy muy seguro de que el gobierno de Washington le seguiría dando protección; ni que contaría con el apoyo de políticos, abogados y empresarios de Miami; ni que algunos locutores de radio y televisión del sur de la Florida se atreverían a mostrarle abiertamente su apoyo. Si Posada Carriles fuera norteamericano y se escondiera en un iglú del Polo Norte, hasta allá podrían enviarle un Drone a saludarle. A esta altura, los chicos de la Compañía habrían encontrado alguna manera de darle de baja; o se lo hubieran regalado hace rato a otra gente que lo quisiera. A los jueces venezolanos, por ejemplo.
Pero Posada Carriles es cubano. Y por principio, y ética, Cuba no practica secuestros ni ejecuciones extrajudiciales. Por el peligro que supone para el país y sus funcionarios y diplomáticos residentes fuera de la isla, estoy seguro que Posada Carriles siempre ha estado bajo la mira de los servicios especiales cubanos. En Panamá, en El Salvador, en Guatemala… Posada Carriles ha sido monitoreado y hasta filmado por personas responsabilizadas con la seguridad del país; la televisión cubana ha hecho pública imágenes del seguimiento y las autoridades de cada país han sido informadas en su momento sobre las actividades en esos países; como ocurrió en el caso de Panamá. Pero no ha pasado de ahí; vuelvo a repetirlo, porque Cuba no secuestra, porque Cuba no ejecuta a personas fuera de la ley, aunque tenga el derecho moral de hacerlo. Así es Cuba. Así es la Revolución. Así es Fidel y así es Raúl.
viernes, 13 de enero de 2012
Mensaje de Tony: Con olor a yerba
Queridos amigos: Ayer, jueves día 12, cuando por fin tuve acceso a este servicio, tras mi llegada a esta prisión el día anterior, les escribí un mensaje a primera hora (las 6 y algo de la mañana), como también lo hago ahora.
No sé si les llego a todos. No sé ni a qué hora les llego. Por algún motivo este servicio parece que funciona aquí con una lentitud exagerada. Al menos sé que ayer me había escrito mi hermana y aún hoy no he recibido sus líneas ni ningún otro mensaje. Pero todo es un problema de adaptarse a los cambios y tomar las cosas con la debida calma y objetividad.
No recuerdo si alguna vez les escribí sobre un cuento budista que trata sobre esas cosas que suceden y que a veces juzgamos como una desdicha y resultan al final una dicha.
En breve se los narro:
“Había un anciano que vivía en una aldea con su hijo joven. Tenían un caballo con el que trabajaban la tierra. Un buen día se les escapó el caballo.
Vinieron los vecinos y le decían al anciano: "¡Mire qué desdicha, ahora sin caballo!".
Y él les respondía: "Puede ser una desdicha o una dicha".
A los pocos días apareció el caballo seguido de una manada de caballos salvajes y todos fueron a parar su corral. Ahora tenían varios caballos.
Vinieron los vecinos y le dijeron: "¡Mire que dicha, ahora tiene varios caballos!".
Y el volvió a responderles: "Puede ser una dicha o una desdicha".
No tardó el hijo en comenzar a domesticar los caballos recién llegados. Pero sufrió una caída de uno de ellos que le produjo una fractura.
No tardaron en venir los vecinos y le decían: "¡Mire que desdicha, ahora su hijo no puede ayudarlo!".
Y el anciano, como siempre sereno, les reiteró: "Puede ser una desdicha o una dicha". No pasaron dos días del fatal accidente y vino el ejército recogiendo a todos los jóvenes de la aldea para llevarlos a una guerra. El único joven excluido fue el hijo del anciano. Los vecinos no fueron a verlo esta vez. Aprendieron su lección”.
Las cosas han de tomarse con serenidad, con objetividad y viéndolas como una oportunidad para crecer, aprender y seguir adelante. Vencer los obstáculos hace la vida ser vida.
Marianna en muchas cosas es una "maravilla" (sin tener cosas maravillosas), si la comparamos con Florence. Mi mayor impresión, tras mi arribo aquí, ha sido poder ver la yerba, sentir la tierra fresca y el olor de la vegetación, no abundante, pero suficiente para, tras más de trece años sin tener contacto con el verdor, sentir que es una dicha.
Estoy seguro que pronto los que controlan este servicio se verán muy sorprendidos por la cantidad de mensajes que ustedes, nuestros queridos incansables e incalificables amigos, nos envían.
Seguimos en contacto.
Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Tony Guerrero
FCI Marianna
13 de enero de 2012
6 y 45 a.m.
No sé si les llego a todos. No sé ni a qué hora les llego. Por algún motivo este servicio parece que funciona aquí con una lentitud exagerada. Al menos sé que ayer me había escrito mi hermana y aún hoy no he recibido sus líneas ni ningún otro mensaje. Pero todo es un problema de adaptarse a los cambios y tomar las cosas con la debida calma y objetividad.
No recuerdo si alguna vez les escribí sobre un cuento budista que trata sobre esas cosas que suceden y que a veces juzgamos como una desdicha y resultan al final una dicha.
En breve se los narro:
“Había un anciano que vivía en una aldea con su hijo joven. Tenían un caballo con el que trabajaban la tierra. Un buen día se les escapó el caballo.
Vinieron los vecinos y le decían al anciano: "¡Mire qué desdicha, ahora sin caballo!".
Y él les respondía: "Puede ser una desdicha o una dicha".
A los pocos días apareció el caballo seguido de una manada de caballos salvajes y todos fueron a parar su corral. Ahora tenían varios caballos.
Vinieron los vecinos y le dijeron: "¡Mire que dicha, ahora tiene varios caballos!".
Y el volvió a responderles: "Puede ser una dicha o una desdicha".
No tardó el hijo en comenzar a domesticar los caballos recién llegados. Pero sufrió una caída de uno de ellos que le produjo una fractura.
No tardaron en venir los vecinos y le decían: "¡Mire que desdicha, ahora su hijo no puede ayudarlo!".
Y el anciano, como siempre sereno, les reiteró: "Puede ser una desdicha o una dicha". No pasaron dos días del fatal accidente y vino el ejército recogiendo a todos los jóvenes de la aldea para llevarlos a una guerra. El único joven excluido fue el hijo del anciano. Los vecinos no fueron a verlo esta vez. Aprendieron su lección”.
Las cosas han de tomarse con serenidad, con objetividad y viéndolas como una oportunidad para crecer, aprender y seguir adelante. Vencer los obstáculos hace la vida ser vida.
Marianna en muchas cosas es una "maravilla" (sin tener cosas maravillosas), si la comparamos con Florence. Mi mayor impresión, tras mi arribo aquí, ha sido poder ver la yerba, sentir la tierra fresca y el olor de la vegetación, no abundante, pero suficiente para, tras más de trece años sin tener contacto con el verdor, sentir que es una dicha.
Estoy seguro que pronto los que controlan este servicio se verán muy sorprendidos por la cantidad de mensajes que ustedes, nuestros queridos incansables e incalificables amigos, nos envían.
Seguimos en contacto.
Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Tony Guerrero
FCI Marianna
13 de enero de 2012
6 y 45 a.m.
miércoles, 11 de enero de 2012
Dos historietas convergentes
El pasado 8 de enero, mi padre, ya fallecido, hubiese cumplido 85 años. Periodista, abogado y economista, pudo haber hecho carrera como escritor, pero la Revolución y sus hijos lo absorbieron de tal manera, que solo en los años finales de su vida dio a conocer algunas viñetas compuestas durante su intenso paso por la redacción del periódico Revolución. Esta, en específico, apareció muchos años después, en el No. 5 (2006) de la revista Contracorriente, que yo dirigía. Quiero compartirla con ustedes.
Enrique J. Ubieta Lloréns
Historieta de la libertad de prensa
La Habana, despuntar de la década del 50. Estoy frente a Ángel Rafael (ojos enrojecidos y semi cerrados, voz ronca, lenta, cara manchada. Pero es bueno: pensó en mí), director del periódico de la calle Virtudes. Ángel Rafael me advierte: no tendrás plaza fija. No hay o no quieres. No importa mientras puedas cobrar. Sustituirás a los periodistas ausentes por vacaciones o por lo que sea…, si hubiera alguno ausente, lo que no ocurre siempre. Llamarás todas las noches, a las siete. Te diremos entonces. Si alguien no trabaja, tu trabajas. Nunca trabajarás sin interrupción tres, seis meses, no sé. Habrá que averiguar con la administración. Nunca, aunque la redacción esté vacía. Transcurrido ese tiempo entrarías por ley en la plantilla. Y no hay plazas, o no quieren. No importa. Harás siempre la guardia hasta el cierre. Cuatro de la mañana. No se rotará. Eres el novato, recuerda. Además, eso te ayudará porque los otros querrán que tu trabajes siempre. Después, una vuelta por la imprenta. Una ojeada a las galeras, a las planas, a las pruebas, y te pierdes. Hasta la siguiente llamada a las siete. A medianoche siempre salgo a cenar con amigos. Alguna vez te llevaré, no todas. Ceno algo, tomo un poco y regreso para el editorial. Se lo dicto a Felipe, mi secretario. Nunca de corrido porque me rinden el cansancio y los tragos y me quedo dormido. Cuando despierto, llamo de nuevo a Felipe y retomo el hilo. Y así hasta que termino. Peraza es el jefe de información. Es tu jefe. Él te dirá qué hacer. Vete ahora.
Peraza está huraño. Dice Felipe que se pasa su jornada telefoneando a su mujer. Cuatro o cinco veces cada madrugada. Que por su prontitud en contestar, el tono de su voz, el ritmo de su respiración, Peraza adivina y queda tranquilo o huraño. Hoy que empiezo, estoy fatal, porque Peraza está huraño y me grita que me siente en algún lugar. Que me avisará. Mientras, me dedico a observarlo todo. Felipe me ayuda. Pasa un hombre flaco, largo, estirado, en traje y corbata. Tiene maneras. ES el cronista social y le dicen el Tieso. Veo que entrega un trabajo y se marcha. Cerca está tecleando con fuerza un mulato bajito, relleno, nervioso, que muerde un trozo de tabaco apagado. Es Pechuguita. A su lado, una botella medio vacía moviéndose al compás del teclado. Sus crónicas son famosas, comenta Felipe. Dice que una comenzaba así: “Hasta mi mesa llegan un hombre y un chino…”; y que en otra escribió: “Ella, aunque divorciada, es una mujer decente”. Las cartas de protesta llovían, pero la dirección del periódico no hacía caso. Al contrario, porque las cosas de Pechuguita aumentaban la circulación, que es lo importante.
Peraza al fin me avisa. Ahora parece tranquilo. Una buena llamada, pienso yo. Me encarga una nota necrológica. Es importante, me advierte, porque el hombre era amigo de la casa. Buen anunciante. Me llevo los datos y escribo un tercio de cuartilla. Peraza me lo rechaza: muy pobre, muy pobre… Le añado cosas, epítetos. Como nadie sabe si tenía esposa, hijos, pongo algo vago: la familia consternada, porque alguien debió de tener. Y logro media cuartilla. Peraza me mira incrédulo y llama a Pechuguita, ¡ahora verás! Y Pechuguita se pone a teclear y no para y ya va por una cuartilla y sigue y hay que sacarle el papel porque en la imprenta están esperando. Pienso que Peraza hablará de esto con Ángel Rafael y me preocupo. Una segunda oportunidad: un crimen pasional y Peraza me encomienda el trabajo. Voy con el fotógrafo. Allí, en el Necrocomio, está ella. Cosida a puñaladas, explica el forense. Es joven. Parece de mármol. Tomo datos: nombre, edad, móvil, autor. Preparo después con cuidado un reportaje. Pero apenas dice algo. Es ridículo, me doy cuenta. Las fotos en cambio impresionan, hacen llorar. La gente tiene que quitar la vista. Mi crónica es solo sobre una muerte. Las fotos describen el drama en su íntima crudeza, con su sangre, sus gritos. ¡Y eso es lo que vende!, me grita Peraza, ¡lo que se vocea en la calle! Y apunta con su brazo estirado a través de la ventana. El jefe está huraño, no sé si por mi reportaje o por su último telefonema. O por ambas cosas, puede ser, porque lo noto más huraño que de costumbre. Y, claro, termino como redactor de mesa. Haciendo lo que nadie quiere: reduciendo a dos, tres cuartillas, según el espacio disponible, las sesenta y tantas páginas mimeografiadas de noticias que diariamente envían de Palacio. Propaganda gubernamental sin decoro. Las instrucciones de Peraza son precisas: siempre mencionar no menos de un par de veces por cuartilla al Honorable señor Presidente de la República, doctor Carlos, etc… y otras tantas a la Primera Dama, la distinguida señora Mary, etc…, que siempre es además gentil o encantadora o cualquiera de esos calificativos que le robo al Tieso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)