miércoles, 30 de octubre de 2013

Hollywood y los nazis. El escándalo

Rolando Pérez Betancourt
Primero fue Tarzán de los monos (1932) y luego King Kong (1933). ¿Qué tenía que hacer un ario por excelencia como Johny Weissmuller saltando entre árboles y comunicándose lo mismo con monos que con salvajes africanos? ¿Qué significaba tal identificación civilizadora entre un ser superior y aquellos descartes raciales que ni ropas llevaban? El que preguntaba, y a la vez exigía detener el rodaje donde una bella Maureen O’Sullivan se convertiría en la compañera de Tarzán, era George Gyssling, cónsul alemán destacado en Los Ángeles y nariz constante asomada en las filmaciones de Hollywood para impedir que vieran la luz filmes que pudieran atentar contra los postulados de la Alemania nazi. Poderoso había sido el alcance chantajista de Gyssling, sustentado en el hecho de que su país era uno de los mayores consumidores de los filmes salidos de la maquinaria hollywoodense y "si la maquinaria no se ajustaba a las exigencias de la ideología nazi", pues chirrín chirrán, se cerraba el mercado. En el caso de Tarzán de los monos, sin embargo, el cónsul no pudo salirse con la suya pues estaba muy avanzado el rodaje. Eso sí, a Tarzán no se le escuchó un solo grito en los cines germanos. King Kong fue otra cosa. El cónsul ni se olió las "conclusiones metafóricas" que pudieran derivarse de la trama y tocó al mismísimo Hitler —ya en el poder y amantísimo consumidor de películas norteamericanas— detener el rodaje privado que se le hacía y ponerse a berrear contra el coqueteo entre un gorila y una muchacha blanca y (de contra) rubia.
Las anteriores son historias que se desprenden de un libro que acaba de provocar fuerte polémica en el mundo del cine, y en especial en los Estados Unidos, por cuanto se refiere a la colaboración de los estudios de Hollywood con la Alemania nazi, un asunto del cual se conocían ciertos hechos, pero no probados con la profusión de documentos que ahora salen a la luz gracias a los nueve años de investigación que le tomaron a Ben Urwand escribir La colaboración: Hollywood pactó con Hitler. Urwand es investigador y profesor de la universidad de Harvard y tuvo acceso no solo a los archivos de la parte estadounidense, sino que buceó a profundidad en fuentes alemanas, donde encontró una riqueza epistolar entre los directivos de Hollywood y la dirigencia nazi que habla por sí sola, como es el caso de una misiva fechada el 16 de enero de 1938 en que la Century Fox se dirige directamente al fuhrer en tono elogioso, y para que no haya duda de cuánto está dispuesta a consentir, estampa al final de la carta la alabanza de rigor: Heil Hitler. Conocedor de que el cine era un elemento propagandístico de primer orden, tan pronto Hitler asumió al poder en 1933 le hizo saber a Hollywood —ya de una manera oficial— las reglas del juego: diálogos, enfoques, actores, perspicacias que pudieran interferir en el ideal nazi serían censurados automáticamente en un país que anualmente estrenaba más de cien películas norteamericanas. De ahí que el cónsul George Gyssling se convirtiera en una presencia forzosa en los estudios. En todos, según da fe el libro de Urwand, aunque al final se quedarían solo rindiendo pleitesía Paramount Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer y 20th Century Fox, que no eran poca cosa.
Una de la películas que ya filmadas se fueron al latón de la basura a causa de la censura nazi fue El perro rabioso de Europa, con guion de Herman J. Mankiewicz, y que trataba sobre la persecución de una familia judía en Berlín. A otras se les cortaban fragmentos, o se les cambiaban diálogos, como sucedió con La vida de Émile Zola. En medio de la polémica que todavía se mantiene, The New York Times entrevistó al autor del libro de marras, Ben Urwand, y este le declaró que en la década de 1930 los estudios "no solo colaboraban con la Alemania nazi", sino también "con Adolfo Hitler, la persona y ser humano". Y dijo más: la Metro-Goldwyn-Mayer, la mayor compañía de cine estadounidense "ayudó a financiar la maquinaria bélica alemana". Lo que hizo que Alicia Mayer, sobrina nieta del legendario Louis B. Mayer, protestara: su tío no era un ángel, era un tipo duro, pero de ahí a decir que era un colaborador... Pero sí lo era, como está probado lo fueron igualmente con sus capitales y negocios en la industria armamentista, gigantes como IBM o General Motors, todos movidos por el dinero.

martes, 29 de octubre de 2013

Bruno Rodríguez en #ONU: Durante el Gobierno de #Obama el bloqueo se ha recrudecido

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA EN EL 68 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EN EL TEMA: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 29 DE OCTUBRE DE 2013.
Señor Presidente:
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha puesto como condiciones para emitir una licencia que autorice cualquier suministro de equipos, dispositivos o medicamentos, al Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, el uso exclusivo de estos en pacientes cubanos, monitorear su destino final, que no se utilicen en actos de tortura, en violaciones de derechos humanos, en producciones biotecnológicas, ni sean re-exportados. En el Apéndice E del formulario de la licencia, pide numerosos datos para cerciorarse de que el Cardiocentro no tiene vínculos con la producción de armas químicas y biológicas, con tecnologías de misiles, ni armas nucleares.
Decenas de prestigiosos especialistas, al menos cinco reconocidos hospitales estadounidenses y muchos otros en el planeta conocen bien esta institución especializada en Cardiología y Cardiocirugía pediátricas, que desde el 2010, ha operado del corazón a 1 101 niños y atendido a decenas de miles de pequeños pacientes.
Sin embargo, el Cardiocentro continúa siendo catalogado por el Departamento de Comercio como “Hospital Denegado”.
Como consecuencia, las niñas y niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los dispositivos utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, anti-arrítmicos y antibióticos de última generación.
Por esa razón, decenas de menores sufrieron cirugías toráxicas que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, que es una de las mejores terapéuticas disponibles.
De igual manera, el Instituto de Cirugía Cardiovascular carece de piezas de repuesto, contraste y software avanzado para realizar eco-cardiografías.
El Hospital Ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, al no tener licencia del Departamento del Tesoro para su importación. Este medicamento inhibe la replicación del virus en niños nacidos con SIDA, aumenta su inmunidad y previene las enfermedades oportunistas.
Los daños humanos que produce el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. El 76% de los cubanos han vivido bajo sus efectos devastadores desde su nacimiento.
El bloqueo califica como un acto de genocidio, según el artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.
El Departamento de Estado miente y manipula datos de remesas de la emigración y de las pequeñas donaciones de organizaciones no gubernamentales, que él mismo obstaculiza, para presentar a su gobierno como un donante de ayuda humanitaria a nuestra nación.
El memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado 30 años después, dice, cito:
“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro […] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

El mundo contra el bloqueo de los Estados Unidos a Cuba, otra vez

Enrique Ubieta Gómez
Como se verá a continuación, desde 1992 –no se olvide que es un año después de la caída del llamado socialismo este europeo y de todo el sistema de relaciones comerciales que mantenía la isla de Cuba como alternativa solidaria ante el bloqueo estadounidense y la complicidad occidental, y tampoco que es el inicio de una corta época de euforia triunfalista de la ideología del capitalismo, que llegó a creerse de verdad que se había producido "el fin de la historia"– la aprobación de la resolución de condena al bloqueo en la Asamblea General de la ONU fue un suceso que se repitió año tras año. Al principio, algunos países muy pequeños y pobres o muy dependientes, se sumaron al voto estadounidense. Otros, sin fuerza para enfrentar las amenazas económicas imperiales, se ausentaron. Con el tiempo pasó lo imprevisto. La historia no solo no terminó, sino que avanzó por caminos opuestos a lo esperado, especialmente en América Latina. Las ausencias de última hora disminuyeron (46 en 1992, 35 en 1993, 33 en 1994, 27 en 1995, 20 en 1996), hasta que en 2006 desaparecieron. En 1992 la resolución se aprobó con 59 votos a favor; en 2012 y en 2013, con 188 votos a favor. ¿Quiénes se oponen? Los Estados Unidos por supuesto, Israel, aliado carnal; y desde el año 2000, de forma aleatoria, tres pequeños países satélites: Islas Marshall, Palau y Micronesia, los tres ex colonias y Estados Asociados a los Estados Unidos. Es decir, ¿quién se opone y desdeña la opinión mundial? Los Estados Unidos.
 La Infografía que presento a continuación fue realizada por la Radio Cubana. Solo hay que añadir la votación del 2013, la de hoy:
188 votos a favor; 2 en contra (Estados Unidos e Israel); 3 abstenciones

188 países votaron hoy a favor de la resolución de condena al bloqueo estadounidense a Cuba, solo EE.UU. e Israel en contra

Foto de Kaloian
Hace unos minutos, la comunidad internacional votó el proyecto de resolución presentado por Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas contra el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos. Unos 188 países votaron a favor del documento y solo dos, Estados Unidos e Israel, votaron en contra. La pizarra también registró tres abstenciones.

lunes, 28 de octubre de 2013

El Quijote de La Habana. Una foto de Iván Soca


El País inventa censura de película seleccionada por festival de cine cubano y que será exhibida ante miles de personas

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
Basado en una idea y texto de Vincenzo Basile (1)
Un axioma periodístico es que en Cuba existe censura, en sus medios de comunicación y en su industria cultural. Por eso, cuando es imposible encontrarla, sencillamente se inventa.
El diario español El País, en su dossier cultural "El Espectador", publicaba una nota sobre la película "Princesas rojas", de la directora costarricense Laura Astorga, que ha sido seleccionada para participar en el próximo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, a celebrar en La Habana en diciembre (2).
Este festival es conocido por la enorme convocatoria popular que consigue cada año (3): hasta medio millón de personas acuden a los cines y salas de conferencias de la capital cubana (4). Pero El País transforma lo que será la exhibición multitudinaria de la citada película en un sutil intento de censura. El periodista José Meléndez nos dice que "Princesas rojas", ambientada en la Nicaragua sandinista de los años 80, "enfrentó trabas para participar" en el festival habanero, y que, finalmente, "Cuba ha permitido la exhibición del filme, auque con reservas".
Pero ¿cuáles son estas "reservas"? El País nos asegura que "los cubanos rechazaron la participación del filme en las categorías de Guión y de Primera Copia, aunque (sí) le permitieron competir en (el apartado de) Ópera Prima". No se entiende qué retorcido fin político puede existir en esta decisión del festival cubano, que finalmente ha seleccionado la película, tanto para su exhibición en los cines como para optar a premios. Pero lo que aún se entiende menos -desde la ética periodística- es que El País no mencione que esa misma decisión fue tomada, también, por el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles, y por el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita (5). En ambos certámenes la cinta "Princesas rojas" compitió en el apartado de Ópera Prima, igual que en Cuba, consiguiendo en ambos casos el primer premio.
Es decir, que lo que en cualquier festival de cine del mundo es un dictamen técnico autónomo y soberano de un equipo de críticos y cineastas, en Cuba se convierte en una decisión del "régimen comunista".
No es la primera vez que la fantasía cargada de prejuicios contra Cuba elucubra sobre lo proyectado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Películas como "Good By Lenin", o "La vida de los otros", que recogen los últimos años de la antigua Alemania socialista, también dispararon todo tipo de rumores y misterios acerca de su selección, a pesar de que fueron exhibidas, sin el menor contratiempo, en los cines más céntricos de la capital cubana (6).
Pero ¿cuál es -para el diario El País- la razón de los supuestos "reparos" del  festival cubano para la exhibición de filme "Princesas rojas"? Que uno de sus personajes es "un agente cubano", encargado en los años 80 de "espiar las operaciones militares de la contra nicaragüense", un "tema -según el diario- (que) es complicado para el régimen comunista cubano". Sencillamente absurdo: el Gobierno cubano jamás ha ocultado -al contrario, lo ha reconocido con orgullo- su apoyo sanitario, educativo, militar y de inteligencia a la Revolución sandinista, sometida en aquel tiempo a la guerra sucia de la contra y del Gobierno de EEUU (7).
Pero lo verdaderamente indignante del artículo es que, sin venir a cuento y realizando una colosal pirueta histórica, asocia el citado personaje cubano del film con el caso de los cinco cubanos encarcelados en EEUU, conocidos en la Isla como los Cinco Héroes. Estas personas, que se infiltraron en los años 90 en grupos violentos "anticastristas" de Miami, llegaron a evitar hasta 170 acciones armadas en Cuba. Pero El País repite la versión de la ultraderecha cubanoamericana de que eran "parte de un refinado aparato de inteligencia (...) para penetrar en áreas militares de Estados Unidos". Algo desmintido en el proceso judicial por varios militares norteamericanos citados por la defensa, e incluso por Amnistía Internacional, que afirmó en un comunicado que "durante el juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los acusados hubieran manejado o transmitido información clasificada" (8).
Un detalle curioso. En el año 2011, el documental "Baracoa 500 años después", dirigido por quien fuera corresponsal del diario El País Mauricio Vicent, fue seleccionado también para el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (9). La película se produjo, incluso, con apoyo del ICAIC, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Todo ello a pesar de que la cinta refleja con crudeza las carencias económicas de la localidad cubana de Baracoa, que el propio diario El País -al presentar la película en su sección cultural- caricaturizara como "miseria tercermundista" (10). Lo extraño es que este diario no acusara entonces al citado Festival por  no haber otorgado ningún premio al documental de su corresponsal Mauricio Vicent, pues -en la misma línea argumental- trataba también un tema "complicado para el régimen comunista cubano".
(1) http://www.cubainformacion.tv/index.php/la-columna/223-vincenzo-basile/52697-el-pais-un-articulo-de-cultura-cinematografica-se-convierte-en-un-ataque-politico-contra-cuba
(2) http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/19/actualidad/1382149648_324856.html
(3) http://www.cubainformacion.tv/index.php/cultura/40529-33o-festival-del-nuevo-cine-latinoamericano-de-la-habana-el-festival-de-cine-mas-popular
(4) http://www.ecured.cu/index.php/Festival_Internacional_del_Nuevo_Cine_Latinoamericano
(5) http://www.crhoy.com/filme-costarricense-princesas-rojas-gana-premios-en-festivales-en-venezuela-y-los-angeles/
(6) http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/51110-espionaje-masivo-de-eeuu-deja-corta-la-pelicula-la-vida-de-los-otrosa
(7) http://capitulocubano.blogspot.it/2000/10/2013-10-elpais-un-articulo-contra-cuba.html#more
(8) http://es.wikipedia.org/wiki/Los_cinco_cubanos_presos_en_los_Estados_Unidos
(9) https://www.filmin.es/director/mauricio-vicent
(10) http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/04/actualidad/1330879846_432288.html

sábado, 26 de octubre de 2013

De la AHS y la Mente Proscrita (II, La radio)

Fidel Díaz
No me acuerdo cómo ni el momento en que entré a la Brigada Hermanos Saíz, que luego, en 1986 sería Asociación. Era un muchachín de Radio Cadena Habana, que quería romper todos los esquemas de la vida, no pocas veces disparatadamente, lo cual me parece más noble por las intenciones que traía (y lo mejor, que traigo): las de asumir los medios masivos como un arte, y con la responsabilidad de promover lo mejor de la cultura cubana con las miras en la integración latinoamericana, en franco enfrentamiento a una visión jabonera, de los medios, de esa seudocultura consumista globalizada. Empecé de CVP (custodio) en Cadena Habana, con 21 años, al salir del servicio militar en el 82, y enseguida me atrapó la idea de hacer programas. Revisando las mochilas y carteras a los trabajadores, di con los discos que llevaban Jorge Gómez (el del grupo Moncada) y Roberto José para el programa “Ahora” de crítica musical. El asombro de ellos al comentarles con admiración sobre aquellas joyas de Queen, Silvio, Mercedes Sosa, o del propio Moncada, nos condujo a la amistad. Como supondrás, muy pronto empecé a abandonar mi puesto de trabajo: en complicidad con Tamara, la recepcionista, me escapaba para el estudio de grabación. En un par de meses ya estaba escribiendo guiones para un programa de la madrugada “Canción y poesía”, lo hacía voluntario (de ahí empieza mi fama de trabajar sin remuneración); y ya desde entonces, sin complejo de ser un CVP guionista, discutía con la asesora pues incluía poesía y canciones sociales en un programa que era de declamación melosa con cortinas musicales de Richard Cleiderman (a quien los “revoltosos” considerábamos una especie de creador de “los paticos” por el piano simplón amelcochado que tocaba); imagina un poema de Cesar Vallejo, o de Lezama, calzado entonces con una canción de Noel Nicola o Chico Buarque... la asesora, Isabelita, casi me malcriaba, rechazándome libretos con dulzura y explicándome conceptos que llegan a nuestros días como que “la gente no está para romperse la cabeza”, y “la radio es para todos”, “busca poemas de Huesa, de los románticos, y canciones a lo Nocturno (o sea, la llamada Década Prodigiosa, —que realmente lo fue,  pero no por los seudobeatles españoles aquellos como Juan y Junior, los Fórmula V, los Diablos, con canciones agradables pero infantiloides tanto por el texto como por la música hiperelemental. Fue aquella la década prodigiosa por un movimiento de la canción poética que trajo en aquellos 60 nombres como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Bob Dylan, Paco Ibañez, Luis Llach, Charly García, Pablo Milanés, Elis Regina, Vicente Feliú, Mercedes Sosa, Noel Nicola, Daniel Viglietti, León Gieco, en fin, una explosión de cantores y trovadores como parte de una revolución musical universal que fue llamada Canción Protesta, Nueva Canción, Canción Social, y que renovaba lo mejor del folklore, fusionaba ritmos, y sobre todo los textos abordaban el amor, la vida, las luchas sociales, con una mirada poética y crítica. Todo esto argumentaba a Isabelita, y ella se reía y hasta mi niño me decía: “Fideliiiitooo, la gente de madrugada quiere soñar, amarse, ahora tú pretendes meterles los problemas del mundo por la cabeza, con todos los que tienen durante el día, mi amor...”; a la larga logré infiltrar algunos poemas.

Congreso de la AHS: una nueva vanguardia artística toca a la puerta

Enrique Ubieta Gómez
La Jiribilla
Hay personas “mayores” que se declaran fuera de época y tienen razón, pero en un sentido inesperado para ellas mismas, incluso inverso a lo que suponen. Han envejecido, en efecto, quienes ven sus ideales de juventud como horizontes de otra época, precisamente porque se han convencido de que son de otra época, porque fueron vencidos,  y han llegado a la creencia paralizante de que son irrealizables. Nos volvemos viejos en la medida en que dejamos de soñar. Son viejos aquellos que hoy leen con extrañeza el letrero que alguna vez escribieron en las paredes: “seamos realistas, hagamos lo imposible”, y musitan para sí: ¡qué locos estábamos!, mientras enumeran las “cosas buenas” del capitalismo. Sospechen de todo aquel que dice, “ya el mundo cambió, es otro”. Lo digo porque hay seres envejecidos que defienden sus “nuevas” concepciones  bajo el falso supuesto de que expresan el sentir de las nuevas generaciones. Y porque también hay jóvenes viejos que se refugian en un cinismo “salvador”, y desoyen el más elemental de los versos de Benedetti: “no te salves”.
Quiero hablar hoy del recién concluido Congreso de la Asociación Hermanos Saíz de Jóvenes Artistas y Escritores, a la que pertenecí en mis primeros años laborales (en realidad fui miembro de la Brigada Hermanos Saíz, su antecesora), allá por los años ochenta del siglo pasado, en Camagüey. Lo diré de forma clara: la sesión plenaria desbordó todas mis expectativas. Quiero escribir una palabra: eufórico. Salí de la sala eufórico. No hay comentarios en la prensa y en la blogosfera contrarrevolucionarias sobre esta vanguardia juvenil, que desbancó con cada intervención las esperanzas que quizás depositaron en su supuesto desapego a los ideales de la Revolución. ¿Sentido crítico? De sobra. Contra lo mal hecho, contra la indiferencia, contra el imperio del mercado y del dinero, contra el consumismo, dentro y fuera de Cuba. ¿Compromiso? De sobra. Con el modelo cultural revolucionario que se sustenta en la solidaridad, en el crecimiento espiritual, en la masividad.
Creo que ha surgido una nueva hornada de auténticos jóvenes. Lo que parecía ser la vanguardia juvenil hasta la semana pasada, empieza a ser rebasada. Y de cierta forma, sus maestros. Los nuevos actores tocan a la puerta, ¿seremos capaces de abrirla sin reservas? Durante el Congreso volaron muy alto: no se encerraron en el cuarto para criticar los descorchados de la pared, hablaron del edificio donde se encuentra el cuarto, del mundo donde está el edificio, y de los descorchados, por supuesto. Porque el hilo negro del mercantilismo, de la chabacanería, del pragmatismo, de la cultura del tener sobrepuesta a la del ser, pende de los dedos del gigante de las siete leguas, que nos quiere de vuelta como meros títeres de su teatro de vanidades. En el complejo entramado social cubano, la batalla decisiva se produce en el terreno de las subjetividades y del imaginario social. Hace algunos años escuché decir a Julio García Espinosa que se había quebrado la identidad, típica de los años sesenta, entre la vanguardia artística y la revolucionaria. En el Congreso de los jóvenes artistas y escritores aprecié la voluntad de juntarlas.
Los temas se concatenaron en las intervenciones del plenario: la necesidad de una estrategia totalizadora (arte, ideología, política, economía) –como la del neoliberalismo, había dicho Graziella Pogolotti el día anterior, pero en sentido contrario –, para que nuestro cimarronaje socialista pueda vencer los retos que el mercado impone; la defensa de la cultura comunitaria, la reconstrucción y la defensa del saber histórico y de la cultura marxista, la construcción de paradigmas del éxito que no se sustenten en lo meramente mercantil, la observancia activa del modelo televisivo cubano, la interacción permanente en los espacios universitarios, la transformación de  los liderazgos juveniles cubanos –los deportivos, los artísticos, los políticos–, en  imágenes y símbolos que puedan ser contrapuestos a las imágenes y a los símbolos que desvirtúan nuestro ideal socialista. “Ser joven –dijo uno–, no nos hace necesariamente creadores, talentosos, alternativos, nosotros somos parte del problema y también de la solución”. Una muchacha, bella por lo que decía, y por sus ojos, claro, parafraseaba un verso de Juan Gelman, recreado por Galeano: no estamos obligados a ser contemporáneos de nuestros coetáneos, a veces nos acompañan hombres y mujeres de otros tiempos porque los del nuestro nos son ajenos. Y reclamaba: “trabajemos la sensibilidad, la capacidad de discernir, para no tener que buscar en otros siglos a nuestros contemporáneos”.
Pocos días después del Congreso, asistí a un foro de debates organizado por la Asociación en sus predios del Pabellón Cuba. El tema esta vez fue “la vigencia del pensamiento de Ernesto Che Guevara en la Cuba de hoy”. El joven Fernando Martínez Heredia lo advirtió de inmediato, para que las búsquedas no se extraviaran: no existe un pensamiento económico en el Che, sino un pensamiento revolucionario, integrador, en el que confluyen lo económico y lo político. Y mientras los asistentes discutían y coincidían en la necesidad de hacer más visibles sus ideas revolucionarias, pensé en el Congreso finalizado. ¿Está vigente el Che?, ¿lo está Fidel? La pregunta no puede reducirse a Cuba, a este pequeño espacio geográfico, aunque lo incluya; sus ideas, contradictorias y lúcidas, emergen en el mundo de hoy. ¿Son el Che y Fidel nuestros contemporáneos? Sin duda. Los invito a escuchar, a leer, a los artistas y escritores que asistieron al Congreso de la Asociación. ¡Pongámonos de pie y en fila los jóvenes de todas las edades y saludemos a esta nueva hornada de soñadores despiertos, a los nuevos locos cuerdos!

jueves, 24 de octubre de 2013

El otro Padrón


De la AHS, con la mente proscrita de siempre

Con mi hermano el Fide, en su, nuestra, Utopía
Fidel Díaz
Cuando me pidieron que escribiera algo sobre “mi etapa” en la AHS, a propósito del Congreso, pensé de inmediato hacerlo de ahora mismo, pues no siento haber salido nunca de la Asociación Hermanos Saíz. No lo digo como frase retórica, quizá de cortesía (“yo siento que sigo siendo parte de la organización...”), es que sigo siendo de la organización —aunque la edad hace tres lustros que me lo impide formalmente—. A propósito, debo haber sido el asociado que llegó a más edad dentro de las filas pues, por formar parte entonces de la Dirección Nacional, llegué casi hasta los 40 militando, cuando el límite permitido es 35 años. Recuerdo que nos despidieron en el teatro Amadeo Roldán, tras una jornada de debate; sería año 2000 más o menos, leyeron halagos personales sobre cada uno, nos regalaron una obra plástica...; salimos entonces Fernando Rojas, Jacomino, Zurbano, Palomino... no recuerdo si Alexis Triana... algunos siguieron unos
añitos más como Omar Valiño, Normita Derivet y Alpidio (que pasó a ser presidente). Entregábamos nuestro mandato tras una etapa importante, pues se reestructuró la organización, se hizo reconocible para la sociedad; se estrechó la interacción con las instituciones, y surgieron maneras de financiar los proyectos artísticos como la Junta de Patrocinio que obligaba al ICRT, MINCULT, UJC, Poder Popular y otros factores a viabilizar la ejecución de los proyectos. Se fundaron las Becas de Creación y de Pensamiento, las Jornadas de Reflexiones en las que debatíamos sobre el país y sus diversos caminos de transformación mediante el arte y los medios, a partir de textos cardinales: recuerdo, por ejemplo, el análisis de El socialismo y el hombre en Cuba, del Che Guevara. Se afianzaron y crearon nuevos eventos, como
las Romerías de Mayo, el Longina de la trova, el Festival de Rap de Alamar, el Almacén de la Imagen y el Antonio Lloga en la Sección de Cine, Radio y TV, por mencionar algunos. Se solidificaron las Casas del Joven Creador... Todos los meses —a veces más de una vez— nos reuníamos en una provincia distinta, para discutir tanto con la membrecía como con las instituciones y organizaciones, especialmente con la UJC, o para limar asperezas, o compulsar a que se adentraran en los proyectos culturales.  Esta etapa con Rojitas, nos sacó de la anterior en la que éramos algo así como forajidos. Yo venía, incluso, de la Brigada Hermanos Saíz, desde antes que se fundiera con el Movimiento de la Nueva Trova y la Brigada Raúl Gómez García. Recuerdo que, por momentos, no estaba seguro de pertenecer realmente a algo, y de pronto se hacían un par de acciones y me enorgullecía de integrar esa especie de secta clandestina. Surgía tempestivamente un encuentro y me veía el fin de semana en un campismo, donde poetas, trovadores, y realizadores amasábamos nuevos proyectos de promoción, o planeábamos una carta al Partido o al Ministro de Cultura porque habían botado a alguien de una emisora, habían bajado unos cuadros de una exposición o censurado una canción o de Carlos Varela, o de Silvio Rodríguez que ya era Silvio. Bueno, a mí me llamó a la cabina el jefe de música de Radio Cadena Habana, tras la emisión de uno de los programas que dirigía (Formato abierto), que bajara urgente. El hombre me recibió muy serio, me compulsó a que confesara, que era obvio que tenía problemas ideológicos... en fin, que reconociera el delito, que yo sabía muy bien lo que había hecho. Me encogí de hombros pues se trataba de un programa casi light, una revista de variedades que hacía más bien por completar el contenido de trabajo —lo cual no quiere decir que la tirara a mondongo sino que me forzaba a un esquema caduco para mis “creencias”, más que conceptos, de entonces—; el hombre se acaloró y me dijo:
—¡Tú sabes bien que pusiste a Santiago Feliú!
Mi respuesta no podía ser larga: “...Y...” Casi se hincha el sujeto espetando que yo sabía de sobra que “Para
Bárbara” no era una canción para poner por la mañana, que eso iba en contra del gusto del pueblo y hasta me argumentó con una supuesta política cultural que él se imaginaba... pues lo cuento y me parece que lo estoy inventando, que no pudo ser. Se imaginará, amigo lector que, aquello terminó de piñazos —por suerte, sobre ambos lados del buró— y luego un amotinamiento de asociados llamando por teléfono a la dirección de la emisora. El agua no llegó al río, y el río, con el tiempo, se llevó lo que había de suciedad. Ahora lo recuerdo y no lo creo.

martes, 22 de octubre de 2013

Nota oficial sobre el proceso de unificación monetaria en Cuba

El Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC plantea: "Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo".
En cumplimiento de dicho Lineamiento, ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.
Como se ha informado, la unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento. Lo anterior, unido a la aplicación de las restantes políticas encaminadas a la actualización del modelo, propiciará el ordenamiento del entorno económico y en consecuencia la medición correcta de sus resultados.
Se dará inicio al proceso por la unificación monetaria, para las personas jurídicas y para las personas naturales.
Los principales cambios en esta primera etapa, se producirán en el sector de las personas jurídicas, a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones.
Se comenzará por un periodo de preparación de condiciones que permitirá la elaboración de las propuestas de normas jurídicas, los diseños de los cambios de los sistemas informáticos encargados de los registros contables y los ajustes en las normas de contabilidad. Será una etapa esencial igualmente para la capacitación de las personas que deben acometer la ejecución de las diferentes transformaciones.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz en su discurso de clausura de la primera sesión ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el pasado mes de julio, expresó sobre el proceso de implementación de los Lineamientos lo siguiente: "Deseo reiterar que en este frente de significación estratégica ha continuado el avance y ya comienzan a observarse los primeros resultados alentadores, aunque también es verdad que falta un largo y complejo camino para actualizar nuestro modelo económico y social, asegurando el apoyo mayoritario de la población a este proceso, lo cual excluye la utilización de terapias de choque y el desamparo de millones de personas que caracterizan a las políticas de ajuste aplicadas en los últimos años en varias naciones de la rica Europa".
Al igual que ha sido una práctica aplicada en el transcurso de los años de la Revolución cubana, ninguna medida que se adopte en el terreno monetario, será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. En este sentido, el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándose la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran. El CUC al igual que el CUP son monedas cubanas emitidas por el Banco Central de Cuba y mantendrán su total respaldo.
En lo adelante se continuará extendiendo la posibilidad que hoy existe de aceptar en las tiendas que venden en CUC, pagos en CUP con tarjetas magnéticas denominadas en esta moneda.
Experimentalmente en lugares seleccionados se po-drán efectuar pagos en efectivo en CUP por el equivalente calculado a la tasa de cambio de CADECA de 25 CUP por 1 CUC.
De acuerdo con el avance de la ejecución del cronograma, se irán dando a conocer los detalles sobre las medidas que en cada momento correspondan, tanto a los especialistas de las entidades que deben participar en su implantación, como a la población.

domingo, 13 de octubre de 2013

La continuidad posneoliberal

Emir Sader
Página 12
América Latina no podía funcionar. Fue creada por los colonizadores para no funcionar, para ser eternamente subalterna al mundo "civilizado". Para entregarles sus materias primas y su fuerza de trabajo superexplotada y honrar a sus señores europeos. América Latina fue colonizada para ser colonia y sentirse colonizada y supeditarse a las metrópolis y al imperio.
Aun más, cuando las alternativas parecían desaparecer, solo le quedaría a América Latina imitar, de forma mecánica, el modelo único consagrado por el centro del capitalismo. Y así fue por un tiempo. América Latina fue el continente con más gobiernos neoliberales y el de sus modalidades más radicales.
Una ola devastadora que liquidó, entre otros, al Estado social chileno y a la autosuficiencia energética de Argentina, además de dejar al continente como una región intranscendente en el plano internacional, de bajo perfil, subordinada a las potencias del centro del sistema, intensificando aún más la desigualdad y miseria entre nosotros.
Pero de repente, el fracaso de los gobiernos neoliberales generó la elección de una serie de gobiernos que se han elegido con el compromiso de superar ese modelo y construir sociedades más justas, menos desiguales, soberanas en el plano internacional.
Fue así como la región se ha vuelto la única en el mundo con gobiernos antineo-liberales que, además, han pasado a construir procesos de integración regional autónomos respecto de Estados Unidos. Aun cuando surgió la profunda y prolongada crisis económica —que recién cumplió cinco años de duración— en los países del centro del capitalismo, esos países latinoamericanos antineoliberales no han dejado de expandir sus economías y, sobre todo, de combatir la miseria y la desigualdad.
Entre sus adversarios —en la derecha y en la ultraizquierda— inicialmente ese fenómeno generó desconcierto. No era posible que con la recesión mundial —que siempre había arrastrado a todos nuestros países al estancamiento y retroceso—, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Venezuela resistieran a la crisis.
Después de haber denunciado a esos gobiernos como propagadores de ilusiones, han tenido que aceptar que nuestra situación es distinta a la de los países del centro del sistema y de aquellos, en la región, cuyos gobiernos mantenían sus orientaciones neoliberales. Ya no podían decir que las situaciones favorables de nuestros países se debían a un marco internacional favorable, porque ese marco había cambiado
radicalmente.
Hubo quienes cerraron los ojos a los grandes avances sociales de países del continente más desigual en el mundo, queriendo descalificar sus políticas, reduciendo las orientaciones de esos gobiernos a lo que consideran modelos exportadores basados en la devastación de los recursos naturales. Como resultado, todos los que propugnan esos planteos han sido rechazados por los pueblos de esos países que los han reducido a fuerzas sin ningún apoyo popular ni expresión política.
Las aves de rapiña seguían esperando indicios de problemas que pudieran —aun después de una década del éxito de las políticas posneoliberales de esos gobiernos— comprobar sus aciagas previsiones. Se ha formado una coalición internacional entre fuerzas de derecha y de ultraizquierda para atacar a los gobiernos progresistas de América
Latina, porque el éxito de líderes como Hugo Chávez, Lula, Dilma, Néstor y Cristina Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, entre otros, hacía insostenibles sus posiciones.
Bastaba que surgieran problemas en alguno de esos países, cualquiera que fuera su razón —incluso las presiones recesivas continuadas desde el centro del sistema—, para que se renovaran los artículos en la prensa o las previsiones de opositores sin apoyo popular, diciendo que finalmente se agotaba el modelo alternativo de crecimiento con distribución de renta de esos gobiernos.
Porque era insostenible para ellos que Carlos Andrés Pérez, Acción Democrática y Coppei fracasaran y que Hugo Chávez funcionara. Que Cardoso hubiera fracasado y Lula funcionara. Que sus queridos Carlos Ménem y De la Rúa hubieran fracasado espectacularmente y que Néstor y Cristina hayan funcionado. Que Sánchez de Lozada hubiera salido del gobierno expulsado por el pueblo para refugiarse en EE.UU., y Evo Morales funcionara. Que los gobiernos de derecha, en Uruguay, hayan fracasado y los del Frente Amplio funcionaran. Que lo mismo pasara en Ecuador, con el éxito de Rafael Correa.
Ya no son gobiernos efímeros, todos ya se han reelegido y/o elegido a sus sucesores y siguen teniendo posibilidades de seguir con sus gobiernos o elegir sus sucesores promoviendo una segunda década posneoliberal en América Latina.
Sin embargo, según la receta neoliberal y la de la ultraizquierda, esos gobiernos no podían funcionar. Tenían que fracasar para demostrar la verdad del "pensamiento único" y del Consenso de Washington. Los gobiernos populares de amplia alianza política no podían consolidarse y obtener gran y renovado apoyo popular. Porque serían dirigidos por líderes que habrían "traicionado" la confianza popular. Sin embargo, en la realidad, los pueblos los han escogido y reafirmado como sus líderes.
Esa situación se ha consolidado de tal forma que las oposiciones en cada país no encuentran espacio ni liderazgos ni plataformas alternativas. O callan sobre lo que harían en caso de que triunfaran o confiesan que volverían a las fórmulas neoliberales: menos Estado, duro ajuste fiscal, privatizaciones, política externa de vuelta a la subordinación a los EE.UU.
Es que los gobiernos posneoliberales han logrado volverse hegemónicos en cada uno de nuestros países. De ahí su legitimidad y su capacidad de enfrentamiento de los problemas que tienen por delante, así como sus formas de renovación para seguir dando continuidad a sus programas de prioridad de las políticas sociales, de los procesos de integración regional y del rol del Estado como inductor del crecimiento económico y garantía de los derechos sociales de todos. Negando a todos los que creían que América Latina no podía resultar. 

viernes, 11 de octubre de 2013

Capriles y Yoani Sánchez: criaturas de la CIA

Ángel Guerra Cabrera
En mi entrega anterior argumenté el acierto del presidente Maduro al expulsar de Venezuela a Kelly Keiderling Franz, encargada de la embajada yanqui en Caracas.
Keiderling, oficial de caso(case officer) de la CIA a cargo del agente Henrique Capriles Radonsky había hecho la misma función en La Habana respecto al escritor Raúl Capote, el oficial Daniel de la seguridad cubana –y no David como erróneamente escribí debido a  la premura periodística- quien, revelada su identidad, hizo públicas las verdaderas actividades de la “diplomática”.
El caso de Capriles Radonsky muestra como la CIA, en la guerra contra nuestros pueblos, engendra criaturas cuya verdadera personalidad nada tiene que ver con la imagen estereotipada por la abrumadora red de medios de difusión dominantes.
Millonario por ambas ramas familiares, propietarias de cadenas de medios de difusión y de cine así como de negocios inmobiliarios, y por ello muy influyentes políticamente, aunque no sabe lo que es trabajar para ganarse la vida, fue electo diputado y presidente de la Cámara de Diputados de la IV Republica a los 25 años sin tener antecedentes políticos, salvo pertenecer a la organización de ultraderecha Tradición, familia y propiedad. Debido a eso también llegó a gobernador del Estado Miranda, donde reside una gran concentración de clase media enajenada que lo reeligió.
Sin embargo, la CIA ha creado el espejismo de un Capriles líder popular de apariencia modesta, austera y hablar campechano. Le ha puesto especialistas en mercadotecnia electoral, que le han indicado calarse la gorra de pelotero y vestirse con ropa deportiva todo el tiempo, imitando precisamente el estilo de Hugo Chávez. La CIA ha entregado generosos fondos a su partido Primero Justicia a través del National Endowmente for Democracy, brazo financiero de la central. El trato cómplice a Capriles de CNN en español –empresa del pulpo Time-Warner- hasta el punto que el día de su derrota electoral por Maduro uno de sus conductores le dictaba descaradamente las respuestas que debía dar, muestra como se sostiene su falsa imagen.
No son casuales su proclamada identificación con Lula, aunque este afirmara que Chávez era su candidato, ni sus promesas de mantener las misiones chavistas pese a que su verdadero programa de gobierno consiste en privatizar las empresas estatales, entregar el petróleo a Estados Unidos y aplicar un despiadado programa neoliberal. Nada nuevo, Hitler también usó el rojo de socialistas y comunistas, llamó socialista al partido nazi y reivindicó el 1º de mayo.
Algo semejante ocurre con la bloguera Yoani Sánchez, presentada como “activista social” pero en realidad golden girl de la contrarrevolución de Miami, homenajeada en esa ciudad por los elementos más ferozmente enemigos de la Revolución Cubana como los veteranos de la invasión a Cuba por Bahía de Cochinos, el Consejo por la Libertad de Cuba(varios de cuyos miembros son terroristas) y legisladores cubanoestadunidenses como la cavernícola y sionista Ileana Ross-Lehtinen. Corresponsal de El País en Cuba con un salario de 2000 euros mensuales y vicepresidenta de la patronal Sociedad Interamericana de Prensa, brazo mediático del Pentágono y la CIA, donde recibe otro salariazo, su trayectoria no registra actividad a favor de causa social alguna. Convidada a México por la Coparmex, ¿puede alguien medianamente enterado creer que los impulsores de las privatizaciones, los impuestos para los pobres, la represión de la protesta social y el crecimiento cero, van a traer de conferencista de lujo a su foro de Acapulco a una verdadera luchadora social?
Otro tanto puede decirse respecto a la invitación de Sánchez a la reunión de “las mentes más brillantes del planeta” patrocinada, por cierto, por empresas tan “socialmente responsables” como Monsanto, Coca-Cola, Samsung y medios tan creíbles como Televisa, Forbes y Newsweek.
El blog y la cuenta en Twitter de la señora crecieron como la  espuma. En cuestión de un año su cuenta tenía 214 mil seguidores y su blog, alojado en un sitio misterioso fuera de Cuba, aparecía en 18 idiomas. Esto en un país cuyo acceso a internet está sujeto a enormes limitaciones tecnológicas debido al bloqueo yanqui. Recibió además el premio Ortega y Gasset y muchos otros con los que ha acumulado más de 250 000 euros (http://www.jornada.unam.mx/2012/02/26/opinion/024a1mun). Viaja por el mundo a toda leche y gasta 300 mil euros anuales en tuitear. ¿Quién paga la factura?

miércoles, 9 de octubre de 2013

Una reflexión del Che sobre los intelectuales

Foto 1: El Che Guevara conversa con los intelectuales franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Foto 2: Sartre, Che Guevara, Armando Hart y Fidel Castro.
Atilio A. Boron
En su magnífico escrito, El Socialismo y el Hombre en Cuba, el Che sentó las bases de algunos de los más importantes desarrollos recientes del pensamiento marxista al rescatarlo del asfixiante “economicismo” de las versiones canónicas de la teoría. Para Guevara el proyecto socialista era multifacético e integral, y uno de sus componentes esenciales era la creación del hombre y la mujer nuevos, y la construcción de una también nueva cultura que contrarrestara los quinientos años de “des-educación” para el sometimiento y la resignación padecidos por nuestras sociedades desde el amanecer del capitalismo. Precisamente para subrayar el carácter integral del proyecto socialista, irreductible a su sólo componente económico,  el Che dejó repetidamente caer sentencias tales como  “el socialismo como fórmula de redistribución de bienes materiales no me interesa”, o que "el socialismo económico sin la moral comunista no me interesa.”
En línea con todo lo anterior, en el texto arriba citado el Che hace una mención a los intelectuales, que quiero compartir con todos ustedes. Está hablando de su papel en Cuba, en la Cuba revolucionaria;  pero el fondo de su argumento va más allá y es pertinente para comprender también al papel y las contradicciones de los intelectuales latinoamericanos en el momento actual. Sobre todo de los intelectuales en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela, comprometidos con la construcción del socialismo del siglo veintiuno y de sus homólogos en países que sin proponerse sus gobiernos esas metas atraviesan -como Argentina, Brasil y Uruguay- por procesos de cambio cuyos reflejos en el plano internacional los acercan a los primeros. Por eso es que los invito a reflexionar sobre sus sabias palabras al cumplirse los cuarenta y seis años de su cobarde asesinato.
“Resumiendo, la culpabilidad de muchos de nuestros intelectuales y artistas reside en su pecado original; no son auténticamente revolucionarios. Podemos intentar injertar el olmo para que dé peras, pero simultáneamente hay que sembrar perales. Las nuevas generaciones vendrán libres del pecado original. Las posibilidades de que surjan artistas excepcionales serán tanto mayores cuanto más se haya ensanchado el campo de la cultura y la posibilidad de expresión. Nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas. No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni «becarios» que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo. Es un proceso que requiere tiempo.”
¡Hasta la victoria siempre, Comandante Che Guevara!

martes, 8 de octubre de 2013

Los (otros) blogueros de Cuba

Gloria Mñoz Ramírez y Adazahira Chávez
Letra Joven
Los blogueros críticos en la isla levantan la voz entre funcionarios que se resisten al cambio, grupos financiados desde Estados Unidos y el deseo conjunto de cambiar “todo lo que deba ser cambiado” para mejorar su revolución.
La Habana, Cuba. Los jóvenes blogueros cubanos “queremos una Cuba más nuestra y mejor”, afirma Rodolfo Romero Reyes, joven periodista, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y autor del blog Letra Joven. “Como dijo Fidel en la Plaza de la Revolución, en el año 2000, vamos a cambiar todo lo que deba ser cambiado, pero –precisa– sin injerencias externas”.
Rodolfo es parte de la comunidad “Blogosfera Cuba”, que agrupa alrededor de 160 de los más de 800 blogueros cubanos, y se distingue de los que, afirma, son financiados por Estados Unidos, como Yoani Sánchez: “Ellos dañaron mucho la legitimidad que puede tener la blogosfera en Cuba hoy”.
La comunidad de blogueros se caracteriza por apropiarse de Cuba “de una manera diferente, creativa, revolucionaria, y sobre todo, crítica”, afirma Romero, quien reconoce que les ha resultado difícil definirse sin sonar políticamente arcaicos y sin rozar con las críticas financiadas desde el exterior.
Blogosfera Cuba nació en julio de 2013 y editó su primera revista en formato digital un mes después para llegar a la población que, por problemas de conectividad a Internet, no puede acceder a los blogs. “Está destinada a ir de memoria flash en memoria flash, para que la gente sepa que estamos haciendo una especie de periodismo alternativo”, afirma.
Rodolfo creó su bitácora Letra Joven, en 2011, cuando la existencia de blogueros en Cuba alcanzaba los siete años. Ya en 2004, un integrante de la CUJAE (Universidad de Ciencias Técnicas José Antonio Echeverría, en La Habana) creó el primer blog en la isla. “A partir de ahí surgieron otros, pero ocurrió un hecho que atentó contra la legitimidad que puede tener hoy la blogosfera en Cuba y es que Estados Unidos comenzó a financiarse cierta subversión desde Internet, pagando a jóvenes y dándoles una cobertura internacional muy fuerte”. Ese es el caso de Yoani Sánchez y del grupo asociado en torno a ella, que son vistos internacionalmente como «los blogueros cubanos», que escriben de una supuesta represión, sin conexión a internet y de forma clandestina. El surgimiento de este grupo financiado desde los Estados Unidos, invisibilizó la labor que los primeros jóvenes blogueros hacían de forma auténtica, natural y espontánea”.
“Para satisfacción nuestra, en cuanto a la conectividad en Cuba –que es un problema bastante serio– poco a poco se están ampliando los puestos de conexión en centros laborales y también, un poquito, el ancho de banda. Quienes estudiamos la carrera de Periodismo o Comunicación Social, o trabajamos en diferentes medios de prensa, empezamos a hacer blogs desde ahí. Al mismo tiempo, los jóvenes entraron a las redes sociales, como Facebook y Twitter, y la blogosfera se amplió”.
En Cuba, quienes no tienen acceso regular a Internet se las arreglan para tener su bitácora en línea. Como ejemplo, Romero relata el caso de un chico de la provincia de Villa Clara, que envía sus textos por correo a una amiga que sí tiene Internet para que ella los publique. “Pocas veces ha visto su blog y no puede responder los comentarios, pero tiene muchas ganas de seguir posteando”.
En Letra Joven, Romero publica artículos que escribe como periodista para algunas revistas, cuentos, crónicas personales y opiniones sobre temas de coyuntura. Para hacer de su espacio uno más colectivo, publica también textos de sus amigos. A partir de que abrió su blog, el joven entró en contacto con otros autores de bitácoras en línea, incluyendo a algunos de los primeros –agrupados en la comunidad Bloguers Cuba– como la joven periodista Elaine Díaz, autora de La Polémica Digital.
Nace una comunidad, dentro y fuera de la red
Iniciaron las reuniones entre blogueros por Internet. Tweet-Habana fue el primer evento, convocado por un técnico informático que trabajaba para un periódico oficial. “Le gustaba el tweet y decidió hacer un encuentro de tuiteros, pero fue muy tergiversado. Un grupo de blogueros financiados desde el exterior dijo que acudiría al evento y entonces el encuentro supuestamente informal, se convirtió en tema de interés mediático para AP, AFP, Reuters. Con la tensión en el ambiente, finalmente el evento salió bastante bien”, afirma Romero.
Tres jóvenes de Matanzas, autores del blog La Joven Cuba, convocaron a un segundo encuentro bautizado informalmente como El Blogazo, “un paso importante para articular la blogósfera”. En esta ocasión, el debate fue “un poco esquemático y rígido, con muchas posiciones de trinchera”, pues los ojos públicos estaban sobre ellos y, justifica Romero, “con la experiencia que había, algunos tuvieron la necesidad de marcar posiciones políticas bien definidas”.
El tercer encuentro fue para escalar el Pico Turquino, la elevación más alta de Cuba. Convocó una bloguera de Holguín, Karina Marrón, y se juntaron jóvenes de distintas regiones de la Isla. En la cima, leyeron una carta a favor de la liberación de cinco compatriotas, presos en Estados Unidos por hacer operaciones de inteligencia para desactivar posibles atentados contra la isla. “Teníamos la conciencia de que en cada reunión o encuentro debíamos hacer algo con un determinado impacto social”, explica el periodista.
Las actividades fuera del mundo virtual siguieron: intercambios con estudiantes de primaria, campesinos y grupos de teatro comunitario, luego de los cuales cada cual escribía en su página sobre la experiencia. Por acampar y andar por las zonas rurales dialogando con la gente, se llamaron “la guerrilla de blogueros”.
Un sentimiento dominante entre los jóvenes era que “la bitácora nos queda chiquita, que con la frescura y la osadía con que se escribe se pueden lograr más cosas”, relata Romero. Discutieron “por dónde vamos, de qué hablamos, qué hacemos, cuál es la tensión política alrededor de la blogosfera, hasta qué punto tocamos temas que la prensa nacional no trata, qué estrategias podemos tener para lograr más repercusión en la prensa y la sociedad cubana, los vientos a favor y en contra”. Con esos temas, realizaron un encuentro organizativo que juntó a los primeros blogueros, a la “guerrilla” y a otros interesados, como periodistas de más experiencia.
En el Centro Memorial Martin Luther King, el 10 de julio de 2013 –con blogueros, periodistas, religiosos e investigadores invitados– se creó Blogosfera Cuba, que es “una comunidad que defiende Cuba, que se apropia de ella de una manera diferente, creativa, revolucionaria, y sobre todo, crítica. Pasamos mucho trabajo a la hora de hacer el documento que nos define, pues hay muchas palabritas que temíamos poner por miedo a sonar políticamente arcaicos, y a la vez de rozar términos que usa esta disidencia enmascarada en la web”. En su definición, “hablamos de que soñamos con una Cuba nuestra, y sobre todo de defender la soberanía. Así delimitamos los intereses injerencistas promovidos por gobiernos extranjeros, específicamente por Estados Unidos”.
Un fundamento de Blogosfera Cuba es no renunciar a la diversidad de opiniones, aún cuando existe la posibilidad de tomar posiciones de grupo. Romero expresa que sería interesante que una mañana, todos los blogs aparezcan con un tema que afecte a todos, como el bloqueo económico contra la isla, pero que cada cual aborde el hecho de manera independiente, para llamar la atención de la prensa internacional. “A veces un blog solo no hace la diferencia, pero si nos ponemos de acuerdo puede resultar”. El grupo también busca distribuir la participación en eventos –a los que los blogueros de las provincias no pueden asistir siempre-, impulsar movimientos en cada provincia y ofrecer una visión de la Isla mucho más general.
El siguiente encuentro, avisa Romero –quien también advierte que todas sus declaraciones son a título personal–, será el 10 de octubre.
La comunidad de la blogosfera quiere hablarle al pueblo de Cuba e insertarse en la agenda pública. Lamentablemente, reconoce el periodista, la mayor cantidad de lectores que tienen es en el exterior por problemas de conectividad en su país. “Por eso la revista busca lo contrario, llegar por correo electrónico a la mayor cantidad de usuarios cubanos”.
La crítica y la contrarrevolución
Rodolfo Romero indica que la blogósfera cubana se caracteriza por ser un espacio crítico, lo que ha acarreado la incomprensión en las instituciones donde laboran algunos de ellos. “Una bloguera en Camagüey criticó una obra que consideraba un derroche innecesario de recursos económicos. La llamaron de su periódico y le dijeron que esas cosas no las puede publicar, que por favor las quitara. Retiró el post porque entendió que puso en entredicho a sus compañeros de la redacción. Otro caso es el del blog La Joven Cuba. Ellos escribieron una post muy crítico en general, sobre los jóvenes, la identificación con el proceso histórico de la Revolución, la posibilidad de un conflicto generacional. Generalizaron algunas cosas y a veces cuando haces eso caes en la trampa: cometes el error de excluir o incluir a mucha gente, y hubo una reacción. Determinados agentes políticos se le acercaron a decir: Mira, ese tipo de crítica no conviene”.
El periodista atribuye muchos de estos problemas a “las malas intenciones que vienen de fuera” y señala que, en general, las críticas que hacen los blogueros tienen fundamento e investigación detrás. Como ejemplo, cita el episodio en Camagüey, en el que el problema vino cuando la prensa extranjera lo retomó como crítica a la Revolución. “Buscan cualquier post que tenga determinado nivel de crítica, y lo amplifican como si fuera contrarrevolucionario. Por eso es complicado opinar sin que se vea como que estás contra el Estado o el Partido, y al mismo tiempo, hacerlo de forma constructiva”.
Los blogueros, acepta Romero, juegan el papel de periodistas no oficiales, “que también es un tema complicado. Si dices que eres periodista independiente, casi siempre la gente se remite a los financiados por Estados Unidos y Radio Martí, pero muchos blogueros reportan sin pertenecer a la institución oficial”.
El joven bloguero señala que, después de la desconfianza inicial que trajo la evocación a Yoani Sánchez, hubo muestras de confianza. “El evento en el Martin Luther King levantó alertas pero no hubo ningún tipo de llamado de atención ni nada. Incluso, los medios nacionales nos preguntaron si queríamos divulgación o no. Ya dos años atrás habíamos recibido una muestra de confianza cuando Fernando Rojas, quien era viceministro de Cultura, nos citó a algunos de nosotros a una rueda de prensa con motivo de la Bienal de La Habana.
“La blogosfera es aire fresco para Cuba de muchas maneras”, afirma Romero, quien valora que los anuncios de cambios lanzados por el presidente Raúl Castro van mucho más rápido que la mentalidad de algunos funcionarios intermedios. “Raúl dice que los medios de prensa tienen que reflejar la realidad y los problemas que hay, que tienen que ser críticos y problematizar; y nuestro vicepresidente, Díaz-Canel, también está proyectando una Ley de comunicación, pero entonces te encuentras en algunos medios –no en todos–, algunas trabas para poner frescura y críticas. Los blogueros, por el contrario, sí están al ritmo de los cambios que propone la dirección del país.
Todos los esfuerzos de los jóvenes internautas se dirigen a “poner un granito de arena al proceso de cambio”, precisa Romero. “¿Para qué? Para cambiar todo lo que deba ser cambiado. Hay cosas que están estáticas porque no se han dado cuenta de que es así o porque no ha habido la voluntad política para cambiarlas”.
“Lo que queremos es una Cuba más nuestra y mejor. La estamos construyendo todos, el gobierno con sus pasos y su camino, los medios de prensa a un ritmo quizá más lento, pero todos coincidimos en eso. Los blogueros le apostamos a un país donde nos guste vivir, que es el que tenemos ahora, pero que queremos mejorarlo y perfeccionarlo”, explica el joven.
Un deseo fuerte de los blogueros es “que logremos menos agresión externa y que nos dejen ser más nosotros. Nos gustaría poder criticar y debatir sin que nadie esté pendiente de qué decimos para agredirnos y hacernos daño. A lo mejor nuestra comunicación sería mucho más rica y diversa de lo que es hoy”.

lunes, 7 de octubre de 2013

Serie Nacional 53: “Azules, mucho Gourriel, poco pitcheo”

Joel García León
El equipo más admirado y odiado del país y el que más veces ha disfrutado el título de la pelota cubana (12), Industriales, tendrá en la próxima campaña beisbolera una interesante paradoja: mucha ofensiva, —muchos Gourriel— y poco pitcheo, algo que tiene pensando a su mentor Lázaro Vargas desde hace varias semanas.
Pocas veces una selección azul ha tenido, al inicio de campaña, la más completa e integral formación entre todos los conjuntos en dos parámetros de juego fundamentales: ofensiva y defensa, pero está más que demostrado que si los lanzadores no cumplen sus roles muchas victorias y hasta el campeonato se puede escapar entre las manos.
Por lo visto hasta ahora en los entrenamientos y partidos amistosos con varias provincias, los titulares en cada posición parecen estar definidos, que no significa inamovibles. Frank Camilo Morejón debe llevar los arreos detrás del plato, Alexander Malleta custodiará su tradicional primera base, Yulieski Gourriel se estrenará azul en la esquina caliente, Rudy Reyes estará en segunda base — movimiento lógico que permite aprovechar el bateo de Rudy—, y Juan Carlos Torriente será la carta inicial en el campo corto
En el caso de los jardines hay un trío que se ha visto con más presencia en los topes de preparación: Stayler Hernández, Carlos Tabares, y Yasmani Tomás, el tanto Irait Chirino se ha desempeñado como designado y el hermano mayor de los Gourriel, Yunieski ha jugado también como patrullero central ante la ausencia de Tabares, un pelotero de 22 series nacionales y que, por supuesto, no es posible verlo en el terreno todo el tiempo.
Es oportuno aclarar que dos puntales con el madero de este conjunto, Serguei Pérez y Yoandri Urgellés, no integran en estos momentos la preselección capitalina para la venidera temporada, algo que han lamentado muchos simpatizantes de la llamada “causa azul”, quienes aspiran todavía a una reconsideración de sus decisiones antes del 3 de noviembre.
Visto en papeles, los jugadores de banco que tendrá Vargas sería titulares en muchos equipos, como Lourdes Gourriel, quien se ha preparado para jugar todas las posiciones del cuadro; Lisbán Correa, jonronero nada despreciable; Raiko Olivares, defensor de mucha garra; Wilfredo Aroche, bateador de tacto y rápido; por solo poner algunos ejemplos.
Sin embargo, la laguna industrialista radica hoy en su cuerpo de lanzadores, tras la deserción meses atrás de su principal carta de triunfo, Odrisamer Despaigne. Entrenado una vez más por José Eloseguis —entre los mejores del país, quizás el mejor—, el staff cuenta ahora como primera figura con el olímpico Frank Monthiet, que no se acercado nunca más al rendimiento del 2003-2004, en tanto su segundo abridor es el reaparecido zurdo Ian Rendón.
Mucho, pero mucho tendrán que batear y defender la tropa capitalina para apuntalar y conservar ventajas en la pizarra que se traduzcan en victorias, pues Adrián Sosa, Maikel Taylor, entre otros, no tienen todavía la carretera necesaria para convertirse en abridores o relevistas de excelencia.
El mérito de Vargas será entonces construir, armar y diseñar, como un orfebre, cada pieza de su equipo en función de clasificar entre los ocho primeros a la segunda etapa, en la cual pudiera reforzar nuevamente su diezmado pitcheo.
No obstante, Industriales, ahora con la imagen de Yulieski Gourriel en tercera —el número con el que pudiera jugar  sería 00 o´ 01— desbordará más de público cada estadio donde se presente. Su última corona descansa en sus vitrinas desde la 49 edición y nada mejor, piensan ellos, que regalarle a la capital de todos los cubanos una actuación que convenza a sus parciales, exigentes como pocos en el béisbol cubano.

viernes, 4 de octubre de 2013

Hace un año: Siete avenidas de pueblo, la lluvia, y el Comandante

 
Nathali Gómez – AVN / Caracas, octubre 4 - Las gotas de lluvia bañaban su cuerpo, ése que ya no le pertenecía, que éramos nosotros, que se fundía con el agua y el calor que se desbordaba de los pechos y las gargantas que lo hicieron invencible. Ese jueves 4 de octubre, el gigante se escapó del hombre de Sabaneta y, con la tormenta que cayó sobre Caracas, se convirtió en una enorme fuerza natural incontenible proyectada hacia el futuro.
"Aquí está Chávez de pie con ustedes", dijo mientras el agua corría copiosamente por su cara. El recorrido de esa semana final de la campaña para las elecciones presidenciales había arrancado en su natal Sabaneta, el primero de octubre, y hacía una parada en siete avenidas de la capital, el 4 de ese mes, antes de llegar al Palacio de Miraflores, tras la victoria popular del domingo 7 de octubre.
Barinas, Portuguesa y Cojedes fueron los tres primeros estados llaneros donde comenzó el tramo final de la campaña del candidado de la Revolución Bolivariana. En un mismo día, su fuerza de búfalo, como él mismo lo definió, corrió libre por la sabana.
"Tú sabes que soy tu hijo/llanura venezolana/... Adiós mi llano querido/me voy pero pronto vuelvo/ a recorrer tus sabanas/ para avivar los recuerdos/ que dejaste en mi mente/ desde que estaba pequeño/ cuando estoy lejos de ti/ con más cariño te quiero/ fuiste mi mejor maestro en la escuela de guerreros", cantó en San Carlos, capital de Cojedes, cuando caía la tarde de ese lunes.
Yaracuy, Lara, Carabobo y Aragua fueron los siguientes estados donde, como escribió el poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba, "Por aquí pasó, compadre/ hacia aquellos montes lejos, por aquí vestido de humo/ mi general que iba ardiendo".
El ardor de Chávez, la tarde del 4 de octubre, se mantuvo intacto, y con la lluvia se avivó a lo largo de las siete avenidas. La Universidad, la México, la Lecuna, las Fuerzas Armadas, la Urdaneta y la Baralt, confluyeron en la Bolívar, donde una vez más llegó el Presidente para cantar el Himno Nacional, hablarle al pueblo y desatar eso que después de tantos años la gente aún no sabe explicar, pero que eriza la piel, agita el corazón y empapa la mirada.

Chávez ahora y para siempre
Aunque en el Caribe la posibilidad de la lluvia, que siempre llega de golpe y como animal arisco, ahuyenta, cambia planes y hace correr, la tarde del 4 de octubre no fue así. Chávez subió a la tarima, fundido de pueblo y aguacero. "Yo no les fallaré, seré fiel para siempre", dijo. Verlo allí, parado, hablando como si las gotas no existieran y su ropa no estuviera empapada, hacía pensar en que así como el temporal, él es una fuerza de la naturaleza.
En una oportunidad, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, a pesar de su conservadurismo, admitió: "Hugo es una fuerza desatada de la naturaleza, es un hombre de un gran carisma y creo que su esfuerzo por derrotar la pobreza lo ha llevado a tomar un camino de gran involucramiento en determinados ámbitos".
Un año después de su discurso de aquella tarde de Cordonazo de San Francisco, sus palabras se mantienen invictas, como él. "Chávez son ustedes, muchachos, Chávez es la Patria, Chávez es el futuro, Chávez es la alegría", y como "todos somos Chávez", seguimos en pie.
"Venezuela resucitó entre los muertos", exclamó en ese cierre de campaña para las elecciones presidenciales, que era el quinto que había hecho a lo largo de 14 años. Los anteriores fueron para los comicios de 1998; en 2000, tras la aprobación de la Constitución; en 2004, para el Referendo Revocatorio y en 2006, para el proceso electoral para elegir al presidente.
Esa patria joven de la que hablaba el líder de la Revolución se respira y entra por los poros, un año despúes de aquel cierre de campaña, los venezolanos ven cómo en cada estado brotan de la tierra nuevos hogares de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que hasta la fecha ha erigido más de 450.000 viviendas. Se respira vida en una cadencia eterna que es avivada por la mirada, y la firma del Comandante, estampada en cada edificio, en cada brazo y en millones de pechos.
Las ciudades, los pequeños pueblos, los caseríos a dónde nadie llegaba, sienten su fuerza, que se propaga por Venezuela y por el mundo. Los pueblos tradicionalmente oprimidos pronuncian su nombre y no pueden evitar una sonrisa acompañada de unos ojos esperanzados.
"Del presidente Hugo Chávez, uno siempre recuerda su sonrisa. Cuando llegamos al barrio, sentía como si lo hubiera conocido desde toda la vida. Y ahí pude ver el amor del pueblo, la veneración con que lo saludaban, una veneración muy cercana, amiga, compañera, camarada, cómplice de caminos", escribió la periodista argentina Stella Calloni en un artículo titulado "Cuando el pueblo despierta", publicado en marzo de este año.
 
Una noche de agua
Cuando Chávez hablaba de su nacimiento, la madrugada del 28 de julio de 1954, se refería a aquella "noche de agua", cuando la patria lo parió. "Será por eso que me gusta tanto el agua... un río para mí es una magia", afirmaba en una ocasión que conversaba con su mamá Elena sobre esa noche sabanera.
Esa tarde, y todas las que han seguido, su caudal se ha mantenido vivo, constante, fuerte en algunas ocasiones, sereno en otras.
"En nuestras manos no se va a perder la vida de la Patria", dijo aquella tarde de octubre. El pueblo ha continuado con su legado, con esa obra que tras 14 años, apenas empieza. En el paisaje de Venezuela siguen surgiendo edificiones de viviendas, escuelas, hospitales, universidades, lugares para el entretenimiento y la recreación. Los venezolanos saben que salieron "de esa especie de muerte colectiva" donde estuvieron sumidos por más de cuarenta años.
Con su visión, que trascendía lo inmediato, esa tarde de tormenta les dijo a quienes lo escuchaban: "Ha pasado un tiempo, ya larga es esta batalla. Nosotros venimos de lejos. Esta batalla nuestra es larga". Un año después, el poder popular, junto al gobierno, sabe que la lucha no cesa, que las pretensiones de la derecha nacional e internacional por recuperar el poder perdido siguen intactas, sin embargo, como bien lo dijo Chávez: "Hemos logrado salvar la Patria y hemos echado las bases del futuro".
"¿Acaso Chávez se vendió a la burguesía? ¿Acaso se dejó doblegar por el imperialismo? Preguntó. La multitud en la Bolívar gritaba un rotundo: "No", y aplaudía. "Yo no les fallaré, seré fiel para siempre al pueblo de Venezuela", respondió.
El candidato revolucionario sobre la tarima también se refirió a los venezolanos como "instrumentos de la paz y la vida", y sentó las bases para el movimiento que busca impulsar la convivencia pacífica y solidaria con la participación de organizaciones sociales, colectivos y comunidades, como parte de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela.

Derecho al futuro
"Ustedes tienen derecho al futuro, lo hemos conquistado. Nadie le robará el futuro al pueblo venezolano", dijo tres días antes de la victoria perfecta obtenida el domingo 7 de octubre, cuando 8.191.132 votos, 55,07% de los electores, le dieron el triunfo.
Parafraseando al periodista polaco Ryszard Kapuściński, al explicar la agresión de Israel a Palestina, podría decirse que: "La victoria de Chávez es que jamás ha sido derrotado y el fracaso de la derecha es que nunca ha vencido".
El Comandante, consciente de la importancia de los jóvenes como vanguardia dentro de la revolución, varias veces dijo: "En las manos de la juventud venezolana de hoy no se va a perder el futuro de la Patria". Ese futuro conquistado donde se acabaron los bachilleres sin cupo, donde la matrícula de Educación Básica y Media es de casi diez millones de estudiantes, y donde Venezuela ocupa el quinto lugar en matrícula universitaria en el mundo.
Esa fuerza natural, que se avivaba con el agua, desde que Chávez nació en aquella casita de piso de tierra en Sabaneta, esa tarde lo bañó todo y comenzó a correr sabiendo que trascendía al hombre, que luego de bailar bajo la lluvia, fue a abrazar a su familia, que lo miraba desde una esquina de la tarima. "Llegó la avalancha bolivariana, y llegó con palo de agua", dijo. Hoy un año después, sabemos que esa caudal sigue desbordado y en continuo movimiento.

jueves, 3 de octubre de 2013

La CIA y la guerra (no tan) secreta contra Venezuela

Ángel Guerra Cabrera
La expulsión por el presidente Nicolás Maduro de la jefa de la misión diplomática de Estados Unidos en Venezuela, Kelly Keiderling Franz y dos de sus colaboradores evidencia el recrudecimiento del plan para derrocar a la Revolución Bolivariana. Maduro aseguró poseer pruebas del involucramiento de los estadunidenses en el sabotaje contra la economía nacional y el sector eléctrico.
Keiderlin no es la mansa paloma que están mostrando las pantallas de la mafia mediática. De eso nada. La damita es una oficial hecha y derecha de la CIA, cuyas poco  diplomáticas actividades durante su paso por la Sección de Intereses de Estados Unidos(SINA) en La Habana quedaron al desnudo en el testimonio de Raúl Capote, el agente David de la seguridad del Estado cubana supuestamente reclutado por la funcionaria, con quien llegó a establecer una estrecha amistad.
En entrevista con el periodista español Pascual Serrano una vez develada su verdadera identidad, David explicó algunas misiones que a través de Kinderling recibió de la SINA: “Daban tres, cuatro o cinco mil dólares y ni siquiera miraban si habíamos organizado la actividad para la que pedíamos el dinero. Les gustaban temas como de microemprendedores, cómo organizar la sociedad civil, cursos de “liderazgo”, proporcionaban manuales y cosas así". Imagínese el lector si Estados Unidos permitiría por un minuto a un diplomático extranjero que se dedicara a estas actividades en su territorio.
Un cable confidencial al departamento de Estado firmado por Keiderling en Caracas en septiembre de 2011, posteriormente filtrado por Wikileaks, reporta una entrevista con el entonces candidato a la presidencia Henrique Capriles de la que reproduzco fragmentos: “Capriles dijo que apreciaba la ayuda que le había sido entregada y recibió con beneplácito la información de que para febrero de 2012 el apoyo de todos los candidatos con los que anteriormente ha trabajado la USAID está más que garantizado… Capriles lamentó la salida de John Caufield, está de acuerdo al mismo tiempo en que ello, de ninguna forma, pondrá en peligro nuestros objetivos… Capriles reiteró que si obtiene la victoria en las próximas elecciones, la política exterior de Venezuela será profundamente revisada, y Caracas se convertirá en un confiable aliado de EEUU”.
Más adelante la señora le sugiere a Capriles que para minimizar las acusaciones del gobierno de Chávez sobre la injerencia de Washington en la campaña electoral venezolana los próximos encuentros los tengan en Colombia o en Estados Unidos a principios de 2012 “para trabajar sobre la estrategia posterior”. Por último Keiderling le informa que los fondos del año en curso serán alocados según lo convenido y que  partidas adicionales vendrán a través de ONG en Chile, Panamá, Colombia y la Unión Europea (http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/10/02/encargada-de-negocios-de-eeuu-expulsada-de-venezuela-actuo-como-agente-cia-en-cuba/ ).
Más claro ni el agua. El agente de la CIA y cabecilla contrarrevolucionario Capriles ha estado recibiendo instrucciones de su oficial de caso CIA Kelly Keiderling Franz, destinada en la embajada de Estados Unidos bajo el manto de encargada de negocios, jefa de misión, pues por similares actividades el gobierno venezolano ha expulsado ya a dos embajadores.
Como era de esperar, Washington respondió de inmediato expulsando a Calixto Ortega, encargado de negocios de Venezuela y a dos miembros más de la misión venezolana.  Pero lo que más llama la atención es el total incumplimiento por Obama de su solemne promesa en la llamada Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, recién iniciado su mandato,  de un “nuevo comienzo” en las relaciones con América Latina. Dejemos por un momento el escandaloso espionaje electrónico contra los gobiernos de Brasil y México.
En lo que ha derivado esa promesa de Obama es en la entrega de la  política hacia América Latina –en particular hacia Venezuela y los países de la Alba- a la escoria de la ultraderecha estadunidense y de la contrarrevolución cubana en Estados Unidos, veteranos del golpe contra Chávez de 2002 como Otto Reich y Roger Noriega en complicidad con el fascista Álvaro Uribe y terroristas como Luis Posada Carriles y su pandilla.
El presidente Maduro ha dicho muy claro que no permitirá la creación de un escenario como el de Siria en  su país mediante los ataques especulativos, el acaparamiento y los negocios con dólares del Estado. La paciencia del pueblo de Chávez tiene un límite.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Los reflejos de Tlatelolco 1968 en el arte

Tomado de Excelsior
CIUDAD DE MÉXICO.- A 45 años de conmemorarse la matanza de estudiantes, ocurrida el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, el séptimo arte y la literatura han buscado en varias ocasiones recordar los sucesos a través de historias que reflejen parte de lo que se vivió en el movimiento estudiantil de 1968.
Estos son algunos de los documentales, largometrajes y libros que muestran, desde su punto de vista, uno de los episodios más complicados de la Historia de México.

Cine

'El Grito' (1968)

Este documental fue el resultado de ocho horas de imágenes capturadas por estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM durante el movimiento estudiantil.

El material fue editado bajo la dirección de Leobardo López Aretche para integrar el documental, el cual es el único testimonio fílmico realizado desde el interior del movimiento.

'Rojo Amanecer' (1989)

Con la dirección de Jorge Fons y actuaciones de María Rojo, Héctor Bonilla, Demián y Bruno Bichir, esta cinta transcurre en el interior de un departamento del edificio Chihuahua, en Tlatelolco, donde una familia es testigo de la tragedia ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas.

'Tlatelolco: Las Claves de la Masacre' (2003)

Este documental dirigido por Carlos Mendoza Aupeti  recoge testimonios cinematográficos del suceso. Forma parte del ciclo comenzado con 'Operación Galeana' y 'Batallón Olimpia', como la conclusión de la investigación iniciada en 1998 por el Canal 6 de Julio sobre el operativo militar que provocó la matanza del 2 de octubre.

Ni perdón ni olvido (2004)

El director suizo, Richard Dindo, realizó este documento fílmico en el que buscó mostrar la forma en que los mexicanos recuerdan los sucesos de 1968 a través de testimonios e imágenes tomadas en aquella época.

La masacre de Tlatelolco (2008)

En una coproducción con Anima Films, The History Channel explora los eventos de 1968 en un documental basado principalmente en los testimonios de algunos de sus protagonistas, como ex líderes estudiantiles entre los que figuran Marcelino Perelló, Humberto Musacchio, Álvaro Vázquez Mantecón, Carlos Monsiváis, Carlos Mendoza, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, entre otros a cuarenta años de los sucesos ya que fue realizado en 2008.

Borrar de la memoria (2010)

Cuenta la historia del periodista Germán Acosta, quien escribe un libro sobre un caso criminal no resuelto, la muerte de Diana Inés, una joven asesinada en julio de 1968.
El protagonista se involucra también en la historia de Roberto Rentería, joven ex alumno del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, muerto en circunstancias extrañas ese mismo año y autor de un enigmático documental centrado precisamente en el caso que Acosta rastrea.
Así una historia de amor sirve de hilo conductor para narrar el contexto social de lo ocurrido hace 45 años.
Este filme, exhibido en 2011, fue dirigido por Alfredo Gurrola, escrita por Rafael Aviña y con la producción ejecutiva de Bosco Arochi.

'Tlatelolco, Verano del 68' (2012)

Una joven pareja, idealista y enamorada, vive los sucesos circundantes al movimiento estudiantil. Su romance, sin embargo, queda marcado de manera irreversible cuando llega la fecha del 2 de octubre.
El cineasta veracruzano Carlos Bolado cuenta la historia de amor de dos jóvenes, en los meses previos a la masacre. En el elenco figuran Cassandra Chiangherotti, Christian Vázquez, Teresa Ruiz, José Ángel Bichir, Alejandra Ambrosi y Giovanna Zacarías.

Literatura

La noche de Tlatelolco (1971) de Elena Poniatowska

La escritora reúne un mosaico de testimonios de estudiantes, soldados, padres y madres de familia, profesores, vecinos de la Unidad Nonoalco-Tlatelolco y reporteros. Trae varias fotografías de esos días.

Amuleto (1999) de Roberto Bolaño

La novela del escritor chileno está contextualizada en la época del Movimiento de 1968 en México, específicamente en la invasión del ejército a Ciudad Universitaria de la UNAM, el 18 de septiembre de 1968, que precedió a la matanza del 2 de octubre.

Parte de Guerra (1999) de Julio Scherer y Carlos Monsiváis

La primera parte de este libro presenta documentos del General de División Marcelino García Barragán, pruebas y evidencias irrefutables de la operación realizada por el ejército para eliminar a los participantes del movimiento estudiantil de 1968. La segunda parte es la recreación de las voces y testimonios de los participantes en este suceso, además de la contextualización histórica tanto nacional como internacional.

Disparos en la oscuridad (2011) de Fabrizio Mejía Madrid

Esta novela habla de los últimos días del ex presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. Se trata de un retrato preciso y profundo que evoca los fantasmas que acecharon a Díaz Ordaz tras la masacre que él ordenó realizar en la Plaza de las Tres Culturas. El mandatario que quería pasar a la historia por salvar a México del comunismo, por construir múltiples hospitales y carreteras, será recordado por lo ocurrido el 2 de octubre.

martes, 1 de octubre de 2013

Maduro expulsa a la diplomática de EEUU de mayor rango en Venezuela

Resumen Latinoamericano
El pasado 5 de marzo, unas horas antes de que se anunciara el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, el Gobierno venezolano expulsó a dos agregados militares de la representación diplomática estadounidense.
La encargada de negocios de Estados Unidos en Caracas y dos funcionarios más deberán abandonar Venezuela antes de 48 horas, ordenó ayer el presidente Nicolás Maduro, al acusarlos de fomentar con la oposición un supuesto sabotaje económico y eléctrico.
“Ordeno al canciller Elías Jaua que proceda a expulsarlos del país. Tienen 48 horas para irse del país los funcionarios Kelly Keiderling, Elizabeth Hunderland y David Mutt. ¡Yankees go home, fuera de Venezuela!”, dijo Maduro en un encendido discurso.
En la página oficial de internet de la embajada de Estados Unidos en Venezuela, Keiderlin aparece como la diplomática de mayor rango al ser “encargada de negocios” y detalla que se desempeña en la sede desde 2011, cuando llegó como ministra consejera. Washington y Caracas carecen de embajadores desde 2010.
Una fuente de la embajada de EU dijo vía telefónica que esperan una “notificación oficial del Gobierno venezolano” y comentó que los otros dos funcionarios serían parte de la “sección política”.
Maduro acusó a los diplomáticos de reunirse “con la extrema derecha venezolana”, para “financiarla y alentar acciones para sabotear el sistema eléctrico y la economía” en el país. “¡No importa las acciones que tome el gobierno de Barack Obama! No vamos a permitir que venga un gobierno imperial a traer dinero y a ver cómo paran las empresas básicas y a ver cómo paran la electricidad para apagar toda Venezuela”, añadió Maduro en un acto militar desde el estado de Falcón.
El 3 de septiembre, una falla eléctrica dejó al 70% del país sin luz durante varias horas.

Canciller Jaua reveló informe que llevó a expulsión de diplomáticos
El canciller venezolano, Elías Jaua, mencionó que los funcionarios de la embajada estadounidense en Venezuela sostuvieron reuniones privadas con líderes de la derecha en varias ciudades del estado Amazonas (sur), en Venezuela.
El canciller de Venezuela, Elías Jaua, oficializó la expulsión del país de los tres funcionarios de la embajada estadounidense, pues, según explicó, el Gobierno tiene pruebas que los vinculan a actividades que ponen en riesgo la estabilidad y seguridad del país.
Jaua explicó que los citados funcionarios de la embajada de EE.UU. en el país, Elizabeth Hunderland, David Mutt y Kelly Keiderlinh, han venido sosteniendo reuniones con líderes de la oposición venezolana, quienes están señalados de propiciar caos e incentivar la violencia en diferentes estados del país.
Citó un primer encuentro de los norteamericanos con el gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, y que "después de su visita se produjo la ocupación violenta del hotel Amazonas y una ola de violencia, por parte de sectores de la derecha venezolana", indicó.
También refirió otra reunión que sostuvieron en el estado Bolívar, donde se hicieron presente diversos líderes de la oposición venezolana. "También sostuvieron un encuentro con el alcalde de Ciudad Bolívar, donde estuvieron líderes sindicales de la derecha, y otros que portan chaquetas rojas, pero que en realidad tienen otros intereses, para incentivar la violencia, atizar la paralización de la Siderúrgica venezolana, fomentar la tranca de avenidas, y todo para generar un caos total", resaltó.
Agregó que los funcionarios se reunieron con "sectores de la oposición ligados a los planes en marcha de desestabilización".
"Lo que podemos hablar con testimonio, con pruebas ciertas, es la reunión de funcionarios de la embajada de los EE.UU. con sectores de la oposición ligados a los planes en marcha de desestabilización contra las empresas básicas", dijo.
"Todo esto forma parte de un solo plan que es la desestabilización de la revolución bolivariana, de la democracia venezolana", indicó.
Entre los supuestos actos desestabilizadores de los funcionarios se contó además una reunión en la Alcaldía de Ciudad Bolívar con líderes sindicales "para incentivar y atizar la paralización" de la empresa Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y otras compañías públicas.
"Es una gran operación psicológica con expresiones concretas llevadas directamente por estos funcionarios de la Embajada de Estados Unidos", afirmó.
VTV mostró imágenes de Keiderling, encargada de negocios; Elizabeth Hoffman, que trabaja en la sección política, y el vicecónsul, Dave Moo, saliendo de la sede de la organización no gubernamental Súmate en Ciudad Bolívar (sureste), como supuesta prueba de la conspiración.
"Informantes nuestros dentro de la organización pudieron verificar cómo se trabajó la idea nuevamente del desconocimiento de las elecciones (municipales), de cara al 8 de diciembre, especialmente en el estado Bolívar", afirmó el ministro.
Jaua puso a disposición del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, el informe que apoya la decisión de expulsar hoy a tres diplomáticos estadounidenses, incluida la encargada de negocios, Kelly Keiderling.
"El informe está a la orden del secretario Kerry, si él quiere saber qué es lo que hacen sus funcionarios aquí, si es que no lo sabe, aquí está toda la información con fotos, con los testimonios, con los carros con las reuniones grabadas, fotografiadas, de la actuación absolutamente ilegal de los funcionarios", dijo Jaua al canal estatal VTV.
Al ser consultado sobre si en estas acciones está vinculado el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, el canciller Jaua aseguró que aún no se ha determinado, aunque resaltó que si Roger Noriega, ex secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental y embajador ante la Organización de los Estados Americanos en la Administración del presidente George Bush, y el publicista, Juan José Rendón.

Anuncio del presidente
Más temprano el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la expulsión de estos tres funcionarios de la embajada de EE.UU. en Venezuela por estar incursos en actos desestabilizadores contra el país.
Elizabeth Hunderland, David Mutt y Kelly Keiderlinh son los diplomáticos estadounidenses que fueron acusados por el Presidente venezolano, quien añadió que tienen 48 horas para abandonar el país.
El mandatario denunció desde el estado Falcón, -al occidente de la nación suramericana, en el marco de la entrega del Plan de la Patria 2013-2019 a la Asamblea Nacional- que estos funcionarios “se dedican a reunirse con la extrema derecha venezolana a financiar las acciones para sabotear el sistema eléctrico y económico".
En este sentido, manifestó que le pedirá a los órganos de justicia que actúen, debido a que este grupo está muy activo en Guayana y se han reunido con dirigentes sindicales y políticos de la derecha. “También se reúnen con otros que se ponen boina roja para darle las puñaladas por de bajo a la patria”, alertó.